Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFernández-González, S. (Secundino)-
dc.contributor.advisorCampo, A. (Arantza)-
dc.creatorMartínez-Arellano, A. (Ana)-
dc.date.accessioned2021-07-08T10:21:05Z-
dc.date.available2021-07-08T10:21:05Z-
dc.date.issued2021-07-08-
dc.date.submitted2021-04-10-
dc.identifier.citationMARTÍNEZ ARELLANO, Ana. “Bases fisiológicas y caracterización acústica del Irrintzi". Fernández, S. y Campo. A. (dirs.). Tesis doctoral. Universidad de Navarra, Pamplona, 2021.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10171/61076-
dc.description.abstractEl irrintzi, grito estridente del folclore vasco navarro, presenta un espectrograma que simulaba la grafía de la letra M mayúscula y que no se había observado antes en ningún sonido vocal. El presente estudio pretende valorar si estas características están presentes en todos los irrintzis e intentar definir las peculiaridades funcionales, acústicas y aerodinámicas de este tipo de emisión que no ha sido estudiada previamente y caracterizar el mecanismo de producción de esta emisión tan aguda y de tanto volumen, que no provoca patología en el aparato vocal para establecer patrones de funcionamiento que se podrían utilizar en el tratamiento de pacientes con patología vocal y profesionales de la voz. Gritos similares se describen desde el Antiguo Testamento y en múltiples culturas y religiones como herramienta de comunicación, para mostrar alegría o tristeza o para arengar a las tropas. El estudio se realizó sobre 36 muestras de 12 irrintzilaris mujeres con edades entre los 32 y 69 años (X: 49,58 años; SD: 15,55). El estudio consistió en la realización de fibroendoscopia laríngea, radioescopia lateral y análisis acústico de las muestras. La endoscopia laríngea mostró un cierre anteroposterior y un ascenso laríngeo muy importante con disminución del diámetro supraglótico. La radioescopia lateral confirmó el ascenso de la laringe con disminución de los espacios supra e infrahioideos y una posición de la lengua compacta, elevada y posterior. En el espectrograma se objetivaron 3 partes con las siguientes característica: Ataque: Corto (X: 0,198 s +/- 0,231). Ascenso brusco de la frecuencia (F0 m 306,29 Hz y 1268 Hz máxima, F0 media 701,82 Hz+/-102,82). Cuerpo: La más larga. Grafía en forma de M de los armónicos, clara en 26 de las muestras, con diferencias en el ritmo en 24 casos y disrupciones en 20. F0 de hasta 1356,3 Hz. Final: F0 más aguda. Ascenso de la frecuencia para descender tras pequeños silencios o ascensos y descensos, salvo en una de las irrintzilaris que lo cortaba de manera brusca tras un ascenso. La F0 máxima es mayor de 1000 Hz. Cuerpo y Final característicos de cada irrintzilari. El análisis LPC de los puntos de la M mostraba un patrón de formantes similar al inicio y al final de la grafía y un aumento de energía en formantes agudos conforme avanzaba la grafía de la M. Los puntos centrales se diferenciaban en el ancho de banda y dB de los formantes. La técnica vocal utilizada se correspondería con la figura Belting propuesta por el Método Estill Voice. La morfología de los armónicos parece corresponder a un mecanismo resonancial. El sonido cambia de la [a] y la [i] lo que implicaría el paso de una configuración faringe estrecha-boca ancha a faringe ancha-boca estrecha, cambio que modificaría los formantes de F1 alrededor de 300 para la [i] a F1 de alrededor de 1000 Hz para la [a] y de F2 de 3000 Hz para [i] a 1500 Hz para la [a]. Estos cambios en un tiempo muy limitado de transición podrían hacer que la resultante fuera la morfología que se observa en los armónicos. Las características específicas y peculiares del irrintzi se deben a mecanismos de emisión concretos que han permitido durante siglos la comunicación entre grandes distancias o en ambientes muy ruidosos y que mejoran el rendimiento vocal y no suponen riesgo para los órganos fonatorios. Esta técnica se puede utilizar para trabajar el volumen alto en pacientes con disfonía y para mejorar el rendimiento vocal y la eficiencia de la voz en personas que utilizan la a volumen alto o en frecuencias elevadas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Navarraes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess*
dc.subjectMaterias Investigacion::Ciencias de la vida::Biofísicaes_ES
dc.subjectBioacústicaes_ES
dc.subjectMaterias Investigacion::Ciencias de la Salud::Fisiologíaes_ES
dc.subjectMaterias Investigacion::Ciencias Sociales::Antropologíaes_ES
dc.subjectEtnomusicologíaes_ES
dc.subjectAntropología culturales_ES
dc.titleBases fisiológicas y caracterización acústica del Irrintzies_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES

Ficheros en este ítem:
Vista previa
Fichero
Tesis_MartinezArellano20.pdf
Descripción
Tamaño
12.59 MB
Formato
Adobe PDF


Estadísticas e impacto
0 citas en
0 citas en

Los ítems de Dadun están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.