REV - Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia - Vol. 66 (2017)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/42776
See
Results
- José María Blanco White: de la ortodoxia a la disidencia. Historia de una conciencia(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Spuch-Redondo, R. (Ricardo)José María Blanco White (Sevilla, 11 de julio de 1775-Liverpool, 20 de mayo de 1841), de nombre real José María Blanco Crespo, fue un escritor, pensador, polemista religioso, periodista y sacerdote católico español, de ascendencia irlandesa. Ordenado sacerdote en diciembre de 1799, pronto perdió la fe, y abandonó su ministerio sacerdotal, buscando futuro en la Corte, en Madrid. Allí comienza su aproximación a la política de la mano de Manuel José Quintana. Años de vida frívola. Vuelve a su Sevilla natal empujado por el avance de las tropas napoleónicas. Se autoexilia a Inglaterra a principios de 1810. Desde su nuevo país verterá numerosas críticas hacia la clase dirigente española, las instituciones religiosas, y el modo de tratar el asunto de las colonias españolas de ultramar, de manera especial a través del periódico El Español. Es admitido como ministro en la Iglesia anglicana. Profesor en Oriel college, Oxford, como premio por su lucha anticatólica. Destaca su amistad con John Henry Newman. Sus obras más conocidas en Inglaterra son poéticas, costumbristas y, sobre todo, de crítica hacia la Iglesia Católica. Su pensamiento apunta a una deriva hacia el deísmo. Abandonará la confesión anglicana y acabará sus días como miembro de una comunidad de unitarios en Liverpool. En España, desde la década de los 70 del pasado siglo, es presentado como adalid de progresismo y mártir de la lucha por la tolerancia y la libertad de conciencia.
- La doctrina del purgatorio en el desarrollo teológico(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Naya-Sarsa, F. L. (F. Lorenzo)El desarrollo teológico que ha acompañado a lo largo de los siglos la doctrina de la Iglesia acerca del purgatorio ha estado marcado por la propia vida de la Iglesia, por su culto, su liturgia y la reflexión creyente sobre las realidades últimas. Esta tesis de doctorado es el resultado de un amplio estudio sistemático del dogma del purgatorio y del desarrollo teológico en el que se apoya. Se tienen en cuenta la influencia de los diversos contextos históricos y culturales, las corrientes filosóficas y las categorías en las que se expresa la fe en las distintas lenguas. Todo ello influye en el quehacer teológico y marca con diversos matices la doctrina del purgatorio. El estudio de la teología sobre el purgatorio exige recorrer y contemplar un camino de reflexión a lo largo de dos milenios: en la Sagrada Escritura no hay una revelación explícita y detallada, lo que implica una reflexión según las categorías intelectuales-científicas de la época y según el nexus mysteriorum del que participa la escatología como parte de la fe de la Iglesia. En este desarrollo doctrinal destaca la segunda mitad del siglo XX como un tiempo particularmente fructífero; puede decirse que, desde la perspectiva del estudio de su desarrollo, en las últimas décadas la comprensión teológica del purgatorio ha supuesto una revisión y ha alcanzado una notable madurez.
- La Iniciación cristiana en la enseñanza del beato Ildefonso Schuster (1880-1954)(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Mestre-Andrés, R. (Rubèn)Este trabajo estudia la participación del beato Ildefonso Schuster en el Movimiento litúrgico italiano y, especialmente, en la recuperación y uso del concepto de Iniciación cristiana. Se hace una presentación a su extensa obra litúrgica, con una propuesta de ordenación: obra histórica, pastoral y jurídica. La exposición unitaria de la IC era novedosa en aquel momento. Llega a este concepto desde los datos de la historia, lo examina por su relación con el Misterio Pascual (el tema central de su pensamiento litúrgico) y lo desarrolla a partir de su visión espiritual de la liturgia (iniciación a la vida divina aquí y ahora). La dimensión pastoral, constante en su obra, otorga a sus reflexiones sobre la Iniciación unas implicaciones concretas en su gobierno episcopal: recobra el protagonismo de la parroquia en la vida cristiana de los fieles y espiritualiza el sentido de la Iniciación, para la edificación y crecimiento de la vida de la gracia. En esta línea, elabora una espiritualidad basada en los sacramentos de la Iniciación, empezando por el bautismo que justifica la vocación del cristiano a la santidad haciéndole «re-vivir a Cristo», y terminando por la eucaristía, auténtica «alma y centro de la liturgia católica». Schuster resalta la continuidad de la iniciación con la revelación veterotesta-mentaria y percibe la evolución formal del proceso ritual iniciático, como expresión natural del desarrollo orgánico propio de la liturgia, sin que suponga ninguna ruptura de carácter dogmático.
- Les points majeurs du débat théologique dans la litterature francophone autour du sacrement de confirmation apres le Concile Vatican II(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Salabisala, C. N. (Charles Ndaka)A diferencia de los otros sacramentos de la Iniciación cristiana, cuyo sentido está perfectamente aclarado, el sacramento de la Confirmación es todavía fuente de confusión en algunos aspectos ante los que no se ha llegado a una decisión unánime. El estudio del sacramento de la Confirmación en la literatura teológica francófona tiene la ventaja no solamente de hacer descubrir el verdadero sentido que hay que atribuirle a sí mismo, sino también de insistir, a pesar de la diversidad de opiniones que genera bastantes interpretaciones en la praxis del mismo sacramento en la Iglesia, que la Confirmación es un sacramento que forma un todo junto con los otros sacramentos de la Iniciación cristiana. Los tres sacramentos se entrelazan hasta tal punto que cada uno se entiende mejor si refleja su relación con los otros. Por este motivo, sería erróneo buscar soluciones para un solo sacramento sin tener en cuenta los otros dos sacramentos en su conjunto. Más aún cuando Bautismo y Confirmación son como dos polos complementarios de los cuales es necesario respetar tanto la unidad como la dualidad. Para elaborar un buen estudio del sacramento de la Confirmación y evitar las desviaciones corrientes, lo mejor sería saber que la referencia obligada a la Tradición ofrece argumentos teológicos necesarios que hacen comprender que el orden actual de los sacramentos de la Iniciación cristiana en la Iglesia latina (Bautismo, Eucaristía y Confirmación) no es fruto de una argumentación teológica. Estas líneas proponen igualmente soluciones a la crisis provocada por el cambio del lugar del sacramento de la Confirmación.
- Tres conceptos fundamentales en el debate litúrgico posconciliar: historia salutis – mysterium paschale – logiké latreía. Una aproximación al pensamiento litúrgico de Salvatore Marsili, Louis Bouyer y Joseph Ratzinger(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Varela-Vega, C. (Carlos)El presente trabajo propone una aproximación a tres autores de gran importancia en el debate litúrgico posterior al Concilio Vaticano II: Salvatore Marsili, Louis Bouyer y Joseph Ratzinger. Marsili entiende la liturgia como un momento de la historia de la salvación, destacando así la continuidad entre los hechos salvíficos y el rito que los actualiza. Para valorar mejor sus aportes el estudio investiga la comprensión marsiliana de la historia de la salvación. En los escritos de Louis Bouyer la liturgia es comprendida como la «encarnación » del misterio de nuestra fe: el misterio pascual. A través de sus obras se identifican cuatro sentidos del misterio: como la naturaleza íntima de Dios; como su designio salvífico respecto del hombre y del mundo (sabiduría); como la realización de este designio en la cruz; y como misterio de culto en el cual los hombres somos convertidos en adoradores en espíritu y en verdad. Para Joseph Ratzinger la forma esencial del culto cristiano puede ser sintetizada en la expresión paulina logiké latreía (Rom 12,1). La referencia al «logos» en su teología constituye un fundamento sólido que permite distinguir tres dimensiones de la liturgia: cristológica, cósmica y cognoscitivo-existencial. En la liturgia el Logos encarnado, el logos en el mundo y el logos en el hombre se encuentran. El presente texto pone de manifiesto cómo los tres autores nos sitúan en la perspectiva histórico salvífica que propone Sacrosanctum Concilium y desarrolla el Catecismo de la Iglesia Católica.
- Las tentaciones de Jesús (Mt 4,1-11) en clave intertextual(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Esono-Ayíambeng, F. N. (Fortunato Nsue )El episodio de las tentaciones de Jesús por el diablo (Mt 4,1-11; Mc 1,12-13; Lc 4,1-13) plantea diversos retos a la exégesis moderna. Junto a las cuestiones de historicidad, aparecen enseguida cuestiones de orden literario (las fuentes, la forma y la redacción) y teológico. Es evidente que el relato de las tentaciones de Jesús remite a las tentaciones de Israel: Ex 16; Dt 8,2-5 / Ex 17,1-7; Dt 6,16 / Ex 23,20-33; Dt 6,12-15. Pero, por otra parte, un análisis literario de Mt 4,1-11 hace notar semejanzas sorprendentes con Mt 14,13-33 (la introducción mediante «Juan Bautista», el uso selectivo y ordenado de adverbios, unos escenarios gráficos afines, unos temas iguales y una lexicografía casi idéntica). La abundancia y el orden de las similitudes entre ambos pasajes invitan a pensar en una elaboración consciente y pretendida por el autor. Existe, por tanto, una relación literaria entre las tentaciones de Israel, las tentaciones de Jesús (Mt 4,1-11) y los tres milagros de Jesús (Mt 14,13-33). El estudio de los pasajes muestra que Mt 4,1-11 ilumina enormemente el significado de Mt 14,13-33, y viceversa. Esta relación entre Mt 4,1-11 y Mt 14,13-33 se enriquece si el análisis se prolonga a Jn 6,1-21 (paralelo de Mt 14,13-33); un pasaje en el que gran parte de la exégesis moderna ve reflejadas las tentaciones de Jesús (ausentes en el cuarto evangelio). Aquí, el análisis literario necesita del teológico. En la Biblia, «tentación» es un concepto religioso que afecta a la alianza entre Dios y el hombre. Los agentes pueden ser el mismo Señor (con sentido de prueba), el hombre (duda) y el diablo (seducción). Pueden sufrir tentación el Señor o el hombre pero nunca el diablo. Las tentaciones de Jesús son específicas por dos notas: Jesús es tentado por el diablo en cuanto Hijo de Dios, y además es seducido para formar una alianza alternativa contra Dios Padre. Los textos estudiados así lo muestran, cada uno a su manera.
- El hijo del Hombre de Jn 3,13 a la luz de la literatura apocalíptica(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) González-Alonso, P. (Pablo)Las palabras de Jesús en el diálogo con Nicodemo: «Nadie ha subido al cielo, sino el que bajó del cielo, el Hijo del Hombre» (Jn 3,13) parecen contradecir la tradición judía que asume los ascensos al cielo de patriarcas o profetas como Henoc, Elías, etc. Así lo sugiere el pronombre «nadie». El presente trabajo se propone ayudar a comprender mejor esta afirmación. En primer lugar se determina el contexto de 3,13 en la estructura del evangelio de Juan y se analiza el uso paralelo de los verbos y expresiones más relevantes de este versículo en el cuarto evangelio. A continuación, se presentan los relatos de ascensos al cielo en la literatura judía apocalíptica y la figura del Hijo del Hombre. Seguidamente, se proponen las características del Hijo del Hombre joánico y las posibles relaciones con el Hijo del Hombre y los viajeros celestiales apocalípticos. Finalmente, se analiza cómo este texto ha sido recibido por los Padres y autores eclesiásticos de los siglos II y III. El trabajo en su conjunto muestra la continuidad del evangelio con la tradición literaria anterior, al mismo tiempo que destaca la novedad de la figura de Jesús y la autoridad de su mensaje de salvación.