REV - La Perinola - 2001, Núm. V
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/3528
See
Results
- Reseña de Fernández Mosquera, S., La poesía amorosa de Quevedo. Disposición y estilo desde «Canta sola a Lisi», Madrid, Gredos, 1999, 419 pp.(GRISO-Universidad de Navarra, 2001) González-Quintas, E. (Elena)
- Reseña de Quevedo, F. de, Historia de la vida del Buscón, ed. V. Roncero, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999, 279 pp.(GRISO-Universidad de Navarra, 2001) Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)
- Sumario analítico/Abstracts(GRISO-Universidad de Navarra, 2001) Anónimo
- Noticias(GRISO-Universidad de Navarra, 2001) Anónimo
- Índice(GRISO-Universidad de Navarra, 2001) Anónimo
- Más sobre médicos en Quevedo(GRISO-Universidad de Navarra, 2001) Tato-Puigcerver, J.J. (José Julio)
- Con un soneto de Quevedo: léxico erótico y niveles de interpretación(GRISO-Universidad de Navarra, 2001) Sepúlveda, J. (Jesús)Pese a los grandes avances que se han producido en las últimas décadas en la interpretación de la poesía satírico - burlesca de Quevedo, aún quedan textos cuyo sentido literal no ha sido aclarado satisfactoriamente. Entre ellos destacan los que contienen un abundante léxico erótico, como el soneto «Calvo que se disimula con no ser cortés», del hasta ahora la crítica ha consagrado una lectura de naturaleza exclusivamente satírica. Sin embargo, mediante un análisis detallado de su léxico y recurriendo al concepto artístico de la anamorfosis, es posible descubrir, junto a la lectura canónica (frontal), otra diferente (oblicua) en la que la burla social se transforma en parodia escabrosa de los códigos amorosos vigentes. El análisis de este soneto intenta, por tanto, abrir nuevas perspectivas tanto para la comprensión de otros textos quevedianos análogos como para el estudio del erotismo en su poesía satírico - burlesca. Despite the enormous progress made in recent decades in the interpretation of Quevedo’s burlesque-satirical verse, there still remain poems whose literal meaning has not yet been satisfactorily explained. Prominent among these are texts which abound in erotic terms, such as the sonnet «Calvo que se disimula con no ser cortés» (“The bald man hiding behind a lack of courtesy”), which critics have thus far interpreted as exclusively satirical in intent. By detailed analysis of the poem’s lexicon and by reference to the artistic concept of anamorphosis, however, it is possible to discover a second (oblique) view alongside the canonical (frontal) one. Read “obliquely”, the social satire turns into a bawdy parody of the current codes of love. The critical reading of this sonnet therefore aims to open up new perspectives both for our understanding of other similar texts by Quevedo and for the study of eroticism in his burlesque - satirical poetry.
- Edición de las Controversias de Séneca, texto inédito de Francisco de Quevedo(GRISO-Universidad de Navarra, 2001) Plata-Parga, F. (Fernando)El artículo da cuenta del hallazgo de un manuscrito con el texto inédito de la traducción y paráfrasis que hizo Quevedo de algunas de las Controversias de Séneca el Retórico. El texto quevediano, perdido en 1639, se edita aquí por primera vez a partir de una copia hecha en el siglo XVIII. El texto se edita en dos versiones, una paleográfica y otra con las grafías modernizadas. Se reproduce también el original en latín de los fragmentos de las Controversiae traducidas por Quevedo, según el texto fijado por André Schott en 1604. Esto permitirá entender mejor la labor traductora de Quevedo, que se debe enmarcar en la teoría y la práctica de la traducción en el siglo XVII. This paper deals with the discovery of a manuscript containing the text of Quevedo’s translation and paraphrases of the Elder Seneca’s Controversiae. Quevedo’s text, lost in 1639, is reproduced here, for the first time, after an XVIIIth century manuscript copy. The paper includes both paleographic and modern-spelling editions of the text. The paper also includes the Latin excerpts of Seneca’s Controversiae translated by Quevedo, after the 1604 edition by André Schott. This will help us to better understand Quevedo’s activities as a translator, within the frame of XVIIth century theories and practices of translation.
- Preceptismo dogmático de Quevedo: su condena del encabalgamiento léxico y del hipérbaton(GRISO-Universidad de Navarra, 2001) Rivers, E.L. (Elías L.)Quevedo, en su crítica del gongorismo, condena no sólo los cultismos excesivos («barbarismos») y las metáforas difíciles («enigmas») sino también el encabalgamiento léxico (o sea la división de una sola palabra entre dos versos) y el hipérbaton. Sin embargo, estos «vicios» se encuentran en la poesía renacentista de Garcilaso y de Fray Luis de León, siendo este último el modelo clásico más alabado por Quevedo. La crítica moderna reconoce los valores expresivos del encabalgamiento y del hipérbaton, que se encuentra en toda la poesía española y que todavía necesitan un análisis más sistemático y radical. Quevedo, in his criticism of Gongorism, condemns not only excessive latinisms and far-fetched metaphors but also lexical enjambment (the division of one word between two lines of poetry) and syntactical displacements. Nevertheless, these «faults» are found in the Renaissance poetry of Garcilaso and Fray Luis, the latter being Quevedo’s most frequently praised model of classical diction. Modern critics recognise the expressive power of enjambment and of metaphor and of hyperbaton, which are found in all Spanish poetry and still need a more thorough and systematic analysis.
- La oreja, lengua, voz, el grito y las alegorías del acceso al rey: elocuencia sacra y efectos políticos en Política de Dios de Quevedo(GRISO-Universidad de Navarra, 2001) Peraita-Huerta, C. (Carmen)Los recursos retóricos encaminados a proyectar una determinada imagen de la comunicación con el monarca en la Política de Dios se contextualiza dentro de la órbita de la reforma tridentina, en el marco de adaptaciones de la oratoria sagrada a esferas desviadas de las estrictamente eclesiásticas. Desde el uso de ciertas formas de estilo («aspereza» o la «vehemencia»), se investiga la utilización de fuentes patrísticas, donde la interpelación al hereje se traspone al rival político. Distintas tradiciones —entre otras, la de las «ferae calami» quienes, aduce San Agustín, rechazan la inteligencia espiritual de las Escrituras—, son mencionadas como posibles difusos modelos quevedianos de comunicación vehemente con el monarca. Un análisis de la representación de la actividad de gobernar mediante alegorías del hablar, callar, oír, escuchar, saber callar, etc., concluye el trabajo. This study contextualizes, within the Tridentine reform, rhetorical devices used by Quevedo in the Política de Dios to communicate with the king. Quevedo’s text is viewed through the lends of humanist strategies that appropriated sacred text for secular purposes. The author examines Patristic sources in which reproaches to the heretic are transposed to the political rival. Different traditions (such as Saint Augustin’s «ferae calami») could be Quevedian models for communicating with the king. The study concludes with an analysis of ways of representing the ruler’s task through allegories of talking, hearing, listening, being silent, etc.