Comunicaciones a congresos, Conferencias, … (Fac. de Comunicación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/70285
See
78 results
Results
- PodcastSpain: análisis de los podcasts de audio más populares en iTunes de España(Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), 2018-07) Antunes, M.J. (Maria João); Salaverría-Aliaga, R. (Ramón)Esta investigación analiza los podcasts de audio más populares en España, con el objetivo de identificar sus patrones y modelos de referencia. El análisis se basa en una muestra de los 200 servicios de podcast de audio más populares en iTunes en España, en dos fechas distintas de 2017. En el análisis fueron considerados los programas específicamente creados para internet y distribuidos mediante podcasting. Esta muestra fue analizada de acuerdo con varios parámetros. El análisis de los datos permite confirmar que la producción de podcasts en España presenta notable grado de madurez, traducida en una significativa variedad en la oferta. En el caso de los podcasts producidos por grupos mediáticos, como alternativa a la producción distribuida mediante emisiones hertzianas, se observa una apuesta especial por los productos de ficción y entretenimiento, que se benefician notablemente de las estructura de producción y recursos financieros de las corporaciones que los producen. Por su parte, entre los podcasts producidos o integrados en redes independientes de podcasting, destaca la popularidad alcanzada por programas dedicados a tecnología, en particular al análisis de novedades tecnológicas. Se advierte, con todo, una débil apuesta por parte de estas redes en la divulgación web y en las redes sociales de sus contenidos. Entre los podcasts creados por usuarios (User Created Content, UCC), se constata que existe una significativa producción de podcasts altruistas, sobre todo dedicados a la divulgación científica. Para mantener la continuidad de este tipo de programas es habitual recurrir a un modelo de financiación basado en el crowdfunding. Su grado de presencia en sitios web y redes sociales tiende a ser, asimismo, elevado. Se constata, por último, una diminuta participación de las mujeres en la creación de todos los tipos de podcasts analizados.
- Gobierno institucional y reputación: el cultivo de la relación universitaria(2017) Herrero-Subías, M. (Mónica)El Congreso de este año aborda la reputación desde la perspectiva del estudiante. Para situar en su contexto mi intervención en este congreso, ayudará recordar algunos conceptos fundamentales de la pasada edición. En el 2015 se trató el tema de la reputación de universidades desde un punto de vista general. Como señaló la profesora Naval, la reputación es la "calidad percibida" por los diferentes stakeholder. Una de las sesiones del BUR 2015 estuvo dedicada a la gestión de la reputación. La profesora Pilar Lostao planteó el conocimiento de las percepciones de los stakeholder como un punto de partida, del que deben surgir propuestas estratégicas y decisiones de mejora, que lleven a un proceso de innovación permanente. Se trata de un proceso determinado por tres acciones: conocer, decidir, innovar. En definitiva, concluyó afirmando que, "para mejorar la reputación hay que mejorar la realidad"; por tanto, no se cultiva la reputación si no se gobierna con acierto. Esta es, podríamos decir, la dimensión objetiva de la reputación: como objeto de la acción directiva. En otra de las conferencias de la pasada edición se mencionó que el gobierno de la reputación requiere un particular estilo de gobierno. Juan Manuel Mora afirmó que los gobernantes necesitan una "nueva sensibilidad directiva": han de cuidar las relaciones, mantenerse atentos a las percepciones, apreciar los valores intangibles, mostrarse inclinados a la transparencia, ser capaces de escucha y de diálogo. Esta sería la dimensión subjetiva de la reputación: el estilo directivo adecuado para cultivarla. A lo largo de esta conferencia, desarrollaremos alguna idea sobre estos dos ejes, objetivo y subjetivo, del gobierno de la reputación. E integraremos la perspectiva del estudiante en estos dos ejes, al tratarse del tema específico de este año. Utilizaré algunos ejemplos para ilustrar mis reflexiones, vinculados a mis cinco años como Vicedecana de Alumnos y nueve como Decana de la Facultad de Comunicación. No pretendo ofrecer modelos sino aprovechar una experiencia que une la dirección, la comunicación y los estudiantes.
- Estrategias de comunicación con estudiantes(2017) Echevarne, B. (Begoña)En el I Congreso de reputación de universidades, celebrado en abril de 2015, el vicerrector de Comunicación de esta Universidad, Juan Manuel Mora, expuso el proceso de formación de la reputación. Y para ello empleó la metáfora del iceberg, que era además el logotipo del Congreso. Hoy, en este II Congreso de Reputación, me gustaría usar como marco de mi ponencia esa metáfora, que los profesionales de la Comunicación de nuestra Universidad tenemos como referencia para nuestro trabajo.
- La reputación de la universidad y los estudiantes(2017) Mora-García-de-Lomas, J.M. (Juan Manuel)La mayor parte de los rankings internacionales de universidades usan tres criterios de valoración: las publicaciones científicas, la opinión de los académicos y el empleo. Son elementos que se pueden medir y comparar internacionalmente. Difíciles de medir y de comparar entre distintos países resultan sin embargo los indicadores de la calidad docente. Cada sistema universitario tiene su forma particular de organizarse. Por esa razón, los rankings nacionales, más que los internacionales, suelen incluir indicadores de calidad docente. Estas consideraciones sirven para preguntarse por el peso de los estudiantes en los rankings y, más en general, en el establecimiento del prestigio de una universidad. En mi opinión, conviene recuperar la idea de que el estudiante ocupa el centro de la universidad. Y pienso que se puede afirmar también que el trabajo del estudiante influye mucho en la reputación de la universidad.
- Mise-en-scène, Embodied Metaphors and Mood in 'Hannibal'(2016-05-26) García-Martínez, A.N. (Alberto Nahum); Ortiz, M.J.(María J.)Wyatt (1994) defines TV-Series as a "high concept", a recognizable object that has a modular structure that can be parceled and replicated. For Pescatore & Innocenti (2012), TV-Series are no longer textual objects, but the result of a design with a high degree of consistency among its components, similar to an ecosystem. The characteristics of this narrative ecosystem are, among others, that it is made up of open systems inhabited by stories and characters that change in time and space, that have interconnected structures and that tend to maintain the balance of their universe (Pescatore, Innocenti & Brembilla, 2014). In our proposal, an element that maintains the cohesion of a TV series, and that therefore could be one more element of the narrative ecosystem, is the mise-en-scène. This mise-en-scène not only has to do with the visual style but also helps to generate a mood through emotion markers and visual manifestations of metaphors that have a cognitive origin.
- When the Style is the Message. The Aesthetics of Mood in 'Rectify' and 'Les Revenants'(2017-11-02) García-Martínez, A.N. (Alberto Nahum)Mood is an essential feature of cinema but theoretically overlooked in Cinema and Television Studies. Beyond the interest from some early cinema theorists such as Eisner or Bàlazs, recent Cognitive Media Theory has been the theoretical strand that has offered the most comprehensive study of mood within Screen Theory until date (Smith, Carroll, Plantinga). As Greg M. Smith points out, “the primary emotive effect” of cinema is “to create mood” (2003: 92), a difficult notion to grasp –nor exactly tone, neither atmosphere— that emotionally spills all over the narrative. Plantinga has defined mood as “the affective character that emerges from the combination of its elements” (463) and it is construed through narrative content, character action and mise-en-scène. According to Sinnerbrink, mood determines “how the particular film-world is aesthetically revealed and how we are affectively attuned to that world” (2012: 155). Following these authors, this papers aims to explore the distinctiveness of mood in serial television, examining, following Plantinga, the “amalgam of affective ‘charges’ or elicitors that together characterize the overall experience of the work” (461). We propose, therefore, a close analysis of both the pilot and the season finale of two heavily mood-oriented contemporary high-end TV Series: the French supernatural drama Les Revenants (Canal Plus, 2012-15) and the American indie emotional introspection Rectify (Sundance Channel, 2013-16). As Tarvainen et al. have written, “Aesthetic features combine to create a unified mood, which attunes the viewer affectively to the film and facilitates the cueing of emotions with stylistic devices” (2015: 2). Our analysis, then, intends to explore how these two critically acclaimed narratives build a mesmerizing, hypnotic, and contemplative mood which proves essential to “attune the viewer affectively”, that is, to generate its artistic success. As Plantinga explains, there are three mood elicitors in film: narrative emotion, cognitive dispositions and formal and stylistic qualities. We will focus our analysis on how the latter strongly creates the art mood from both Les Revenants and Rectify. Moreover, as far as extended narratives are so long, we will exemplify our analysis using audiovisual examples from the beginning and the end of both narratives, in order to test the consistency of the succession of moods that characterizes each of these two TV shows. We will concentrate our textual analysis in three elements: editing, music and close-ups. Firstly, we will examine the rhythm of each story. Both Les Revenants and Rectify use a slow-paced montage, filled with long shots and contemplative scenes. The whole narrative unfolds calmly and peacefully, creating an almost minimalist style where the reaction seems to be more relevant than the action of the characters. Secondly, we will examine how the soundtrack, drawing upon two very different kinds of music, favors an intimate and painful atmosphere in both TV Series. The unsettling score of Les Revenants, by Mogwai, aspire to elicit a sense of oddness and painful beauty. For its part, the Rectify soundtrack uses indie folk and pop songs that strengthen the mellowness of the narrative and the intimate journey into the soul of the damaged protagonist. Lastly, we will dissect the insistent use of close-ups in both TV shows. The close-up becomes a powerful stylistic tool (“scenes of empathy”, following Plantinga) to transfer into the audience the riveting mood—amazed, painful, poetic—that characterizes these two stories about loss, redemption and characters out of place.
- Conversaciones en perfiles de marcas en Facebook y su uso en investigación de mercados(2015) Itoiz, M. (Maite); Portilla-Manjón, I. (Idoia)En este trabajo se estudia la validez de utilizar la información disponible en los perfiles de Facebook a la hora de medir un aspecto de gran interés para cualquier marca como es su reputación. En primer lugar se determina qué se entenderá por reputación en este trabajo. Para ello, se repasan los elementos que tradicionalmente han sido relevantes en esta medición, utilizados en los principales índices. En segundo lugar, se explican las técnicas de recogida y análisis de datos utilizadas para medir reputación en el entorno online: análisis de sentimiento, las métricas y la netnografía. En tercer lugar, se exponen cinco características que los expertos en investigación de mercados indican que debe tener toda información procedente de una fuente secundaria, como pueden ser las redes sociales. La información válida deberá ser relevante, actual, precisa, suficiente y estar disponible cuando se necesita. Partiendo de los tres puntos anteriores, se realiza un análisis de la validez de la información recogida en los perfiles de Facebook en España de diez marcas en dos sectores distintos, automoción y agencias de viajes online, analizando el cumplimiento o no de las cinco características. Los resultados indican que la información recogida en estos perfiles de marca no es relevante para medir la reputación en el sentido definido en este trabajo, no refleja bien el presente (no es actual) y no es precisa, porque la comparación de la información en dos momentos distintos lleva a muestras dispares. Sin embargo, la información está disponible porque los perfiles de marca son públicos. También es suficiente en cuanto al volumen de información y variedad de usuarios. A raíz de estos resultados nuestra propuesta es utilizar la información generada por los usuarios de redes sociales como sistema de alerta, para detectar cambios en el estado de opinión sobre una marca. Además, se pueden lazar preguntas a clientes y sociedad que pueden ayudar en la gestión.
- New trends on international communication(2015-11-16) La-Porte Fernandez-Alfaro, T. (Teresa)The Rotary Club of Newport-Balboa, Corona del Mar, CA, 92625 September, 23, 2009
- Political discourses for global audiences: the media framing of the “clash of civilizations” debate(2015-11-16) Azpíroz, M. L. (María Luisa); La-Porte Fernandez-Alfaro, T. (Teresa)To a great extent, cultural confrontation has replaced the ideological battles of the Cold War. During the 1990s, and particularly since 11 September 2001, Islamic fundamentalist groups have attacked the political and cultural control exercised by the West, engendering a climate of constant conflict which feeds on reasons that are both old and new: old bones of contention, like the conflict between Jews and Palestinians; and new ones, like those arising out of the “war on terror” or the so-called “cartoon crisis”. Although violent actions are mainly rejected by international public opinion, there is no doubt that potential confrontations are brewing on the level of values and ways of understanding society.
- Profesionales para un nuevo entorno cultural: una propuesta desde la universidad(2015-11-16) La-Porte Fernandez-Alfaro, T. (Teresa)La composición culturalmente diversa de la sociedad contemporánea plantea un nuevo reto al profesional de la comunicación pública que no puede resolverse sólo con los códigos de comportamiento profesional establecidos en las redacciones y en las empresas de comunicación en general. Es preciso establecer una nueva mentalidad, dotada de un conocimiento específico y de una actitud abierta, que permita difundir una imagen correcta de las diferentes culturas y que sea compatible con las limitaciones y dinámicas propias de los medios de comunicación. Esas nuevas destrezas requieren una reflexión detenida, una comprensión profunda del fenómeno multicultural y deben ser aprendidas antes de comenzar el ejercicio profesional. La universidad puede ser el entorno apropiado para adquirir ese conocimiento específico y en el presente trabajo se aporta una propuesta de cómo puede llevarse a cabo.