intersecciones / intersections
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/42154
See
Results
- New vision in space-time: architecture and photography in the experimental photo-practice of Moholy-Nagy(Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) Burke, T. (Timothy)This paper will explore the relationship between photography and architecture in the work of Moholy-Nagy, through an exploration of its spatial properties. Developing a critical theory around spatial relationships that occur in the artistic production, the paper argues for Moholy-Nagy’s work to be seen as a hybrid form of avant-garde experimentation that bridges the medium of both photography and architecture, and draws into question the qualities of each. By exploring this interstitial mode of experimentation, the paper argues for a unique mode of spatial production in Moholy-Nagy’s work, that brings together modern concepts of space-time and the photographic gaze to reframe the spatial experience of architecture. Moholy-Nagy’s formative experiments with photo-media throughout the inter-war period provides a unique insight into a critical interaction between photography architecture occurring at the Bauhaus. For Moholy-Nagy, by “arresting fragments of the world”, the criticality of photography was elevated by its ability to both represent and abstract architecture to produce new spatial compositions. At the centre of this discussion is Moholy-Nagy’s development of creative processes in photography that can be applied to architectural scholarship, where technologically enhanced vision is cultivated as the new embodied modern experience.paper examines his written work through the framing of Giedion and Benjamin to advance a critical theory that argues for the mutual development of spatial production in photography and architecture. The paper critically analyses the spatial composition of his experimental photo-practice, taking examples from his oeuvre of photography (View From the Berlin Radio Tower in Winter, 1928), photoplastics (Murder on the Railway Line, 1927), and photograms (Photogram No. 1-The Mirror, 1922-23). The correlations of spatial production in these different mediums provide new insights into space creation as a critical interaction between photography and architecture.
- Construcción de la ciudad moderna a través de la fotografía de Luis Lladó(Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) López-Díez, M. (María); Corrales-Crespo, E. (Enrique)La obra de Luis Lladó es un destacado ejemplo de visión fotográfica directa y moderna. Una obra de carácter claramente instrumental y descriptiva pero directamente relacionada con la gran fotografía constructivista soviética, la fotografía de vanguardia europea o con los planteamientos de la fotografía directa americana. Entre los años 1923 a 1936 la Gran Vía de Madrid fue el eje vertebrador de una metamorfosis urbanística que pretendía construir un modelo de sociedad optimista basada en el consumo y el ocio que cohabitaba con una mentalidad castiza y conservadora. Luis Lladó será testigo directo de estas tensiones contribuyendo a través de su mirada a la construcción del mito moderno madrileño. El análisis pormenorizado de la obra de Lladó nos descubre además la creciente importancia de la arquitectura de interiores y el diseño presentes en tiendas, cines y restaurante de la época. Espacios que destacan por la extraordinaria modernidad de las propuestas, que nada tiene que envidiar a las planteadas, en la misma época, por escuelas arquitectónicas centroeuropeas. A través de la Obra de Luis Lladó realizaremos un análisis de la imagen de la ciudad durante uno de los periodos más apasionantes de la historia de Madrid.
- La fotografía como fuente documental y herramienta visual en el cine de Jacques Tati(Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) De-San Nicolás-Juárez, H. (Helia)La obra fílmica de Jacques Tati es el perfecto reflejo del paradigma edificatorio de mediados del siglo XX en plena posguerra europea, una época ávida de transformaciones de las que tanto el cine como la fotografía supieron hacerse eco. Para el diseño de los edificios y la nueva ciudad que Tati presenta en Mon Oncle (1958) y Playtime (1967), el director hizo uso de una extensa documentación compuesta mayoritariamente de fotografías de edificios modernos de la época situados en las principales capitales europeas y norteamericanas. La realización y análisis de estas instantáneas fue fundamental para que Tati y su equipo pudieran comprender la realidad edificatoria y urbana de ese momento y diseñaran sus edificaciones cinematográficas más importantes, entre ellas la Casa Arpel y la ciudad de Tativille. Ambas están basadas en un meticuloso análisis del contexto construido de la época, según se desprende de la documentación relativa a la preparación de la película que aún se conserva en los archivos personales del cineasta en París. Se trata de una fuente documental de enorme valor en la que destacan decenas de instantáneas de edificios residenciales y terciarios de aquellos años. Una vez diseñados y construidos los principales prototipos cinematográficos Tatianos, el director galo utilizó la saturación cromática de una fotografía urbana sumergida en una profunda homogeneidad tonal, tan neutral como elegante, con el objetivo de proponer una reflexión sobre el empleo de determinados materiales propios de la arquitectura moderna y que, en ocasiones, favorecían la ambigüedad espacial o, incluso, la falta de percepción de determinados elementos. La producción fílmica de Tati constituye una herramienta visual muy útil que aún hoy es consultada y mostrada por su claridad y humor, y que invita a los ciudadanos –telespectadores– a participar de la realidad edificatoria y urbana de mediados del siglo XX.
- Eso no mató aquello: fotografía y arquitectura moderna brasileña(Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) Comas, C.E. (Carlos Eduardo)Desde la lectura de Shakespeare hecha por Marshall McLuhan, la comunicación problematiza la originalidad y la veracidad de la afirmación de Victor Hugo, observando la alianza de la arquitectura del Renacimiento con el grabado y su posterior ampliación en una alianza con la imagen fotográfica impresa. Las características de la interacción entre arquitectura y fotografía se examinan con particular atención para la obra de Marcel Gautherot (1910-1996) sobre la arquitectura moderna brasileña y la revisita contemporánea de la misma arquitectura hecha por Leonardo Finotti (1977-xxxx).
- Moscow vertigo(Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) Deriu, D. (Davide)The paper explores the relationship between photography and architecture as a mutually constitutive one. Besides standing as subjects for the camera, buildings can also extend the photographer’s capability to depict the surrounding landscape. In the interwar period, this interplay was exploited by avant-garde photographers associated with the “New Vision” who used architecture as a viewing platform. Among them was Aleksander Rodchenko, whose experiments with high-angle shots were part of the wider project to construct a revolutionary visual language for Soviet art. Moscow was the theatre of this visual revolution. Eight decades later, Italian photographer Gabriele Basilico visited the Russian capital and produced a photo-book, Mosca Verticale, that references Rodchenko’s work in more than one way. Atypically, Basilico elevated the vue en plongée to his main framing device as he set out to depict the sprawling city from the Seven Sisters –the monumental high-rise towers built under Stalin between the late 1940s and the mid 1950s. Through considering Basilico’s words as well as his pictures, the essay unpacks the multiple layers that constitute Mosca Verticale. It draws connections not only with the work of Rodchenko but also with that of Russian “rooftoppers” who, in recent years, have raised the vertiginous representation of the city to new heights. As a cluster of “supertall” buildings redesigns its skyline, Moscow is once again the European epicentre of a particular type of interaction between photography and architecture, whereby the latter serves as a platform to visualise the dizzying spaces of the metropolis.
- Páginas preliminares(Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) AnónimoPáginas preliminares de "Intersecciones". Congreso Inter photo arch (Vol.4)
- Nota preliminar(Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) AnónimoNota preliminar de "Intersecciones", en Congreso internacional Inter photo arch, (Vol.4)
- The Aesthetics of Eden(Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) Dierdorff, B. (Brooks)My current research and artistic practice investigates the institutions that shape our ideas of the natural world. I am engaged in a photographic project that documents the interior office spaces of the United States federal and state park systems. Through investigating these seemingly mundane sites, I explore the relationship between idealized versions of nature –an imagined Eden– and the bureaucratic work required to produce and maintain them. The US federal and state park systems continually strive to return to an idealized state of nature while simultaneously navigating the complex and often conflicting demands of environmental protections, land use priorities, public access, and a lack of funding. All of this labor to maintain and construct this idealized state of nature often takes place within the banal spaces of sparsely decorated offices. It is through my photographs that I seek to make these typically invisible spaces, visible.
- La construcción del discurso visual del arquitecto: aproximación histórica(Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) Domínguez-Rodrigo, J. (Javier)Hace casi un siglo que desde Berlín, partiendo del idealismo trascendental kantiano, los psicólogos centroeuropeos Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler formularon sus leyes sobre la percepción anunciando el nacimiento de la psicología de la forma. El enfoque holístico de la Gestalt Theory aporta una nueva visión del dibujo y la Staatliche Bauhaus, fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar, encarna la renovación gestaltiana de las ideas pedagógicas y estéticas. Las posibilidades configuradoras de la forma y los valores alegóricos, afectivos, simbólicos y sicológicos del color encuentran en la Bauhaus (Kandinsky, Klee,…) su fundamentación programática. Desde entonces aprender a mirar, es decir advertir las proporciones, distinguir las formas, reconocer las texturas, descubrir los colores, percibir las categorías, disfrutar de las imágenes, excitar los sueños,…, se ha convertido en una materia básica en las escuelas de diseño. En consecuencia, el dibujo es el autentico protagonista del lenguaje arquitectónico y de la plurivalencia de su definición espacial. La historiografía pictórica explica la génesis del concepto de paisaje, que alcanza relevancia en Occidente a partir del siglo XVI, momento en que el hombre decide contemplar su entorno. El arte reflexiona sobre el cuándo y porqué de la mirada sobre el territorio del ser humano, descubriendo los ideales plásticos, estéticos y filosóficos de sus autores. El paisaje presenta a la naturaleza de manera sublime (Durero), dominada por el hombre (flamencos, holandeses,…) o colonizada por éste (Caravaggio). Las vanguardias exhiben parajes oníricos inspirados en los sueños, que pueblan las muestras del surrealismo (Magritte, Dalí,…). Más tarde la mirada del arquitecto comienza a estudiar esa cartografía relacional de la memoria oculta de la ciudad, imprescindible para comprender el polisémico significado del territorio y del espacio arquitectónico en la era del conocimiento.
- ¿Qué es una buena fotografía de arquitectura?(Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) Bastos de Mattos-Vieira, C. (César)Este texto busca reflexionar sobre lo que puede considerarse como una “buena fotografía de arquitectura”. Para esto, sugiere cuestionamientos sobre el hacer fotográfico y, finalmente, sobre lo que puede entenderse como una buena fotografía de arquitectura. La comprensión del objeto arquitectónico se presenta de un modo distinto a través la fotografía en comparación con lo que los ojos humanos perciben en un contacto directo con la realidad visible. Son regímenes visuales, patrones que están, así, volviéndose cada vez más dramatizados y ofreciendo una realidad exagerada. Luego, cuando estos mismos ojos realicen la lectura de las fotografías, la harán con más o menos precisión, pues dependerá del grado de verdad y artisticidad que se ofrece a través de estas imágenes, juntamente con la capacidad del lector al descodificarla. Este trabajo es parte del resultado de una provocación hecha a algunos fotógrafos, arquitectos, teóricos/investigadores y, también, a editores de revistas especializadas en arquitectura sobre como analizan y entienden la fotografía de arquitectura. De estas entrevistas, interlocuciones e investigación bibliográfica, surgieron puntos de interés que se presentarán aquí. Además de estos resultados, este texto propone una importante discusión y concienciación en un área de actuación de la fotografía poco estudiada y problematizada.