REV - Anuario Calderoniano - Vol. 16 (2023)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/67558
See
Results
- La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino. Presentación(Iberoamericana/Vervuert, 2023) Baldwin-Lind, P. (Paula)
- Spaces of Performance: Shakespeare’s Playhouse Inside Out(Iberoamericana/Vervuert, 2023) Stern, T. (Tiffany)Es bien sabido que las obras de teatro fueron escritas para el espacio en el que iban a ser representadas y que, por tanto, para entender a Shakespeare, hay que entender sus teatros. Sin embargo, aunque se han realizado muchos estudios importantes sobre los aspectos físicos de los espacios teatrales de Shakespeare —cuán grandes eran, cuántas personas cabían en ellos, cómo funcionaban sus líneas de visión y su acústica—, se ha escrito mucho menos sobre la forma en que se interpretaba todo esto. Este artículo se propone explicar cómo se entendían metafóricamente las distintas partes de los teatros al aire libre y techados de Shakespeare. Sostiene que la interpretación de la estructura física para la que se escribía una obra era tan importante para la audiencia como la propia estructura. Considerando cinco aspectos diferentes del espacio teatral, I. ‘Sobre’; II. ‘A lo largo’; III. ‘Encima y debajo’; IV. ‘Alrededor’; y V. ‘Afuera’, el artículo postula que la división espacial del teatro era tan importante desde el punto de vista interpretativo como los cinco actos de una obra. Las conclusiones sobre el espacio escénico inglés plantean también preguntas sobre el teatro español del Siglo de Oro. ¿Cómo se definían de modo literal y metateatral los cinco ‘actos’ geográficos de la representación española: sobre, a lo largo, encima y debajo, alrededor y afuera? ¿Cómo complican, mejoran o replantean la historia que aquí se cuenta?
- Mujeres en el teatro aurisecular e isabelino: efectos de su presencia en la audiencia(Iberoamericana/Vervuert, 2023) Baldwin-Lind, P. (Paula)La arquitectura y diseño interior de los corrales de comedias del Siglo de Oro y de los teatros públicos isabelinos, así como el rango social del público que asistía a ver las representaciones han sido detalladamente estudiados por expertos de ambas tradiciones teatrales. Sin embargo, casi no contamos con publicaciones acerca del impacto que producía la presencia de mujeres en la audiencia, ni menos con estudios comparativos acerca del tema. Este trabajo se propone subrayar la relevancia de concebir al público de la modernidad temprana como un aliado vital en la producción de significado de las obras dramáticas, al tiempo que sugiere posibles efectos de la presencia femenina en la recepción del acontecimiento teatral aurisecular e isabelino que podrían originarse no solo en convenciones dramáticas análogas, sino en las características específicas de los espacios de representación.
- El espacio privado en la comedia palatina de Lope de Vega(Iberoamericana/Vervuert, 2023) Castro-Rivas, J. (Jéssica)El objetivo central de estas páginas es examinar la función y el significado de los espacios dramáticos interiores en un conjunto de comedias palatinas de Lope de Vega. Espacios tales como salas y salones; alcobas y aposentos; cámaras y antecámaras; retretes y tocadores; estrados, camarines, cuadras y jardines son el escenario por el que desfilan los protagonistas de estas obras con el fin de confesar su amor, concertar venganzas y dar rienda suelta a sus más íntimos pensamientos y deseos. La importancia de dichos espacios se revisará en un corpus que atraviesa los tres grandes momentos de la dramaturgia lopesca, en su vertiente trágica (El perseguido, El mayordomo de la duquesa de Amalfi, La locura por la honra, El castigo sin venganza y El juez en su causa) y en su vertiente cómica (El príncipe inocente, El mármol de Felisardo, El perro del hortelano y El guante de doña Blanca).
- La presencia de la Fortuna en Mira de Amescua y Shakespeare: el caso de La adversa Fortuna de don Álvaro de Luna y El rey Lear(Iberoamericana/Vervuert, 2023) Fernández-Richards, A. (Amparo)La Fortuna es un tema fundamental durante el Barroco español y el periodo isabelino, múltiples autores la presentan en sus obras como causa de los cambios de suerte en los personajes de sus obras. En este caso, se busca analizar su presencia en dos obras específicas de este periodo, por un lado, La adversa Fortuna de don Álvaro de Luna de Mira de Amescua y, por otro, El rey Lear de Shakespeare. En ambos casos, la presencia de la Fortuna se relaciona con las figuras de poder y, especialmente, con la del privado del rey. El análisis se centra, en primer lugar, en mostrar un breve recorrido por las representaciones de la Fortuna hasta llegar a los tópicos específicos que estos autores utilizan. En segundo lugar, se hace un análisis literario-dramático de la configuración de los personajes por medio de la presencia de la Fortuna.
- El alcalde de Zalamea: la crítica alienada o la demolición de una obra maestra(Iberoamericana/Vervuert, 2023) Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)Se discute la interpretación de El alcalde de Zalamea como obra en clave erótica y se niega la legitimidad de las manipulaciones del texto para forzar interpretaciones ajenas al contexto literario y cultural de la comedia del Siglo de Oro.
- “I’ll speak a prophecy ere I go”, “según mi astróloga ciencia”: el acceso privilegiado a la verdad de un bufón y un gracioso (Fool y Pasquín), y el suspense dramático(Iberoamericana/Vervuert, 2023) Fernández-Biggs, B. (Braulio)Desde una perspectiva comparatista, el artículo propone que el privilegiado acceso a la verdad que tiene tanto el gracioso Pasquín en La cisma de Ingalaterra de Calderón como el Fool en El rey Lear de Shakesperare, no solo anunciará la catástrofe que se cernirá sobre los dos reyes y reinos, sino que sirve también como un mecanismo de suspense teatral, notablemente trabajado además por ambos dramaturgos, aunque de diversa manera.
- Imágenes sincréticas en Antony and Cleopatra de Shakespeare y Phèdre de Racine(Iberoamericana/Vervuert, 2023) Brncic, C. (Carolina)Este artículo examina el espacio como disposición imaginaria en las tragedias Antony and Cleopatra de William Shakespeare y Phèdre de Jean Racine. Para ello se establece que el despliegue del espacio se logra a través de la caracterización de los personajes y de procedimientos y recursos retóricos. Los primeros aparecen como imágenes sincréticas de los mundos que encarnan o tableaux vivants y los segundos permiten la ampliación o circunscripción del espacio logrando una atmósfera y efecto.
- El Nuevo Mundo: su visión en los dramaturgos áureos madrileños y en Inglaterra(Iberoamericana/Vervuert, 2023) García-Hernán, D. (David)Partiendo del principio metodológico de la utilización de la literatura —utilizando los necesarios filtros y contrastes— como fuente histórica, el presente trabajo es un estudio comparativo de la presencia de la idea del Nuevo Mundo en la literatura dramática del Siglo de Oro español generada en torno a la corte de la Monarquía Hispánica con la Inglaterra de la época y el teatro isabelino. Se analiza la densidad de conceptos, personajes, procesos y circunstancias que estaban presentes en el primer caso y la evidente diferencia con las notables ausencias sobre estos temas en el segundo, estableciendo una relación con la evolución histórica de los dos países.
- “De este engaño desciendes”: las crónicas de los incas y La aurora en Copacabana de Calderón(Iberoamericana/Vervuert, 2023) Zuleta-Carrandi, J. (Joaquín)En el siguiente artículo se aborda la discusión en torno del incario que existe en la tradición de las crónicas de los incas, su ámbito polémico respecto del origen de los antiguos reyes del Perú y su impronta de gobierno, que podía ser caracterizada como justa o tiránica. Esta controversia es vista a la luz de la comedia La aurora en Copacabana de Calderón, con el fin de analizar de qué forma el dramaturgo se inserta en una de las líneas argumentativas de la cronística hispánica y hace un notable esfuerzo por cerrar la discusión a partir de las prerrogativas del teatro cortesano del Siglo de Oro. Finalmente, comparo la estrategia de Calderón con otras manifestaciones literarias y pictóricas que abordaron la figura del indio en el periodo virreinal americano.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »