TFM - Máster en Ingeniería Industrial - Curso 2021-2022
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/64068
See
3 results
Results
- Fostering sustainable, vibrant, and walkable communities through the amenity lens. Use Case: Kendall Square.(Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra., 2022) Barrenechea-Bachiller, P. (Pablo)En las próximas décadas se espera que se mantenga el ritmo del éxodo hacia las ciudades. Con una población en aumento en las áreas metropolitanas, la planificación urbana juega un papel fundamental para garantizar que las zonas urbanas tengan una escala humana y sean vibrantes y sostenibles. La expansión urbana ha impactado negativamente en la diversidad, densidad y proximidad de las comunidades, trinomio de atributos urbanos indispensable para fomentar la innovación. El grupo City Science (CS) del MIT Media Lab (ML) tiene como propósito evaluar estrategias que ayuden a desarrollar las comunidades habitables del futuro. Los distritos caminables se postulan como la intervención clave para lograr la simetría vida-trabajo. El objetivo de esta intervención es fomentar políticas que permitan que las personas puedan vivir en la misma comunidad en la que trabajan. Con este fin, es imprescindible que las personas que viven y trabajan en un barrio tengan acceso a las amenities cotidianas a una distancia caminable. Los distritos caminables tienen el potencial de mejorar las áreas urbanas y los distritos de negocios al acercar las amenities a los ciudadanos. Las amenities caminables son el elemento urbano clave que permite a las personas no viajar innecesariamente para disfrutar de las actividades que conforman su vida cotidiana, al mismo tiempo que se reduce el impacto ambiental y se fomenta la innovación. En el presente Proyecto Fin de Máster, se hace uso de técnicas de big data y machine learning para analizar, cuantificar y evaluar las amenities necesarias en un distrito en función del perfil socioeconómico de los residentes; con el fin de lograr la simetría vida-trabajo y así desarrollar una comunidad equilibrada, innovadora, vibrante y caminable.
- Dynamic Urban Planning: Scale to Measure Urban Resilience.(Servicio de Publicaciones. Universidad de Navarra., 2021-03-12) Bilbao-Pavón, J.M. (Juan María)Strategy has proven to be necessary in the development of the cities and new livable places. Mobility systems that connect cities, and different points within a city are facing now unprecedented challenges. That is the research line of the work performed at the City Science group (CS) at the MIT Media Lab from the Massachusetts lnstitute ofTechnology. lt develops technology to study new urban architecture models and explore new mobility rnodes. And in this same path walks this research: this vision for the future ot cities. The final goal is to build cities for people, and not for cars or buildings. Urban resilience has proven to be strongly related to a good urban development. Specifically, alter defining urban resilience. This study develops a reliable scale to measure urban resilience in comrnunities, cities, municipalities, counties, states, and countries. Based on 25 principies, divided in five categories of 5 indicators each, the scale rates from O to 10 each of those indicators, with the aim of finding and irnproving those that are the most needed. After developing this scale, which studies urban resilience for eac community governance, environrnental, econornic, infrastructural, and social aspects, the scale is validated and implemented. For that purpose, ope-source data is extracted from official sources. For this study, results are given for urban resilience in each of the 14 counties of Massachusetts. Finally, a simulation has been run using the Gama Platform, with a double aim: the calibration of the resilient indicators that have been previously developed; and the creation of a new CityScope module for the City Science group, in which this study will continue its developrnent as a future work.
- Análisis Energético y Económico de una Estación de Servicio de Hidrógeno.(Servicio de Publicaciones. Universidad de Navarra., 2022-05-27) Griñan-Ciria, G.G. (Guillermo Gabriel)El proyecto se desarrolla en Tecnun, Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra, dentro de la Cátedra de Transición Energética en colaboración con la Fundación Repsol. La Cátedra se centra en el hidrógeno como nuevo combustible para la movilidad sostenible como alternativa al uso de combustibles fósiles. El objetivo principal del proyecto es analizar el consumo energético y económico del proceso de abastecimiento de combustible del depósito de un vehículo en una estación de servicio de hidrógeno. Para ello, en primer lugar, se han estudiado las propiedades fisicoquímicas del hidrógeno. Seguidamente, se presenta hasta la actualidad el desarrollo de las estaciones de servicio de hidrógeno en España, Europa y en el resto del mundo. A continuación, se ha analizado el funcionamiento de las diferentes configuraciones actuales de hidrogeneras (compresión directa, compresión con acumulador y compresión en cascada), distinguiendo según el tipo de suministro (gasoductos, hidrógeno comprimido o hidrógeno criogénico) y la presión de dispensación (35 o 70 MPa). Posteriormente, se exponen las principales medidas de seguridad en las HRS. Para finalizar con la explicación de las HRS, se detallan los principales elementos de una hidrogenera (compresores, sistemas de almacenamiento y sistemas de refrigeración). Posteriormente, se ha realizado un modelo termodinámico en EES que obtiene el consumo energético de una estación de servicio de hidrógeno basado en el modelo HRSAM y HDRSAM realizados por ANL. Acto seguido, se plantean los escenarios más habituales en las HRS con unas condiciones de partida determinadas. Por último, se evalúan y comparan los resultados obtenidos por el modelo propuesto y el modelo HDRSAM. Finalmente, se realiza una estimación de costes de una HRS a grandes rasgos dependiendo del tipo de hidrogenera y su capacidad. Asimismo, se estima el coste de los principales elementos (compresor, tanque de almacenamiento, dispensador y sistema de refrigeración) en función del volumen de producción. Por último, se realiza una estimación del precio final del hidrógeno, teniendo en cuenta todos los costes de una HRS, en función de las economías de escala logradas con una mayor capacidad/utilización.