REV - Comunicación y Sociedad - Volumen 24, N. 2 (2011)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/23816
See
18 results
Results
- Javier FERNÁNDEZ ARRIBAS. Cómo informar sobre violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Escuela de Periodismo y Comunicación, España, 2011, 239 pp.(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011) Zurbano-Berenguer, B. (Belén)
- María MERINO BOBILLO. Palabras que apuntan lejos. La obra en prensa de José Jiménez Lozano. Editorial Fragua, Madrid, 2011, 606 pp.(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011) Frutos-Torres, B. (Belinda) de
- Francisco CAMPOS FREIRE. El nuevo escenario mediático. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones (Colección Periodística), Zamora, 2011, 314 pp.(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011) Rodríguez-Vázquez, A. I. (Ana-Isabel)
- Tamara VÁZQUEZ BARRIO. ¿Qué ven los niños en la Televisión?. Editorial Universitas, Madrid, 2011, 208 pp.(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011) Núñez-Ladevéze, L. (Luis)
- El tratamiento informativo de las víctimas de violencia de género en Euskadi: Deia, El Correo, El País y Gara (2002-2009)(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Marín-Murillo, F. (Flora); Armentia-Vizuete, J.I. (José Ignacio); Caminos-Marcet, J.M. (José María)En este artículo se analizan las informaciones publicadas en los diarios Deia, El Correo, El País y Gara sobre víctimas mortales de la violencia de género en el País Vasco durante el período 2002-2009. El objetivo del estudio es, por una parte, contrastar las recomendaciones que sobre el tratamiento informativo de la violencia de género se han hecho desde diferentes organismos y su reflejo en la práctica informativa y, por otra, comparar las distintas estrategias discursivas en cada uno de los medios. Dicha investigación se enmarca dentro de un estudio más amplio sobre el tratamiento de la violencia en la prensa financiado por el MICINN, (referencia CSO2010-19855).
- El debate en torno a la utilización de la cámara oculta como técnica de investigación periodística(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Suárez-Villegas, J.C. (Juan Carlos)En este artículo se analiza desde una triple perspectiva la legitimidad del uso de la cámara oculta en la investigación periodística: el derecho, la deontología profesional y las consideraciones de los periodistas ante los dilemas surgidos en el ejercicio profesional. Las conclusiones obtenidas en cada una de estas esferas son complementarias, y proporcionan criterios más concretos y próximos para resolver situaciones excepcionales en las que el periodista se debate entre el derecho a la información de los ciudadanos y el respeto a la ley y la deontología profesional
- La publicidad con pretendida finalidad sanitaria en la radio española. Un análisis empírico por tipo de emisora(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Perelló-Oliver, S. (Salvador); Muela-Molina, C. (Clara)El presente trabajo demuestra que buena parte de la publicidad radiofónica de productos relacionados con la salud vulnera la legislación vigente. El análisis de una muestra de 430 cuñas publicitarias, 1664 si se tiene en cuenta su frecuencia de emisión, ha permitido identificar las cuatro categorías de producto que concentran los claims ilícitos: alimentación, bebidas, belleza e higiene y salud. La proporción de engaños por cada cuña ilícita emitida alcanza el 3,99 en la radio generalista y el 2,2 en la radio temática. El tipo de engaño más frecuente hace referencia a productos que supuestamente proporcionan seguridad de alivio o curación cierta.
- Las noticias extranjeras en la televisión pública y privada de Chile comparada con la de catorce países.(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Mujica, C. (Constanza); Porath, W. (William)Este trabajo analiza el impacto de las noticias extranjeras en dos noticiarios de televisión chilenos, en el marco del proyecto Foreign TV News Around the World. Todas las noticias emitidas son clasificadas en cuatro categorías, según lugar de ocurrencia e involucramiento nacional o extranjero. El espacio que se destina a cada una de ellas, así como los temas más habituales, son comparados según dos modelos televisivos: el de servicio público y el comercial. En definitiva se observa que, en Chile y en el resto de los países analizados, la tendencia es que las diferencias esperadas entre ambos tipos ideales son comparativamente menores.
- La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Ribes, X. (Xabier); Gutierrez-García, M. (María); Monclús, B. (Belén)Los jóvenes se han adaptado de forma muy rápida al entorno digital aprovechando todas las posibilidades que este les ofrece, mientras que la radio ha reaccionado con lentitud y sin saber con exactitud cuál es su rol en este nuevo ecosistema. Mientras que el sector despliega la mayoría de sus activos en las websites, los jóvenes de 14 a 24 años han optado por consumir preferentemente los contenidos musicales que ellos mismos gestionan para la elaboración de sus playlist, hábito que ha desdibujado la incidencia del medio radio en su dieta mediática. De hecho, el 25% de los jóvenes muestran un desinterés manifiesto por la radio como medio de comunicación. Además, los que la escuchan, lo hacen de forma breve (el tiempo de exposición a los contenidos radiofónicos ronda los 15 minutos diarios) y desatenta (realizando otras actividades en simultaneidad). Sin embargo, la oferta musical que ofrece la radio sigue siendo para ellos un referente a la hora de confeccionar las playlists que escucharán en sus dispositivos móviles. Los datos que se presentan en este artículo forman parte de la investigación La Radio y los jóvenes. Problemática actual y tendencias de futuro, un encargo de la Associació Catalana de Ràdio financiada por el Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya, realizada por l'Observatori de la Ràdio a Catalunya (l’OBS) .
- Modeling Individual and Organizational Effects on Chilean Journalism: A Multilevel Analysis of Professional Role Conceptions(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Mellado, C. (Claudia)Using a representative survey of Chilean journalists (n= 570) and data collected from each news media organization (n= 114), this paper examines individual and organizational effects on professional role conceptions via hierarchical linear modeling. The findings demonstrate the existence of significant contextual effects on the importance that journalists give to their different functions in society, although not all professional roles are equally affected in form and magnitude by the news media context. This study shows that the journalism’s more political roles are modeled for an interrelation between individual and organizational factors, where journalists’ background and beliefs tend to be more predictive than news media characteristics. In turn, professional functions linked to the need of the public and to the commercialization of news, appeared to be more tied to the structural characteristics of the news organizations where the journalists belong. The results also reveal that individual and organizational political factors predict the majority of the professional roles, while ownership and media type do not have any direct influence on the journalists’ attitudes.