REV - Anuario Calderoniano - Vol. 14 (2021)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/58828
See
Results
- En los orígenes de la comedia palatina: la “Tragicomedia Don Duardos” de Gil Vicente(Iberoamericana/Vervuert, 2021) Castro-Rivas, J. (Jéssica)Muchas páginas se han dedicado al estudio de la llamada comedia palatina, ya sea para referirse a sus rasgos generales, al análisis de obras específicas, a comentarios de corpus de ciertos autores, entre otros acercamientos, sin embargo, poco es lo que sabemos acerca de sus orígenes. Es por ello que el objetivo de este trabajo se centra en determinar las posibles vinculaciones entre el teatro renacentista y la comedia barroca posterior, resaltando el carácter genetista de la comedia de Gil Vicente, la Tragicomedia de don Duardos en relación con la comedia a fantasía promulgada en la preceptiva de Bartolomé de Torres Naharro y en su Comedia Aquilana; la tradición festiva de la nobleza y la ficción caballeresca.
- El tempo en las comedias palatinas: Calderón vs. Lope(Iberoamericana/Vervuert, 2021) Badía-Herrera, J. (Josefa)Este artículo analiza once comedias palatinas de Calderón de la Barca y estudia su densidad de la palabra en relación con los datos sobre las comedias palatinas de Lope de Vega, que se encuentran incluidas en la base de datos y en la biblioteca digital ARTELOPE. Se examina la información existente en CATCOM sobre representaciones de las comedias palatinas calderonianas en el siglo xvii con el propósito de evaluar su recepción en los distintos espacios y públicos, y de estudiar su relación con la densidad de la palabra. El trabajo muestra la utilidad de incorporar las variables vinculadas con la configuración estructural del texto dramático en intervenciones para extraer conclusiones sobre el ritmo y el tempo.
- Distanciamiento y comicidad en “El vergonzoso en palacio” de Tirso de Molina(Iberoamericana/Vervuert, 2021) Solar-Mir, M.A. (María Angélica)Este artículo plantea que los recursos del metateatro y del disfraz en El vergonzoso en palacio contribuyen a crear el distanciamiento necesario entre el espectador y los personajes para que se produzca la finalidad última de la comedia, la risa. Varios críticos, entre ellos Vitse, proponen que la comicidad se logra por medio de esta distancia, la cual impide la empatía o compasión. El metateatro lleva a cuestionarse sobre la ficcionalidad de lo que se está mirando, lo que impide que el espectador olvide que lo observado no es real. En el caso del disfraz, este contribuye a difuminar la identidad del personaje, de tal manera que se hace muy difícil sentir empatía por él. A modo de ejemplo, este trabajo tomará al personaje de Mireno, puesto que su disfraz es el más relevante para el desarrollo de los acontecimientos.
- Modalidades de la comedia palatina en la dramaturgia de Calderón: unas calas(Iberoamericana/Vervuert, 2021) Antonucci, F. (Fausta)Tras un breve repaso de la historia crítica sobre el género, nos proponemos trazar un mapa que nos ayude a movernos con mayor seguridad por la producción palatina de Calderón, sin olvidar —en los límites de lo posible— una visión diacrónica. Se deslindan dos modalidades básicas de intriga (una centrada en los deseos amorosos, a menudo ilegítimos, de un poderoso; otra centrada en disfraces y ocultaciones de identidad); se examinan los puntos de contacto entre comedias palatinas, novelescas, caballerescas; se proponen algunos ejemplos de análisis de la relación serio/cómico.
- Consideraciones sobre la comedia palatina en relación con la “Primera” y con la “Segunda parte” de comedias de Calderón(Iberoamericana/Vervuert, 2021) Rubiera, J. (Javier)Tras unas ref lexiones en torno a la controvertida cuestión de la clasificación genérica de las comedias del Siglo de Oro, este artículo subraya el carácter problemático de la categoría «comedia palatina», particularmente al confrontarla con un examen del género de las veinticuatro obras incluidas en la Primera parte de comedias (1636) y en la Segunda parte de comedias (1637) de Calderón de la Barca. Situándose en la estela de críticos como Valbuena Briones, Antonucci y Arellano, se insiste en la hibridez, interferencia o contaminación de los subgéneros cómicos.
- Ocultación, enredo y comicidad en “El galán fantasma” de Calderón(Iberoamericana/Vervuert, 2021) Fernández-Richards, A. (Amparo)El enredo es una de las características fundamentales de las comedias del Siglo de Oro español. En este trabajo se investiga la ocultación como medio principal de enredo y comicidad en El galán fantasma (1637), comedia palatina de Pedro Calderón de la Barca. Este recurso se presenta desde la acción de los personajes, ya sea esporádica —por medio de las tapadas, embozados y la oscuridad— o permanente —el fantasma—, y desde el discurso de estos.
- La interpretación de género en la comedia palatina: el travestismo en “Las manos blancas no ofenden”(Iberoamericana/Vervuert, 2021) Casais-Vila, V. (Verónica)Tras un breve repaso del travestismo como fenómeno social durante el Siglo de Oro, se estudia su presencia en la comedia, con la atención puesta en los hombres vestidos de mujer y en las posibles motivaciones de este recurso. A continuación, se analiza un caso de travestismo en una comedia pseudo-palatina, Las manos blancas no ofenden, atendiendo a la interpretación del género de acuerdo con las teorías de Judith Butler. Por último, se ref lexiona sobre el género palatino como un contexto idóneo para este tipo de experimentación teatral.
- La construcción metateatral de “Las manos blancas no ofenden” de Calderón(Iberoamericana/Vervuert, 2021) Núñez-Sepúlveda, A. (Ariel)El artículo ofrece un estudio de la dimensión metateatral de la comedia palatina de Calderón Las manos blancas no ofenden (c. 1640). Tras algunas definiciones teóricas, se analiza la estructura del texto mediante el examen de los diversos procedimientos metateatrales presentes en él, y se utilizan, además, nociones como la técnica del disfraz, el «conocimiento superior del público» y la «ironía dramática». A partir de eso, se propone una estratificación de la obra en cuatro niveles de representación y simulación. Finalmente se señalan los efectos especulares que produciría la comedia en el contexto de su representación coetánea.
- El tratamiento de la amistad y el poder en “Amigo, amante y leal”, de Calderón, frente a otras comedias palatinas(Iberoamericana/Vervuert, 2021) Gavela-García, D. (Delia)Merece cierta atención el modo en que se articulan la intersección temática y genérica que parece darse en las comedias de amistad. En este trabajo, a través del análisis de las figuras del poderoso y de los nobles subalternos, nos proponemos mostrar cómo se imbrican las relaciones de amistad y de poder en varias comedias de Calderón y Tirso de Molina, partiendo de aquella que ha sido señalada como emblemática en este subgénero temático: la calderoniana Amigo, amante y leal. ¿Retratan las comedias la amistad entre los poderosos y quien les sirve, cumpliéndose la «difuminación de las desigualdades sociales» propia del género o la amistad está reservada solo para iguales? ¿Muestran las comedias palatinas una amistad sin fisuras que nace de la integridad moral o hay espacio para protagonistas que se mueven por otros intereses? ¿Influye el comportamiento del poderoso y del protagonista en la catalogación de la comedia?
- La comedia palatina conquista la generación calderoniana: el caso de Antonio Enríquez Gómez(Iberoamericana/Vervuert, 2021) Gutiérrez-Gil, A. (Alberto)Antonio Enríquez Gómez (conocido en una segunda etapa vital con el nombre de Fernando de Zárate) fue un autor eminentemente serio cuyos géneros más cultivados fueron el de la comedia histórica (con una docena de títulos) y el de la comedia hagiográfica, religiosa y bíblica (contándose trece piezas); sin embargo, también se dejó subyugar por uno de los géneros que más aceptación tenía en el público de los corrales: el palatino, entendido en su vertiente cómica y en su vertiente trágica. Si bien no podemos decir que sea un grupo muy numeroso, sí es justo reconocer que son piezas de una calidad aceptable y que aúnan una serie de peculiaridades que las hacen dignas de ser recordadas dentro de la generación calderoniana. A través del presente artículo, por tanto, estableceremos el corpus de títulos del autor conquense que puedan ser adscritos al género palatino (estudiando con detalle dos casos problemáticos: Amor, con vista y cordura y La defensora de la reina de Hungría) y realizaremos un análisis pormenorizado de aquellos rasgos y peculiaridades que, aun en consonancia con el resto de composiciones de sus coetáneos de la generación calderoniana, impriman en ellos una marca personal identificable.