REV - RILCE - 2013, 29.1
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/34168
See
Results
- "Lágrimas de placer: la poética del llanto en La hija del mar de Rosalía de Castro"(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Rábade-Villar, M.D.C.(Mª do Cebreiro)Este artículo examina la función del motivo de las lágrimas en La hija del mar, de Rosalía de Castro. Para ello, traza una evolución entre los presupuestos de la comédie larmoyante y el significado del llanto en el folletín romántico. En esta oposición están implicadas cuestiones como la naturaleza del pacto de representación, los modelos de imaginación y sensibilidad propios de la literatura moderna y los conceptos de espacialidad que prefiguran un “pensamiento del afuera” (Michel Foucault). En virtud de su carácter paródico y autoconsciente, La hija del mar dibuja una poética del llanto fundamentalmente alejada del racionalismo sentimental ilustrado.
- "Sacar la nariz del brazo: un remedio autoplástico"(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Simonatti, S. (Selena)El artículo analiza la expresión sacar la nariz del brazo y discute su ocurrencia en la comedia "El doctor Carlino" de Góngora, en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, en la "Historia de la conquista de México" de Francisco López de Gómara. A partir de la individuación y reconstrucción del ámbito de su procedencia –los experimentos de reconstrucción quirúrgica de la nariz que se hicieron a lo largo de los siglos XV y XVI– se exploran las implicaciones de esta raíz histórico-cultural en el uso y fortuna de la expresión y se avanzan algunas hipótesis sobre su oscilación semántica.
- "“Locus amoenus” de la contemporaneidad: la isla como metáfora de la escritura"(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Punte, M.J. (María José)El artículo analiza el motivo de la isla en tres obras, por la manera en que es usado en su carácter de metaficción. La teoría que sustenta esta interpretación proviene del texto de Wolfgang Iser,"Das Fiktive und das Imaginäre". Este teórico desarrolla en él su concepción de lo fictivo, así como las dinámicas inherentes a los textos considerados ficcionales. El análisis extraído de su trabajo con el género de la poesía bucólica, recurre al tópico del locus amoenus para describir el modo de estilización de la naturaleza, como uno de los momentos de la configuración del relato en el que éste revela su carácter de ficcional. Esta idea es aplicada aquí a dos novelas de autoras argentinas, "La travesía" (2001) de Luisa Valenzuela y Música para olvidar una isla (1993) de Victoria Slavuski, y a la película "Lucía y el sexo" (2001) del director español Julio Medem.
- "Aproximación a la lengua del “Libro decimosesto” de los Comentarios de erudición, de Bartolomé Jiménez Patón: aspectos generales, grafías, fonética y morfología"(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Monterrubio-Prieto, J. M. (Juan Miguel)El hallazgo de un tomo de los Comentarios de erudición de B. Jiménez Patón (1569-1640) nos ha permitido estudiar la lengua del manuscrito del “Libro decimosesto”, incluido en el tomo IV. Se entrecruzan en el texto dos tendencias: la tradicional, que extiende el periodo medieval, representada sobre todo por un vocalismo átono inestable, el mantenimiento de ciertas formas verbales medievales, una sintaxis latinizante y la elección usual de arcaísmos; y la más moderna, que se advierte en el mantenimiento –vacilante– de los grupos cultos y en ciertos aspectos léxicos como la adopción de cultismos, la frecuente hispanización de ese mismo léxico latino, el uso de coloquialismos y refranes, y el recurso a voces apreciativas y a formaciones neológicas internas del castellano.
- "Neruda, lector de literatura norteamericana"(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) López-Martínez, M. I. (María Isabel)Pablo Neruda es un gran lector de obras en diferentes idiomas. Conoce la literatura norteamericana y menciona a estos escritores en bastantes fases de su propia obra. La crítica literaria no ha tratado este asunto en profundidad. Este artículo revisa las menciones de Neruda a narradores como Edgard A. Poe, Norman Mailer, Theodore Dreiser, Thomas Wolfe, Lockridge o Howard Fast. Se analizan las causas que impulsan a Neruda a incluirlos en sus poemas y en sus prosas de reflexión. Sobre todo los motivos son estéticos e ideológicos. El estudio manifiesta el valor que adquiere la literatura norteamericana en la poética del autor chileno, como punto de referencia del compromiso literario. Además, aporta una dimensión amplia de América en la poesía de Neruda, quien rechaza el imperialismo, pero defiende a los escritores que denuncian con la palabra.
- "La caminata urbana construye espacios literarios: un análisis de “Cuando aparecen Aquéllos” de Marcelo Cohen"(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Oeyen, A. (Annelies)La narración de “Cuando aparecen Aquéllos” se centra alrededor de la caminata urbana de los amigos Tálico y Multon por una ciudad imaginaria y futurista. Este artículo propone examinar en qué sentidos la caminata funciona como un dispositivo de construcción del espacio urbano en el relato. Primero, analizaremos hasta qué punto el texto que resulta de la caminata puede ser considerado un “territorio del presente” (Ludmer), o sea, hasta qué punto contiene una representación distópica de la ciudad física, pública y exterior. Al mismo tiempo, demostraremos que el protagonista construye durante su caminata una ciudad interior, personal y mental en la que resuena su pasado perdido, ciudad esta última que se sobrepone a la ciudad distópica. Las teorías que Michel De Certeau ha presentado en “Marches dans la ville” nos ayudarán a identificar esta construcción de una ciudad interior como una técnica de reapropiación individual del espacio, como práctica de resistencia que permite escapar al espacio distópico.
- "Teatralidad y terrorismo en Los amantes del demonio de Alberto Miralles"(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Gabriele, J.P. (John P.)En "Los amantes del demonio" (2003) Alberto Miralles examina los motivos personales y sociales del terrorismo y los códigos de comportamiento de los que se involucran en los actos terroristas. El terrorismo, concepto más bien ilusorio y etéreo que concreto y tangible, y el teatro, donde lo que es y lo que parece ser están nextricablemente interrelacionados, se caracterizan por la inmediatez de la acción y un efecto dramático. Aprovechándose de este paralelismo, Miralles combina forma y fondo y texto y contexto para indagar un aspecto inquietante de la condición humana. En "Los amantes del demonio" la analogía entre el acto terrorista y el acto teatral sirven para crear una imagen penetrante de una realidad perturbadora de nuestro tiempo y presentar una perspectiva de reflexión intelectual con el fin de denunciar dicha realidad.
- "A Companion to Gabriel García Márquez" [Reseña](Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Loeza-Zaldivar, A. (Alejandro)Reseña de Williams, R. L. "A Companion to Gabriel García Márquez". Woodbridge/Rochester: Tamesis, 2010. 183 pp
- "Teaching Spanish Grammar with Pictures: How to Use William Bull’s “Visual Grammar of Spanish”" [Reseña](Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Prieto-Botana, G. (Goretti)Reseña de Whitley, M. S. - Lunn, P. V. "Teaching Spanish Grammar with Pictures: How to Use William Bull’s “Visual Grammar of Spanish”". Washington: Georgetown University Press, 2010. DVD-ROM
- "Escrituras de lo virtual en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI: la utopía aterradora en Edmundo Paz Soldán, Gabriel Peveroni y Andrés Neuman"(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Montoya-Juárez, J. (Jesús)En este artículo me interesa señalar, a propósito de El delirio de Turing de Edmundo Paz Soldán, El exilio según Nicolás de Gabriel Peveroni, y La vida en las ventanas, de Andrés Neuman, el modo en que la narrativa latinoamericana reciente conecta con nuevos paisajes culturales que resultan análogos a los que dibuja la teoría cultural latinoamericanista desde los años noventa, paisajes en los que se conjugan la integración de los diferentes medios con la tematización de la transformación del espacio público y la identidad de los sujetos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »