REV - Comunicación y Sociedad - Volumen 11, N. 2 (1998)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/7841
See
Results
- Bibliografía básica sobre cine europeo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1998) Caparrós-Lera, J.M. (J.M.)Como apéndice a este monográfico sobre cine y sociedad en Europa, se adjunta aquí, sin pretensión de exhaustividad, una amplia bibliografía especializada sobre cine europeo.
- El terrorismo a través del cine. Un análisis de las relaciones entre cine, historia y sociedad en el País Vasco(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1998) Pablo, S. (Santiago) deDesde el final del franquismo, diversos largometrajes han abordado el tema del terrorismo de ETA y la violencia en el País Vasco. En los años de la transición democrática ubo cierta mitificación de la organización terrorista, a la que algunas películas veían como una reacción a la opresión dictatorial. Con el paso del tiempo, ha habido una mayor diversidad en la visión que el cine ha dado del problema vasco, pero la mayoir parte de películas se han caracterizado por cierta ambigüedad ante ETA, lo que ha podido tener cierta repercusión a nivel social y político.
- La Transición política española en el cine (1973-1982)(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1998) Ardánaz, N. (Natalia)Este artículo estudia cómo el cine español reflejó el periodo de la historia política que va desde el final del franquismo hasta la consolidación de la democracia. El cine de ese periodo reflejo de una manera u otra los complejos cambios que se estaban produciendo desde los últimos años del franquismo y su repercusión en la sociedad española. No obstante, tanto la propia transición que estaba experimentando nuesta cinematografía como la política desarrollada en favor de producciones más homogéneas y universales limitaron una transcripción de los acontecimientos más fructifera y heterogénea.
- El cine durante la Guerra Civil española(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1998) Crusells, M. (Magí)Al iniciarse la guerra civil española, los dos centros cinematográficos del país, Barcelona y Madrid, quedaron en terreno republicano. Por este motivo, la producción fílmica en esta zona fue muy temprana, a diferencia de la producción de la España nacionalista. La diversidad de centros de producción provocó una gran variedad de puntos de vista y propuestas ideológicas. En los países occidentales democráticos se realizaron pocas películas sobre la contienda, y casi siempre producidas por organismos progresistas, porque los gobiernos de estos países fueron fieles a la política del Comité no intervención.
- El cine bajo presión política: Polonia, 1945-1989*(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1998) Miczka, T. (Tadeusz)El autor realiza una caracterización de los mecanismos políticos que moldearon el desarrollo del cine político desde la segunda guerra hasta 1989, con la ayuda del concepto de estrategia, señala los roles dominantes en la práctica creadora de dicha época, roles creados por los propios directores de cine. Destaca el hecho de que las estategias de la creación artística en el cine conseguían escapar eficazmente del corsé ideolófico impuesto, e incluso se convirtieron en instrumentos de lucha política contra la ideología comunista, como ocurrió en la época de la "escuela polaca de cine" (1956-1963) y del cine de inquietud moral (1975-1981).
- La sociedad italiana ante el Neorrealismo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1998) Sorlin, P. (Pierre)La crítica cinematográfica en Europa y luego en Estados Unidos, ha visto el neorrealismo como el anuncio de un cine nuevo, que traducía el estado de un pueblo probado duramente por la guerra mundial. Este punto de vista no era compartido en esa época por los italianos, que no comprendían demasiado esas películas aunque estaban orgullosos de que triunfasen en el extranjero. Los dos principales líderes de opinión, la iglesia y el partido comunista, lo criticaban, la primera por desmoralizante y el segundo por poco revolucionario. Los espectadores no apreciaban ese retraro crítico de su país y preferían los melodramas -lo que se ha llamado el "neorrealismo rosa", en donde, superadas ciertas dificultades, el futuro se anunciaba radiante.
- Cine y sociedad en David Puttnam(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1998) Pardo, A. (Alejandro)Este trabajo trata sobre las relaciones cine y sociedad según las entiende el cineasta británico, David Puttnam, productor de películas tales como Carros de Fuego, Los gritos del silencio y La misión. Además de ser un productor creativo, lo que diferencia a Puttnam de otros productores es su comprensión del cine como un medio de comunicación de masas. En este sentido, Puttnam argumenta que las películas tienen una poderosa influencia en la sociedad, y que por lo tanto el cineasta debe ser responsable de su responsabilidad social./ This article deals with the relationships between cinema and society, according to the British filmmaker David Puttnam, producer of movies such as CHARIOTS OF FIRE, THE KIILING FIELDS and THE MISSION. Besides being a creative producer, what differences Puttnam from other film producers is his understanding of movies as mass communication. In this sense, Puttnam argues that movies have a powerful influence on society, and therefore filmmakers must be aware of their social responsibility.
- Identidad e interpretación cinematográfica. Umbrales para una lectura humanista de Brazil(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1998) García-Noblejas, J.J. (Juan José)Una apreciación humanística de las obras cinematográficas, atenta a su identidad cultural, implica al menos tres premisas. Una: la existencia límites en los umbrales culturales para apreciar el sentido narrativo y dramático, al tiempo estable y abierto de esa obra. Segunda: esos umbrales se configuran en la confluencia de la tradición cultural en que se inserta la película, con la tradición intelectual y cultural en la que participan sus espectadores, analistas e intérpretes. Tercera: la identidad cultural de una película tiene un correlato más estable, respecto de la identidad personal y de las disposiciones habituales y emocionales de cada uno de nosotros como personas, que respecto de las circunstancias históricas y sociales de cada momento.