Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSoto-Bruna, M.J. (María Jesús)-
dc.creatorVaillo-Usón, B. (Borja)-
dc.date.accessioned2021-07-09T08:34:27Z-
dc.date.available2021-07-09T08:34:27Z-
dc.date.issued2021-
dc.date.submitted2021-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10171/61084-
dc.description.abstractNicolás de Cusa (1401-1464) fue un teólogo, jurista y filósofo cuyo papel fue clave en el pensamiento renacentista. Si bien no se dedicaba exclusivamente a la filosofía, pues siendo cardenal, se ocupó de diversas tareas eclesiales, su obra filosófica es prolija. Su metafísica, como ha dicho González “es una de las grandes cumbres especulativas que ha habido en la historia”1. Su persona ofrece un interés particular debido, en parte, a la originalidad de su pensamiento y a que este se sitúa entre las fronteras de la Edad Media y la Modernidad. En los últimos años se ha constituido un debate en torno a la interpretación de su obra, de modo especial por parte de la escuela neokantiana de Marburgo2. Para esta, la gnoseología cusana sería un precedente del kantismo. Dicho debate gira alrededor de la caracterización del Cusano como un post-escolástico o, en cambio, como un pre-moderno3. Aunque este trabajo no versa sobre esta discusión, pretende ser una contribución a la afirmación que atestigua que Cusa no constituye un anticipo de la Modernidad. Ahora bien, tampoco puede decirse que sea un continuador de la Escolástica. Siguiendo la expresión de Beierwaltes, podríamos decir que Nicolás de Cusa innova iteligiendo desde la tradición4. Es decir, su pensamiento no supone una puerta a la Modernidad, pero ‒enmarcado en los temas medievales‒, su tratamiento es verdaderamente original, y por ende, se distancia en buena medida de la Escolástica. De modo que “el Cusano no representa un «otoño de la Edad Media» que muera en un invierno que rechaza de sí su pensamiento, pero tampoco una primavera de la modernidad que irrumpa súbitamente. Este trabajo, por tanto, pretende ofrecer una imagen del pensamiento cusano y su conexión con la tradición a través de su metafísica, gnoseología y concepción de la libertad. Desde estos temas se intentará demostrar que, en la conjugación de lo finito con lo infinito en la cosmología cusana, el ente finito posee un estatuto ontológico propio y puede ser él mismo en una relación íntima con su creador.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectMaterias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofíaes_ES
dc.subjectNicolás de Cusaes_ES
dc.titleEl estatuto ontológico de la finitud humana y su relación al Creador en Nicolás de Cusaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.description.noteEsta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacionales_ES

Ficheros en este ítem:
Vista previa
Fichero
TFG Borja Vaillo.pdf
Descripción
Tamaño
2.63 MB
Formato
Adobe PDF


Estadísticas e impacto
0 citas en
0 citas en

Los ítems de Dadun están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.