REV - Scientia et Fides - Vol 6, Nº1 (2018)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/45446
See
Results
- Problem cielesności pamięci w perspektywie eschatologicznej(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Strumilowski, J.P. (Jan P.)Nauki kognitywne w ostatnich dziesięcioleciach znacząco wpłynęły na analizy powiązania umysłu i ciała na polu filozofii umysłu. Rozwiązania zagadnienia body-mind z kolei dotykają w sposób znaczący również teologii. W klasycznej myśli teologicznej wola, rozum i pamięć stanowią władze właściwe duszy. Współczesne neuronauki starają się z dużym powodzeniem zlokalizować cielesne (mózgowe) substraty tychże władz, co nie pozostaje bez wpływu na filozofię umysłu. Zmienność i kruchość ciała ludzkiego, które według psychologów jest podstawą pamięci oraz tożsamości ludzkiej w rozumieniu teologicznym, determinowanej przez pamięć, lecz wykraczającej poza życie doczesne, domaga się w takim kontekście ponownego przemyślenia duchowego charakteru pamięci (i innych władz duchowych), oraz powiązania sfery duchowej ze sferą cielesną w perspektywie relacji człowieka z Bogiem, tak jednak, by teologia potrafiła respektować naukowe rozwiązania problemu body-mind. W tym celu należy poddać analizie najpierw sam przedmiot zainteresowań neuronauk i teologii, by ustalić, czy pamięć badana przez owe dziedziny jest tym samym zjawiskiem. Następnie należy zbadać filozoficzne założenia stanowiące przestrzeń dyskursu każdej z nauk. Te podstawowe analizy dopiero pozwolą wyznaczyć filozoficzną przestrzeń budowania integralnej refleksji. Owa przestrzeń natomiast może dopiero stanowić podstawę budowania antropologii teologicznej, która będzie mogła zachować swoją integralność względem odkryć neurobiologii.
- La teología como posibilidad fundante de una ciencia más humana(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Gargiulo, M.T. (María Teresa)Paul Karl Feyerabend concibe la religión como un camino posible para infundir sentido y humanidad a la ciencia. Asegura que cuando se ha concretado históricamente una unidad entre ciencia y religión, la ciencia ha podido trascender los valores de utilidad y eficacia. Pues la religión confiere sentido a los resultados científicos dentro de una imagen del mundo que implica a la persona como un todo. En este contexto, el vienés invita a establecer un dialogo con la ciencia de la antigua Grecia en orden a conocer formas más humanas de hacer ciencia y poder juzgar en perspectiva los logros del materialismo cientificista. Nuestro objetivo en este trabajo será atender a esta invitación del vienés estudiando la relación que existe entre matemática y teología en los escritos ptolemaicos. Creemos que el alejandrino constituye un caso emblemático de esta comunión entre ciencia y teología y –en este sentido– nos permite repensar la ciencia contemporánea como una tarea cognoscitiva más atenta a las implicancias humanas y existenciales de sus teorías y modelos.
- La crítica de Juan de santo Tomás del concepto suareciano de materia prima(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Prieto-López, L.J. (Leopoldo José)La figura de Juan Poinsot (Juan de santo Tomás, Joannis a sancto Thoma) se inserta en el movimiento de retorno a un tomismo libre de adherencias nominalistas promovido en el tomismo hispánico por relevantes figuras de la orden de predicadores. En tal sentido debe ser entendida la crítica de Poinsot a algunas ideas de origen escotista y ockhamista presentes en la metafísica de Suárez, referidas al estatuto ontológico de la sustancia material, tales como: la actualidad de la materia, el modo sustancial de unión, la inhesión inmediata de la cantidad en la materia y la idea de extensión entitativa (extensio entitativa).
- In search of the person. Towards a real revolution(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Oleksowicz, M. (Michal)The discussion about a difference between brain and soul or mind is now at the center of the anthropological debate. It seems that the pioneers in this current polemic have a reductionistic view of human nature, inherited from the Cartesian solution to mind-body problem and the modern materialistic explanation of reality. This view – dualistic or monistic – about the opposition between material and immaterial structure of the person, claims that as a consequence of scientific progress, the human brain in the future could be completely explained in naturalistic terms. On the other hand, according to the new results of scientific research, this situation reveals the possibility to develop a new, more adequate paradigm of man as an incarnated person. This change was called by many researchers “the passage from the mind-body problem to the person-body problem”. It seems that the Aristotelian-Thomistic approach is the most suitable to describe this “paradigm shift”. Aristotelian-Thomistic philosophy undoubtedly encourages lively dialogue between philosophy and contemporary sciences through its dual ontology. Thus, it can give suitable answers for questions about the nature of human reason (intentionality); unity of composition of the human brain and the role of causality in natural processes.
- Méta-theologie analytique(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Pérez, A. (Alejandro)Qu’est-ce que la théologie analytique? Que veut la théologie analytique et que pouvons-nous attendre d’elle? Ces questions semblent constituer le défi d’aujourd’hui pour la théologie analytique. Nous répondrons à ces questions, en proposant de la distinguer des autres disciplines avec lesquelles elle semble se confondre. Cette recherche nous conduira d’abord à proposer une nouvelle définition de la théologie analytique fondée sur trois critères et par la suite à distinguer deux manières de faire la théologie analytique: (i) une théologie analytique de bas en haut et (ii) une théologie analytique de haut en bas. Selon notre thèse, seule une théologie analytique confessante de haut en bas peut être considérée comme une théologie analytique à part entière.
- Alasdair MacIntyre: introducción narrativa a su obra(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Bello-Rodríguez, H.J. (Hernando José); Gimenez-Amaya, J.M. (José Manuel)A raíz de la publicación del último libro del filósofo británico Alasdair MacIntyre, Ethics in the Conflicts of Modernity: An Essay on Desire, Practical Reasoning, and Narrative, este trabajo propone una manera de comprender su producción bibliográfica en el contexto de la narrativa de su trayectoria vital e intelectual. Se elabora una periodización del itinerario de MacIntyre, basada en las referencias que el propio autor ha hecho sobre su vida académica y en las propuestas de varios estudiosos de su pensamiento. Se concluye que el examen narrativo de la obra de Alasdair MacIntyre revela que su proyecto filosófico está marcado básicamente por Aristóteles y Tomás de Aquino, cuyo pensamiento ayudó a nuestro autor a articular una propuesta sólida sobre las principales cuestiones de filosofía moral y la filosofía de la religión, y a elaborar un nuevo marco de interpretación y conocimiento sapiencial de la realidad, también en su aspecto científico. Este trabajo se concibe como introductorio porque se centra solamente en los libros de MacIntyre, pero se espera que sirva como base sólida para realizar un estudio crítico minucioso — sobre todo, desde una perspectiva cronológica— de la práctica totalidad de su obra, que incluye también capítulos de libros, artículos académicos, entrevistas, entre otros.
- Brain based criteria for death in the light of the Aristotelian-Scholastic anthropology(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Norkowski, J.M. (Jacek Maria)In 1968 the authors of the so-called Harvard Report, proposed the recognition of an irreversible coma as a new criterion for death. The proposal was accepted by the medical, legal, religious and political circles in spite of the lack of any explanation why the irreversible coma combined with the absence of brainstem reflexes, including the respiratory reflex might be equated to death. Such an explanation was formulated in the President’s Commission Report published in 1981. This document stated, that the brain is the central integrator of the body, therefore the destruction of the brain results in the lack of that integration and the death of the organism. Therefore, according to that document, the so-called “brain dead” patients are really, biologically dead; strictly speaking they are not any more biological organisms but collections of organs and tissues. Their death was masked by the use of the medical equipment, but it was a real, biological death. Thus, the explanation given by the President’s Commission Report constituted a biological rationale for the new concept of death, known as “brain death.” However, after the long discussion, this rationale was refuted because of the evidence given by many medical authorities, that the bodies of the “brain dead” and “brainstem dead” patients are alive. In the context of the discussion about the neurological criteria for death, some authors follow the idea of Plato, that human being is the soul or mind, and the body does not belong to the human essence. Therefore, the loss of consciousness, which may be identified with the mind, constitutes the loss of personhood and may be interpreted as human death. The other group stresses the Aristotelian and Thomistic concept that the body belongs to the essence of every living creature, including human. Therefore, as long as the body is alive, the human being is alive and we cannot call the given patient dead even if he is deeply comatose. Moreover, in spite of the opinions dominating in the mass-media, these patients should be considered not only alive but also may be conscious to some degree and their state can be reversible. Their brains are lacking the electrical functions, but the neuronal tissue is alive and that state is reversible for at least first 48 hours since the onset of coma; this phenomenon is called “global ischemic penumbra” and is responsible for the regularly happening events interpreted as miracles, when some of the “brain dead” or “brainstem dead” patients turn to be alive and come back to normal life. Therefore, the neurological criteria of death are still lacking generally accepted scientific basis and should not be used in medicine and in the legal systems as a basis for diagnosing comatose/having no brainstem reflexes/apneic patients dead.
- On a productive dialogue between religion and science(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Kull, A. (Anne); Kasak, E. (Enn)Searching for common ground in philosophy, science and theology, it seems to us that it would be reasonable to maintain the position of realistic pragmatism that Charles Sanders Peirce had called pragmaticism. In the pragmaticist manner, we typify the knowledge and select the types of knowledge that might be useful for understanding the problems that are of interest to us. We pose a question of how it would be possible to obtain practically useful information about reality, first from the perspective of natural sciences, and then from that of theology; that is, to diversify the ways of knowledge and just maybe, to move toward a productive dialogue between science and religion.
- La mediación filosófica en el diálogo entre ciencia y teología: un análisis del concepto de consonancia(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Beltrán, O. (Oscar)En las últimas décadas se ha suscitado un intenso debate acerca de la relación entre ciencia y teología. A comienzos de 1980 Ernan McMullin introdujo la noción de “consonancia” definida como la confluencia espontánea de las conclusiones elaboradas por las ciencias de la naturaleza y la teología acerca de determinados rasgos o propiedades del universo. En este trabajo se intentará, ante todo, indagar con detenimiento acerca del sentido que se le ha atribuido a esta relación. Así se examinarán las posibles implicaciones derivadas de los casos puntuales de consonancia; se considerará la conexión entre consonancia y verdad (así como, simétricamente, la que podría establecerse entre “disonancia” y falsedad); se avanzará en el planteo de un diálogo basado en diversas actitudes respecto a la consonancia (rechazo, indiferencia, aceptación y promoción); se evaluará la tesis que interpreta la consonancia como una construcción cultural o un a priori asumido en determinados contextos; finalmente, se hará mención de ciertas variantes de este concepto, como las de consonancia fuerte y débil, o consonancia hipotética. Luego se expondrán los supuestos sobre los que descansa la idea de consonancia: la unidad e inteligibilidad de lo real, la diversidad de los objetos formales y el realismo del conocimiento. Todos estos supuestos representan un testimonio cabal de la indispensable mediación que le cabe ejercer a la filosofía, desde su carácter sapiencial, para cualquier tipo de intercambio que se auspicie entre la ciencia y la teología. Y es solo desde ellos que se inviste de autoridad la crítica que se pueda hacer respecto de esta cuestión. Finalmente se propone una serie de planteos críticos acerca de la noción de consonancia. Se subrayará, desde lo positivo, la oportunidad que ofrece para avanzar hacia una mayor integración de las disciplinas y promover, al mismo tiempo, la misión ordenadora que le corresponde a la sabiduría filosófica. En cuanto a lo negativo, se hará notar la confusión entre religión y teología, la tendencia a una suerte de naturalismo epistémico de la teología, la elaboración precaria de la idea de realismo científico y la pretensión de una excesiva injerencia entre disciplinas.
- The will to love that makes a difference(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Escutia, M. (Marciano)This essay deals with the question of what really makes human beings exceptional. It is argued that it is a special kind of love that ultimately distinguishes humans from other animals. Although other kinds of considerations, preferably cognitive ones, have most often been invoked to make such a distinction, these might eventually be found to be, at least in part, a matter of degree and not something qualitatively different, as argued here with respect to this type of love. Arguments from both scientific and philosophical sources are brought to bear on the question.