REV - Communication & Society - Volumen 29, N. 3 (2016)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/41792
See
Results
- Nuevos’ y ‘viejos’ liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015 en Twitter(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Lopez-Garcia, G. (Guillermo)El objetivo de esta investigación es analizar la actividad en Twitter, durante la campaña de las Elecciones Generales de 2015 en España, por parte de los líderes de los principales partidos políticos españoles: Mariano Rajoy (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias (Podemos) y Albert Rivera (Ciudadanos). Más concretamente: cuántos mensajes, y de qué tipo, publicaron; en qué asuntos concentraron su atención; y de qué forma, o formas, preferenciales usaron Twitter: para difundir mensajes políticos, hacer referencia a las actividades del candidato en los medios o en la agenda de la campaña, o bien para enfatizar cuestiones personales. El planteamiento metodológico de la investigación está estructurado en tres áreas complementarias: a) un análisis cuantitativo de los tuits publicados por los cuatro candidatos a lo largo de la campaña, centrado en determinar el porcentaje de respuestas y retuits; b) un análisis de contenido que permita delinear la agenda temática de cada candidato; y c) un análisis cualitativo que nos permita obtener una visión de conjunto de las preferencias comunicativas y el perfil en Twitter de cada candidato. Los resultados combinados de este triple enfoque metodológico muestran que los candidatos de los partidos emergentes tienden a enviar mensajes para movilizar a sus seguidores en campaña y para hacer anuncios genéricos que pronostican su futura victoria y la llegada de un cambio político, mientras que los líderes de PP y PSOE tienden a publicar más mensajes con propuestas programáticas específicas.
- Active audience?: interaction of young people with television and online video content(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Astigarraga-Agirre, I. (Idoia)This article examines the different ways of interaction that young people have with television and online video content. Inspired by Van Dijck’s argument (2009), that there is a misleading assumption to define the audience in terms of passive recipients related to old media (e.g. television) and active participants who are internet users, the aim of this study is, firstly, to analyze if there are differences related to the type of medium; and, secondly, to examine if it is possible to develop an audience interaction typology in relation to television and to video content. The study presents the most significant statistical results of a survey of 475 students conducted at Mondragon University. After carrying out a factorial analysis, two multiple generalized linear regressions and a cluster analysis, our results show that it is statistically impossible to describe the audience’s attitude as a dichotomy between passive television viewers and active internet users. Likewise, it is not possible to develop an audience interaction typology in relation to television and to video content. The results rather show a multifarious profile of activity patterns related to specific contents and interactive practices on the Web. This study illustrates the complexity of content, context and audience practices in the new media environment.
- El posicionamiento de medios internacionales ante los movimientos sociales: CNN y Al-Jazeera English en la caída de Morsi(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Elena, M. (Martin)La presente investigación tiene por objetivo analizar y comparar el posicionamiento de dos de las principales cadenas de televisión en cobertura informativa internacional, Al-Jazeera English y la CNN, ante uno de los movimientos sociales más importantes de la última década como han sido las denominadas Primaveras Árabes. El estudio concretamente se centra en Egipto, durante el golpe de estado de julio de 2013, cuando el presidente electo Mohamed Morsi es derrocado por el ejercito tras semanas de protestas. Mediante un análisis de contenido cualitativo, basado en la teoría del framing, comprobaremos cual es la postura de ambas cadenas ante un golpe de estado surgido a raíz de las protestas populares, e identificaremos las diferencias entre ambas cadenas. Los resultados nos muestran encuadres coincidentes como la definición del conflicto (crisis y golpe de estado), el poder militar y la legitimidad de la democracia. En cuanto a divergencias destaca el posicionamiento de la CNN ante el golpe como un mal necesario, mientras Al-Jazeera English se acerca a posturas islamistas enfatizando su legitimidad democrática. La transición hacia la democracia en Egipto no es vista como un proceso lineal de progreso ininterrumpido, sino que hechos como el golpe de estado son vistos como pequeños retrocesos en el desarrollo del conflicto. Estos retrocesos vienen dados por las dinámicas de poder en Egipto, donde el ejército continúa estando al mando muy por encima de los movimientos sociales
- Seres “humanos” o seres “lejanos”: imágenes de violencia real e implicación/distanciamiento con las víctimas(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Fernández-Villanueva, C. (Concepción)1. Introducción Las imágenes de violencia real emitidas en los informativos pueden afectar a los espectadores de múltiples maneras. Algunas investigaciones señalan la distancia e insensibilización al sufrimiento de las víctimas, mientras que otras apuntan a que ciertas imágenes y emisiones pueden provocar identificación con las victimas e implicación ética en su sufrimiento. Mediante un análisis del discurso de 16 grupos de espectadores que visualizaron varias escenas de violencia real grave y muy grave ocurrida en lugares cercanos y lejanos, se analizan y describen los argumentos y estrategias discursivas que los espectadores usan para fundamentar sus actitudes de distancia o implicación emocional. Los resultados apuntan a las siguientes cuestiones: a) La dimensión cercanía/lejanía del espectador con respecto a la victimas relacionada directamente con la implicación emocional; b) se detectan dos tipos de implicación emocional: la implicación espontanea, basada en la percepción de similitud o empatía espontanea y la derivada de argumentos éticos, en razones de sensibilidad al malestar de los otros, (la sensibilidad ante la desprotección, ante la vulnerabilidad y ante el abuso interpersonal; c) asimismo se describen los argumentos desimplicativos que distancian al espectador del sufrimiento: la negación del sufrimiento o la información, la normalizacion y rutinizacion de los hechos presenciados en las escenas la atribución de culpabilidad a las víctimas y la incomprensión de la situación. Finalmente extraemos algunas conclusiones sobre las formas más idóneas de emitir la violencia para promover la implicación y reducir el distanciamiento.
- Communication studies, disciplination and the ontological stakes of interdisciplinarity: a critical review(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Kane, O. (Oumar)Building on an in-depth analysis of the core literature grappling with the philosophical problematization of communication, this article examines the oft-asserted interdisciplinary nature of communication studies by assessing some of its underlying presuppositions at the ontological and epistemological levels. The article evaluates the coherence of our fragmented discipline through the articulation of the categories of the One and the Multiple in ontological and epistemological directions. In doing so, the recurrent conception of communication studies as an interdiscipline is criticized while recognizing the importance of undertaking interdisciplinary research within the field. Are especially considered the historical roots of interdisciplinary advocacies, namely the institutional demands for interdisciplinarity that have often resulted in conceptions of communication studies by communication scholars themselves as a crossroads or a service discipline. Building from Ernst Cassirer’s developments regarding the “theory of the concept’’, the author contends in the final section of the paper that the solution to the lack of coherence of the field lies in the necessity for communication studies to discipline themselves in order for the research undertaken within the field to acquire a common framework of intelligibility.
- Los toros como entretenimiento de masas en la televisión franquista(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) De Haro-De San Mateo, M. V. (María Verónica)Este trabajo analiza la programación taurina de TVE entre 1956 y 1975, es decir, los contenidos televisivos (retransmisiones en directo, programas informativos y documentales) que tienen como eje de su estructura narrativa el mundo de los toros durante los últimos veinte años de la dictadura de Franco. Al no conservarse imágenes, se han examinado los avances de programación publicados en prensa, las secciones taurinas de periódicos y varias colecciones completas de revistas especializadas con el objetivo de reconstruir la presencia de espacios taurinos de esta etapa en la parrilla de TVE y ahondar en su naturaleza. Se realiza también una valoración crítica de otros aspectos como su posible instrumentalización por el régimen franquista, su explotación comercial y turística y su contribución tanto al desarrollo tecnológico del medio como a la progresiva profesionalización del periodismo taurino. Aun siendo relativamente escasa en términos cuantitativos, la programación taurina despertó un gran interés en los espectadores, ayudó a legitimar al medio televisivo y supuso un punto de inflexión en la consideración del espectáculo por parte del público.
- Análisis de las producciones mediáticas en Brasil frente a las audiencias infanto-juveniles: una aproximación cuantitativa(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Ortega-Mohedano, F. (Félix)Este artículo tiene el propósito de señalar el incumplimiento de la ley de radiodifusión de las emisoras de televisión abierta comercial en Brasil frente a la protección de los derechos de los niños y adolescentes a una producción y programación infantil de contenidos educativos. El consumo de televisión es la actividad principal de ocio de los niños. El 75,4% de la población infanto-juvenil brasileña reconoce la existencia de contenidos inapropiados que ellos no deberían visualizar en la televisión, con el agravante del libre acceso que las nuevas tecnologías les posibilitan a la hora de seleccionar la programación en el aparato de televisión y otros dispositivos. La mayoría de las investigaciones en comunicación sobre recepción y consumo infanto-juvenil de televisión en las últimas décadas concluyen mayoritariamente sobre los efectos negativos del consumo televisivo no seleccionado y no acompañado de referentes adultos, así como sobre los efectos perjudiciales que en el comportamiento de los niños y adolescentes una dieta audiovisual no seleccionada puede llegar a tener. Presentamos los datos de una investigación empírica cuantitativa realizada mediante análisis de contenido en los principales canales de televisión de los Estados de São Paulo, Rio Grande do Sul y Salvador de Bahía en Brasil. Los resultados indican la existencia de una ideología empresarial que marcaría, por encima de cualquier compromiso social, la programación masiva de programas destinados a un público adulto y una insignificante programación y producción de contenidos orientados y/o adecuados a las franjas orientadas al consumo del público infantil.
- La red como espacio para la militancia política: tecnología y participación en campaña electoral(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Sánchez-Duarte, J. M. (José Manuel)La definición de participación política ha transitado desde una concepción institucional (limitada en muchas ocasiones al voto y a la afiliación a partidos políticos) a otras formas más amplias como la asistencia a manifestaciones o la pertenencia a movimientos sociales. Estas categorías están siendo superadas por formas latentes de participación más flexibles y modulares que definen nuevos modos de compromiso y se amplían con el uso de la red. En el presente trabajo se exploran estas tendencias durante las elecciones a la alcaldía de Madrid en mayo de 2015 y en torno al partido instrumental “Ahora Madrid”. A partir de 24 entrevistas en profundidad con ciudadanos que participaron en la campaña se intenta definir el perfil de la militancia así como sus usos digitales con el objetivo de identificar prácticas de participación y repertorios digitales de acción. Como conclusión se muestra cómo la red asumió los nuevos patrones de militancia, contribuyendo a su desarrollo y renovación en el marco de una campaña electoral.
- En busca de Ramuntcho: cineastas extranjeros en el País Vasco-francés(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Martínez-Martínez, J. (Josu)Desde los más tempranos inicios del cine, el País Vasco-francés ha sido lugar de peregrinaje para grandes cineastas de diferentes naciones. Siguiendo la estela de viajeros e intelectuales románticos que desde el siglo XIX lo retrataron como un topos exótico, atemporal y diferenciado, el cine, con su inmensa capacidad de representación simbólica, ha contribuido a popularizar una imagen mítica de lo vasco, la cual han acabado por asumir hasta los mismos habitantes del lugar. A través del análisis histórico de tres documentales realizados por tres grandes directores de tres países europeos en la primera mitad del siglo XX, este artículo pretende descubrir el origen fílmico de ese muchas veces hegemónico imaginario vasco basado en una arcadia rural, comprender su fabricación y subrayar las diferentes lecturas que se han hecho de él; reafirmando la compleja polisemia de la imagen.
- La representación de la mujer en el contexto familiar de la ficción televisiva española(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Lacalle, C. (Charo)El auge del drama televisivo, a finales de los noventa, le disputó a la comedia el protagonismo que la había convertido en el género más popular y resistente de la ficción a lo largo de más de cuatro décadas. La variedad de temáticas y la creciente complejidad narrativa de los nuevos formatos de ficción fueron relegando las representaciones de la familia, la clave del éxito de la comedia, al contexto de los avatares sentimentales, sexuales y, en menor medida, laborales de los personajes femeninos. Este artículo analiza el contexto y las relaciones familiares de los 709 personajes femeninos representados, con un grado variable de protagonismo, en los 84 programas de la ficción televisiva española de estreno (series, seriales, TVmovies, miniseries y sketches), emitidos a lo largo de 2012 y 2013. El método utilizado combina técnicas cuantitativas (codificación en SPSS) y cualitativas (socio-semiótica y script theory). El análisis revela que la ficción televisiva española proyecta una imagen compleja de la familia, en la que se mezclan tópicos y estereotipos, pero que intenta reflejar la realidad. Los conflictos generacionales representen las desavenencias más frecuentes de la vida cotidiana de los personajes analizados, aunque la mayor parte de las mujeres representadas en el contexto familiar suelen contar con apoyo de los suyos para afrontar los problemas y los conflictos de sus azarosas existencias de ficción