TFG - Grado en Filosofía - Curso 2018-2019
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/41043
See
Results
- Transhumanismo y naturaleza humana(2019) Cabaleiro-Díaz, J.A. (Javier de los Ángeles); Pérez-Ilzarbe, P. (Paloma)En el año 2070 cumpliré setenta y cuatro años. Estaré llegando entonces a las etapas finales de mi vida, pero si el progreso sigue la misma tendencia que en el último siglo y volvemos a duplicar nuestra esperanza de vida, quizá todavía me quede la mitad de mi historia por delante. ¿Afrontaría del mismo modo las relaciones amorosas sabiendo que un “para toda la vida” puede ser muy largo si me comprometo a las mismas edades que hoy en día? ¿Seguirían siendo iguales mis amistades y relaciones paternofiliales? Puede que no disfrutase del mismo modo de mis padres suponiendo que estaré con ellos muchos años más; o de mis hijos si sé que conoceré también a mis tataranietos. Igualmente seleccionaría muy bien las amistades si sé que tendré que aguantarlas al menos cien años más. Quizá tendría que vivir todos esos años arrastrando los problemas propios de nuestra especie. Años con muchos buenos momentos, pero también de mucho cansancio, tristeza, debacles económicas y, en el peor de los casos, soledad. ¿Cómo viviría una sociedad de progreso en la que a medida que aumenta el PIB disminuye el FIB (Felicidad Interior Bruta), como está sucediendo en los últimos años? Por otra parte, probablemente la estructura de la sociedad se vería modificada, pues nuestros periodos de aprendizaje, trabajo y jubilación no podrían ser los mismos: se acabó eso de retirarse a los 67 años. Para sobrellevar todos estos años, podría decidir en qué medida deseo tener mis diferentes capacidades y cualidades, adquiriendo nuevas en la medida que las vaya necesitando. Podría buscar un fármaco que lleve mi inteligencia por encima de cualquier persona y a la vez entrar en simbiosis con una máquina que me permita almacenar en ella todos los contenidos mentales que no necesite. Este futuro podría parecer improbable, pero ya hay un buen número de pensadores que lo vaticinan, lo consideran deseable y están poniendo los medios para hacerlo realidad: los 2 transhumanistas. En el presente trabajo trataré de analizar las tesis fundamentales que identifican a esta corriente, a la vez que intentaré reflexionar sobre la visión reduccionista y utilitaria del hombre que implica. Para hacerlo dividiré el ensayo en cuatro capítulos y una conclusión que tendrán como hilo conductor la naturaleza humana y como puntos de apoyo las filosofías de Robert Spaemann y Jürgen Habermas. En el primer capítulo se hará una síntesis de los principios básicos de la corriente, explicando qué es el transhumanismo y qué buscan sus defensores. A continuación me centraré en la concepción de la naturaleza humana expuesta por su máximo exponente, Nick Bostrom, y tomaré el pensamiento del alemán Robert Spaemann (1927-2018) como guía para su revisión crítica. El tercer capítulo tendrá como objetivo señalar, en primer lugar, qué tipo de modificaciones se pueden hacer sobre nuestro cuerpo y entender cuáles supondrían una pérdida de la esencia del hombre; y, en segundo lugar, se abordará la difícil cuestión de la legitimidad de las prácticas eugenésicas. Por último, trataré de poner de manifiesto que esta corriente simplemente es una consecuencia de una tendencia de la ciencia que viene desde hace muchos años. En estos dos capítulos me apoyaré en algunas tesis defendidas por el alemán Jürgen Habermas (1929), para analizar las consecuencias que el programa transhumanista podría tener para el futuro de la humanidad.
- La persona como sujeto abierto al mundo(2019) Guamán-Cepeda, I.A. (Italo Anthony); González-Ayesta, C. (Cruz)El motivo de este trabajo surge de la inquietud nacida de la lectura de la corriente idealista iniciada por Descartes y de la filosofía crítica de Kant. En ambas posturas filosóficas, la unión del mundo de lo físico con el mundo de la mente parece romperse. Para Descartes lo único de lo que tenemos propiamente certeza es del ‘yo’ que se sabe pensante dejando todo lo demás en completa penumbra. Siendo la conciencia lo único con valor constitutivo del ser humano. Por otro lado, según Kant es imposible distinguir entre apariencias y realidad. Ante esta visión de lo que es la persona y de lo que representa para ella el mundo, con este trabajo lo que pretendo es buscar una vía por la que se pueda volver a unificar el mundo de la subjetividad con el mundo de lo transubjetivo. Me gustaría demostrar que el ser de la persona no es sólo su conciencia, sino que también tiene un papel fundamental en su constitución y naturaleza su dimensión corporal. Además, también demostraré que la realidad del mundo va más allá del estar siendo objetivada por algún sujeto cognoscente (es transobjetual), y que la forma que adquirimos por el acto de intelección se corresponde verdaderamente con la realidad y no es una pura representación. Y así, encontraré un punto firme sobre el que apoyar la verdadera realidad del mundo y de la persona. Para alcanzar este objetivo he elegido apoyarme en el profesor Antonio Millán-Puelles, por ser un filósofo enmarcado dentro de la corriente realista, lejana a las ensoñaciones del idealismo. Es en ella donde creo que se puede encontrar una respuesta más acertada. En el pensamiento de Millán-Puelles tiene particular relevancia la noción de intencionalidad y pienso que esta es clave para responder al propósito de este trabajo. En su pensamiento se puede encontrar esa vinculación que otorgue al conocimiento una entidad más allá de la pura apariencia y devuelva a la persona su dimensión corporal.
- El conocimiento como síntesis de cumplimiento en la VI Investigación lógica de Edmund Husserl(2019) Resano-Duarte, I. (Imanol); Vigo, A.G. (Alejandro G.)“Todo pensar, y principalmente todo pensar y conocer teoréticos, se lleva a cabo en ciertos ‘actos’ que tienen lugar en la conexión del discurso expresivo. En estos actos reside la fuente de todas las unidades de validez que se ofrecen al sujeto pensante como objetos del pensamiento y del conocimiento”. La VI Investigación lógica de Edmund Husserl, partiendo de esta premisa, se propone explorar el fenómeno del conocimiento entendido ya desde su principio como un acto de una conciencia, como un acto de un sujeto cognoscente. El sujeto cognoscente opera el conocimiento por medio de una actuación sintética entre los objetos de dos actos que, como ya dice en esta cita del prólogo, tienen lugar en la conexión del discurso expresivo como una de las partes esenciales de todo conocimiento. La pretensión de las páginas que siguen no es más que la de hacer un comentario del texto husserliano centrado en aquellos puntos que resultan esenciales para construir el edificio de la intencionalidad fenomenológico. Husserl lleva a cabo una amplia exposición en la que pasa por muy diversos puntos pero con un hilo conductor claro: la explicación de la estructura y peculiaridades de los actos objetivantes, es decir, de los actos de conocimiento. Ese hilo conductor es lo que en estas páginas se busca poner de relieve prestando especial atención al primer capítulo de la Sección segunda, en el que Husserl expone su doctrina de la intuición categorial.
- El concepto de espacio en Martin Heidegger(2019) Hernando-Chicote, D. (David); Flamarique-Zaratiegui, L. (Lourdes)El presente estudio nace de un intento de acercamiento a una problemática que Martin Heidegger esbozó con determinación en una de sus últimas y más breves obras, pero no por ello carente de importancia. Allí hallamos las siguientes palabras: “Y aun cuando reconozcamos la variedad de las experiencias del espacio en épocas pasadas, ¿nos formamos ya con ello una idea del carácter peculiar del espacio? La pregunta de qué es el espacio en cuanto espacio no está planteada, y menos aún contestada. Queda por resolver el modo en que el espacio es y si se le puede atribuir en general un ser”. Pues bien, la pretensión de este trabajo no es otra que la de, recopilando numerosos textos en los que nuestro autor aborda el tema del espacio y analizándolos con detenimiento, tratar de aclarar qué es aquello que Heidegger entendió por espacio, y de qué manera peleó a lo largo de su corpus en el empeño por mostrar una concepción rigurosa, válida y, sobre todo, novedosa.
- La intentio mentis en el pensamiento de Tomás de Aquino(2019) Mocchi-Cavallotti, B. (Beatriz); Alarcón, E. (Enrique)El propósito de este trabajo es llevar a cabo un estudio sistemático de la noción de “intención mental” (intentio mentis) en las obras de Tomás de Aquino, poniendo una especial atención a su vertiente ontológica. Para ello, llevé a cabo una búsqueda inicial del término intentio en la obra completa de Tomás de Aquino por medio de las principales herramientas especializadas: el índice de concordancias Index Thomisticus, el índice analítico Tabula Aurea y el diccionario pragmático Thomas-Lexikon. Por estos medios, he seleccionado los más relevantes textos del corpus tomista donde se menciona explícitamente dicho término. Sobre esta base textual he desarrollado después el análisis de los sentidos de intentio presentes en las obras del Aquinate.