REV - Anuario Calderoniano - Vol. 15 (2022)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/65190

See

Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    Visualidad emblemática en las comedias cortesanas de Lope a Calderón
    (Iberoamericana/Vervuert, 2022) Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)
    El artículo glosa la presencia de los motivos emblemáticos en el teatro de corte de Lope y especialmente de Calderón, en cuya variedad, abundancia y elaboración de dichos elementos confirma una vez más la capacidad del dramaturgo para integrar, en una admirable síntesis estética, toda clase de componentes culturales, entre ellos las formas de expresión simbólicas que conocen un extraordinario desarrollo en el Siglo de Oro.
  • Thumbnail Image
    “Entre soberbia y mancilla... ”. La otra cortesanía del Siglo de Oro: el noble pretendiente y pobre en el teatro de Guillén de Castro
    (Iberoamericana/Vervuert, 2022) Brioso-Santos, H. (Héctor)
    Guillén de Castro exploró en su teatro algunas situaciones sociales poco frecuentadas por la comedia nueva y, en especial, el problema de la nobleza mediana o pobre. En su comedia autobiográfica El pretender con pobreza (1620-1624) presenta el caso de don Juan de Urrea, un noble aragonés depauperado que emigra a la corte para solicitar un puesto militar, pero que se halla siempre al borde del desclasamiento por no poder vestir decentemente en las antesalas de Palacio. Ese personaje permite a Castro desarrollar el drama social de los nobles de cuna provincianos y mendicantes frente a los ricos y poderosos grandes de la corte. La pieza, aunque argumentalmente débil, propone, un tanto anacrónicamente, la unidad solidaria de la nobleza frente al nuevo economicismo del XVII.
  • Thumbnail Image
    Resonancias tenebristas en la zarzuela calderoniana Ni Amor se libra de amor: una reflexión textual, escénica y musical
    (Iberoamericana/Vervuert, 2022) Curto-Hernández, M.V. (María Victoria)
    Este trabajo aborda el análisis de la zarzuela calderoniana Ni Amor se libra de amor (1662) desde una nueva perspectiva: la crisis epistemológico-espiritual que vivió Europa entre los siglos XVI-XVII y que todavía resonaba con fuerza en la época en que fue estrenado este drama mitológico que recrea la fábula de Psiquis y Cupido. Entre los frutos más significativos de esta crisis se encuentran el tenebrismo pictórico y la «teología de la oscuridad» de san Juan de la Cruz, ambas muy presentes no solo en el texto de Calderón sino también en la música de Juan Hidalgo y en la puesta en escena de Antonio Maria Antonozzi, como revela un análisis de estos elementos de la obra.
  • Thumbnail Image
    Lope de Vega, la fiesta cortesana y las edades de la danza
    (Iberoamericana/Vervuert, 2022) D’Artois, F. (Florence)
    Al mostrar una coincidencia entre la edad de Lope, la edad de la danza cortesana y el reinado de Felipe III, el artículo se interesa por dos fenómenos conexos: primero, la evolución que afecta a la interpretación e incorporación de la danza en la corte, segundo, la posición del dramaturgo ante la danza, componente esencial y evolutiva de las fiestas de esta época.
  • Thumbnail Image
    Fuentes literarias y estrategias “sensoristas” en el modelo áulico calderoniano de las “comedias novelescas”
    (Iberoamericana/Vervuert, 2022) Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel)
    En este trabajo se estudia el caso particular de las comedias novelescas de Calderón, que forman un conjunto cohesionado y reconocible de obras escritas en unas circunstancias determinadas. Moduladas por cuestiones específicas de recepción, bajo el principio global dominante de lo lúdico (la admiratio), a través de los mecanismos sensoriales y mentales de la captatio, y de diferentes estrategias del juego cortesano resumidas en cuatro aspectos básicos. En este trabajo se analizan las dos primeras: las capas esenciales de la dermis: las fuentes novelescas y el cultivo de un teatro de vocación «sensorista».
  • Thumbnail Image
    La Fábula de Dafne de Lupercio Leonardo de Argensola: educando a la mujer desde la ficción teatral
    (Iberoamericana/Vervuert, 2022) Ferrer-Valls, T. (Teresa)
    En este trabajo se aborda la Fábula de Dafne, obra representada en el convento de las Descalzas Reales de Madrid a finales del reinado de Felipe II. Considerada anónima y atribuida ahora a Lupercio de Argensola, se analiza la confluencia que se produce en esta obra de dos circunstancias: por un lado, el ideario del autor y su defensa de un modelo de teatro moral; por otro, el contexto del convento de clausura para el que se escribió, que justifica el tono didáctico que se adopta en relación con la mujer y el celibato.
  • Thumbnail Image
    “Las tonadas grandes del Retiro”: transmisión y reutilización de música teatral en la corte madrileña de los últimos Austrias
    (Iberoamericana/Vervuert, 2022) Flórez-Asensio, M.A. (María Asunción)
    Desde mediados del siglo XVII el teatro cortesano se convirtió en el principal creador y difusor de tonadas que, al mantenerse dentro de la tradición musical hispana, influyeron en los restantes ámbitos musicales. Tras alcanzar el éxito fuera del marco para el que fueron creadas, las más famosas serán ampliamente reutilizadas dando origen a obras nuevas, como el sainete Las tonadas grandes del Retiro de López de Armesto. Esta breve pieza incluye tonadas de tres fiestas cantadas muy representativas de los diversos géneros músico-teatrales cortesanos: Elegir al enemigo, fiesta real de Salazar y Torres, la zarzuela Eco y Narciso y la ópera Celos aun del aire matan, ambas de Calderón.
  • Thumbnail Image
    Cosas de amores o guerras: los particulares de palacio en tiempos de Lope de Vega
    (Iberoamericana/Vervuert, 2022) García-Reidy, A. (Alejandro)
    En este artículo ofrezco un estudio de conjunto de las representaciones particulares en palacio en época de Lope de Vega. En primer lugar, abordo las características generales de este tipo de montajes y de las principales cuestiones que quedan por resolver. En segundo lugar, abordo de manera panorámica la documentación conservada sobre estos particulares para examinar sus límites, así como lo que nos dicen sobre las dinámicas de estas representaciones, sobre los poetas y géneros representados con más frecuencia, y sobre los gustos de palacio. Por último, trato el caso concreto de El vencido vencedor, una comedia representada a palacio como particular ante la reina y atribuida a Lope, pero que en realidad compuso Juan Ruiz de Alarcón, y cómo debe reinterpretarse el pasaje más interesante que contiene en el contexto de este tipo de particular.
  • Thumbnail Image
    La escenificación de la paz: ópera y diplomacia en la Paz de los Pirineos
    (Iberoamericana/Vervuert, 2022) López-Alemany, I. (Ignacio)
    Este ensayo estudia las producciones operísticas realizadas en España y en Francia con motivo de la celebración de la Paz de los Pirineos y el matrimonio entre la infanta María Teresa de Austria y Luis XIV de Francia. De parte española se analiza La púrpura de la rosa (1660), escrita por Pedro Calderón de la Barca con música de Juan Hidalgo, mientras que de la parte francesa nos detenemos en las representaciones de Xerses (1654, 1660) de Francesco Cavalli y Nicolò Minato y l’Ercole amante (1662) del compositor italiano y Francesco Buti. El estudio comparativo de estas obras nos permite adivinar algunos de los usos y utilidades diplomáticas de la ópera para construir ante las potencias extranjeras un relato favorable a los intereses nacionales propios.
  • Thumbnail Image
    Las transformaciones de la cultura áulica: la corte de la Monarquía Católica como corte del Barroco
    (Iberoamericana/Vervuert, 2022) Martínez Millán, J. (José)
    La Corte no fue solamente el “lugar” donde estaba el rey, sino una organización política-social, emanada del feudalismo, que englobaba todo el Reino. Esta organización política tenía sus fundamentos en los principios de la filosofía práctica clásica (Aristóteles) y creó su propia cultura (cultura cortesana). Ahora bien, los valores en los que se basaba, cambiaron paulatinamente a lo largo del tiempo: del cortesano humanista del siglo XVI se pasó al cortesano discreto del siglo XVII. La Monarquía hispana también experimentó una profunda transformación entre ambos siglos, lo que permitió que el cortesano del barroco se transformara en el modelo católico.