REV - La Perinola - 2013, Núm. XVII
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/35854
See
Results
- Presentación: «Quevedo y el teatro»(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Vélez-Sainz, J. (Julio)
- Índice La Perinola, 17, 2013(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) VariaÍndice de los artículos publicados en La Perinola, 17, 2013
- Sumario analítico Perinola 17, 2013(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) VariaResumen de los artículos publicados en La Perinola, 17, 2013
- Reseñas de libros publicados en La Perinola, 17, 2013(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Fasquel, S. (Samuel); Plata-Parga, F. (Fernando); Sáez, A.J. (Adrián J.); Cohen, S. (Shai)Reseña de libros publicada en La Perinola, 17, 2013
- Las anotaciones quevedianas a las Catecheses de san Cirilo de Jesuralén(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Nider, V. (Valentina)En el presente trabajo se editan las anotaciones marginales de Quevedo al ejemplar de su propiedad de las Catecheses de san Cirilo traducidas por Joannes Grodeck y publicadas en 1564. Su interés estriba por un lado, en que algunas anotaciones coinciden o apuntan explícitamente a la utilización de pasajes de san Cirilo en las obras que Quevedo estaba componiendo (entre otras, Homilía a la Santísima Trinidad, La primera y más disimulada persecución de los judíos, La cuna y la sepultura, Respuesta al Padre Pineda, Providencia de Dios, Política de Dios y gobierno de Cristo, Segunda parte de Política de Dios); por otro, en que algunas apostillas son testimonios de las lecturas de Quevedo: la Biblia, los clásicos latinos y griegos y también obras polémicas como el Elucidario de J. B. Poza.
- Maladros ‘padre fundador’ de la germanía: presencia literaria y edición del entremés inédito Los valientes de Juan Vélez de Guevara(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Lobato, M.L. (María Luisa)Estado de la cuestión acerca de la intertextualidad del romance de germanía y de la jácara entremesada en el Siglo de Oro, con especial atención a las piezas protagonizadas por el personaje llamado Maladros, «padre fundador» de la germanía en palabras de Quevedo. Se propone la posible atribución a Quevedo de una colección de seis romances dedicados al dios Marte y se edita por primera vez el entremés Los valientes, de Juan Vélez de Guevara [ca. 1660].
- La autoridad de El Parnaso español y Las tres musas últimas castellanas: criterio editorial para la poesía de Quevedo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Tobar-Quintanar, M.J. (María José)This article analyses the dispositio and other editorial elements —recurrences of poems, titles and notes— of the Quevedo’s poetry in El Parnaso español (1648) and Las tres musas últimas castellanas (1670). The data reveal the participation of the editorial organizers (González de Salas and Aldrete) in some aspects of their design and it may argue about the pretended correspondence between those books and the last wish of Quevedo. Nevertheless, the author of this article proposes to edit entirely El Parnaso and Las tres musas —correcting only the misprints and removing the apocryphal poems—, because changing them we risk to loose the traces of the original Quevedo’s plan about the edition of his poetry and we would alter Quevedo’s own poetry, that is to say, the way it has been transmitted and read from the 17th century to the 20th.
- Sobre el pensamiento amoroso de Quevedo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Rey, A. (Alfonso)Según los datos disponibles, Quevedo escribió sus primeros poemas amorosos durante los años 1603-1611, predominantemente bajo la influencia de escritores griegos y latinos, al mismo tiempo que publicaba escritos morales y satíricos con una visión menos elevada del amor. Esa especie de dualidad entre aceptación y distanciamiento se mantuvo a lo largo de su vida. Probablemente se encontraba en su madurez de moralista neoestoico cuando decidió cultivar profusamente la poesía amorosa, por lo cual en el tono apasionado de sus poemas amorosos debe verse un juego literario más que la manifestación de una convicción. Quevedo no compartió la idealización del amor y la mujer a la manera de los poetas petrarquistas y neoplatónicos, y en su propia lírica amorosa hay huellas de esa actitud escéptica.
- Noticia sobre una traducción al italiano de Doctrina moral de Quevedo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Alonso-Veloso, M.J. (María José)Una traducción al italiano de Doctrina moral de Quevedo, fechada en Florencia en 1684 y firmada por Sebastiano Castellani Fiorent, demuestra que la vida editorial de este tratado moral no se extinguió en 1630, fecha de las dos únicas ediciones españolas conocidas. Hasta el momento se suponía que, una vez impresa La cuna y la sepultura en 1634, refundición con cambios sustanciales de Doctrina moral, ésta había caído en el olvido de impresores dentro y fuera de España. Derivada de la princeps de Zaragoza, la traducción objeto de análisis en este artículo (conservada en un ejemplar de la Biblioteca Nacional de Florencia) sigue con fidelidad el original, aunque registra algunas modificaciones de interés: ciertas adiciones, como los epígrafes de sus cinco capítulos; omisiones en enumeraciones; y correcciones de pasajes deturpados en la primera edición española de Doctrina moral.
- Entre danzas antiguas y bailes nuevos: la huella de Francisco de Quevedo en la evolución del baile dramático(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Sáez-Raposo, F. (Francisco)El presente trabajo analiza la faceta de entremesista de Francisco de Quevedo, en especial, su labor como creador de bailes dramáticos. De toda su producción teatral, es precisamente en éstos donde mejor se perciben los rasgos prototípicos que se asocian con su vena literaria más incisiva. La impronta de sus bailes caracterizará de manera determinante la idiosincrasia de sus entremeses. Pero, además, estamos en disposición de afirmar que Quevedo juega un papel fundamental en la evolución general del baile dramático, ya que sus composiciones suponen un punto de inflexión en el desarrollo y consolidación de este subgénero breve.