REV - La Perinola - 2010, Núm. XIV

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/6529

See

Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Thumbnail Image
    Presentación: «Quevedo y la crítica norteamericana»
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010) Olivares, J. (Julián)
  • Thumbnail Image
    Reseñas La Perinola, 14, 2010
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010-07) Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)
    Reseña al libro de B. Garzelli, Nulla dies sine linea. Letteratura e iconografia in Quevedo, Pisa, ETS, 2008
  • Thumbnail Image
    El léxico científico de Quevedo (IV)
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010-07) Tato-Puigcerver, J.J. (José Julio)
    Este artículo analiza el significado de algunos términos técnicos obtenidos de las obras de Quevedo, utilizando diccionarios y libros de la época. Los términos son: hidropesía; hígado; hipocrás; metales, producto del sol; mitridático; Mizaldo; moco, superfluidad del cerebro; muelas de difuntos; muermo; muerte repentina; zarza y zurdo. This paper analyses the meaning of some technical words used by Quevedo in his works. These terms are studied looking them up in dictionaries or books of the period. The analysed words are: hidropesía; hígado; hipocrás; metales, producto del sol; mitridático; Mizaldo; moco, superfluidad del cerebro; muelas de difuntos; muermo; muerte repentina; zarza and zurdo.
  • Thumbnail Image
    La “Carta dedicatoria” del Buscón
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010-07) Valenzuela Rodríguez, J. J. (Jesús Jorge)
    Desde el memorable trabajo de erudición crítica que llevó a cabo el distinguido estudioso Fernando Lázaro Carreter en su fijación del texto en 1965, conformando el texto de X, los preliminares de la edición princeps en 1626 fueron incluidos por mero atractivo erudito, según declaraba Carreter en su edición. En estos preliminares se incluía la «Carta dedicatoria», los cuales sí figuraban en los manuscritos CS (Córdoba y Santander), por lo cual había una cierta inclinación a considerarla como legítimo producto del autor don Francisco de Quevedo en todas las ediciones que tomarían como definitiva la versión fijada por Lázaro Carreter. Sin embargo, al final de la década de los 80 se empezaría a dudar sobre esta versión y empezaría a cobrar más importancia la versión de un manuscrito que don Fernando consideraría solamente al pie de página de su edición: el manuscrito B. Desde este momento se erigió un sugestivo revertimiento editorial-crítico que aún se extiende hasta nuestros días, en el que se privilegia este manuscrito por diversas razones de sus editores. Lo cierto es que con el desplazamiento del texto de X, fijado por Carreter, por el texto de B, los preliminares, incluyendo la «Carta dedicatoria », fueron también suprimidos o relegados en las distintas ediciones, aunque con algunas excepciones, como la de Celsa Carmen García-Valdés y la de Milagros Rodríguez Cáceres, que la incluyen en sus ediciones por aportar al relato del Buscón una justificación y sentido. Es este punto el fundamental para mi estudio: más que una justificación y un sentido superficial que pueda contribuir a la forma epistolar del relato, la «Carta dedicatoria» establece las pautas para las estrategias discursivas que se irán desarrollando a través del relato de Pablos con las que constantemente ridiculizará al «otro» pero con las que también resultará autorridiculizado a partir precisamente de ese «otro». De ahí se sobrevienen otros elementos de carácter significativo: la presencia autorial en las intromisiones de que será presa la perspectiva del narrador y la también constante presencia del «otro», el cual llegará a poseer una doble funcionalidad. Since the memorable edition made by the distinguished critic Fernando Lázaro Carreter in 1965, who constructed the X version, the preliminaries of the princeps edition in 1626 were included just for erudite attractiveness, according to Lázaro Carreter. In these preliminaries was included the «Carta dedicatoria», which appeared in the CS manuscripts (Córdoba and Santander), for which there was a kind of leaning to consider it as a legitimate product of Quevedo in all the editions that took as definitive the version stated by Lázaro Carreter. Nevertheless, at the end of the 80’s decade one version, considered by Lázaro Carreter just at his edition’s footnotes, began to take more importance: the B manuscript. Since that moment a very attractive editorial-critic reversion started and extended until our days, in which this manuscript has been preferred by its editors for different reasons. With the X version displacement for the B version, the preliminaries, including the «Carta dedicatoria», were also suppressed or relegated in different editions, although with some exceptions, like Celsa Carmen García-Valdés and Milagros Rodríguez Cáceres’ editions, that included it because it gives some sense to the story and justifies it. This point is fundamental to my approach: more than a justification and superfluous sense given to the epistle form of the tale, the «Carta dedicatoria» establishes the guidelines for the discursive strategies spread out through Pablos’ account and with which constantly the pícaro will ridicule the «other», but in which he also will result self-ridiculed precisely from the «other». Hence other significant elements result: the authorial presence in the narrator’s perspective and also the constant presence of the «other », which will manifest a double functionality.
  • Thumbnail Image
    La última revisión quevediana del Buscón: la edición príncipe (Zaragoza, 1626)
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010-07) Tobar-Quintanar, M.J. (María José)
    Partiendo de las teorías de la cuádruple redacción del Buscón y de la intervención de Quevedo en la princeps (Zaragoza, 1626), —expuestas por Alfonso Rey en su reciente edición crítica (2007)—, el presente trabajo propone, sin embargo, un orden cronológico distinto para la sucesión de las cuatro versiones de esa obra quevediana. Frente a la cronología S, C, Z y B, defendida por Rey, en este artículo se argumenta con datos textuales y extratextuales el orden S, C, B y Z; de manera que la edición príncipe del Buscón (Z) es considerada la última voluntad textual de Quevedo para su relato picaresco. Starting from Alfonso Rey’s theories about Buscón quadruple writing and Quevedo’s participation in princeps (Zaragoza, 1626), this article presents a different chronological order of Buscón’s versions: S, C, B and Z. As such, the first edition (Z) represents the last text of Buscón revised by Quevedo.
  • Thumbnail Image
    Fragmentación corporal y exégesis política en Quevedo
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010-07) Fernández-Rivera, E. (Enrique)
    En sus obras serias Quevedo somete los cuerpos humanos a un desmembramiento semejante al que utiliza en El Buscón y otras obras burlescas con fines cómicos. Sin embargo, se trata en este caso de un desmembramiento con fines exegéticos que le permite extraer nuevos significados de textos autorizados. Este procedimiento es especialmente productivo en su Política de Dios, en la que centra su atención en diversos órganos (ojos, orejas, manos, pies, etc.) del cuerpo de Cristo y otros personajes bíblicos para interpretar pasajes evangélicos de manera que pueda obtener de ellos normas de conducta política concretas para el rey y sus ministros. El origen de este método está en la exégesis alegórica de la Biblia —especialmente la tipológica y la tropológica. Está también influido por géneros literarios de la época que usan el desmembramiento —como la poesía amorosa petrarquista, el blasón anatómico o los emblemas— que estaban en auge por la popularidad de lo que se ha denominado «cultura de la disección». In his serious writings, Quevedo submits the human bodies to dismemberment in a way that resembles the parodical dismemberment in El Buscón and his other satirical texts. However, this dismemberment is an exegetical method to extract new meanings from authoritative texts. The method is very fruitful in Política de Dios: Quevedo focuses on the eyes, ears, hands or feet of Christ and other biblical characters to extract specific precepts that are useful for the king’s and his ministers’ political conduct. This method is inspired by the allegorical exegesis of the Bible —especially topology and tropology. It is also influenced by other dismembering genres cultivated in the period —such as Petrarchan erotic poetry, emblems and blasons anatomiques— that were fostered by the popularity of the so called «culture of dissection».
  • Thumbnail Image
    Quevedo, lector del Anticlaudiano de Alain de Lille. Noticias sobre nuevas anotaciones autógrafas
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010-07) Alonso-Veloso, M.J. (María José)
    Quevedo poseyó, leyó y anotó el Anticlaudiano de Alain de Lille. Tal es la conclusión que se infiere del examen del ejemplar custodiado en la Biblioteca de Menéndez Pelayo en Santander, con signatura (466), perteneciente a una edición de Basilea, 1536. Además de su firma autógrafa en la portada, el libro contiene abundantes anotaciones marginales de su puño y letra. Además de dar noticia de tal hallazgo, este artículo pretende deslindar la autoría de cada una de ellas, habida cuenta de que el libro tuvo al menos dos poseedores. Presentan la peculiar caligrafía quevediana 53 notas, en tanto que 2 plantean dudas y 8 deben atribuirse a otra mano. A estas anotaciones, de contenido heterogéneo y extensión variable, se suman abundantes subrayados, muchos de ellos localizados en lugares anotados. Quevedo owned, read and annotated Alain de Lille’s Anticlaudianus, an edition in Basilea, 1536, of the Biblioteca de Menéndez Pelayo, with library number (466). Besides his autographed signature in the title page, the book contains many marginal notes. This article tries to establish their authorship, because there are at least two handwritings. We can consider Quevedo wrote fifty three of the notes, two are doubtful, and eigth must be attributed to another reader. This Anticlaudianus has many underlined sections too.
  • Thumbnail Image
    Quevedo y los poetas norteamericanos contemporáneos
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010-07) Gutiérrez, C.M. (Carlos M.)
    Se estudian las menciones, juicios críticos o traducciones poéticas relacionadas con Quevedo o su obra en algunos poetas norteamericanos contemporáneos (Ezra Pound, William Carlos Williams, Louis Zukofsky, Robert Lowell y Ernest Hall Templin). Study of mentions, critical judgments and poetic translations pertaining to Quevedo or his poetry in some American contemporary poets (Ezra Pound, William Carlos Williams, Louis Zukofsky, Robert Lowell and Ernest Hall Templin).
  • Thumbnail Image
    Quevedo y Proclo: lectura ontológica del soneto “Si quien ha de pintaros ha de veros”
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010-07) Krabbenhoft, K. (Kenneth)
    Análisis de la influencia del neoplatonismo renacentista en el desarrollo de las convenciones anti-petrarquistas del Siglo de Oro tardío, plasmada en un soneto de Quevedo. La lectura muestra cómo el tropo procleano del «círculo de eros» da forma a la relación tópica del poeta con el objeto de su meditación, representada en esquemas retóricos y lenguaje derivados el discurso de la ontología neoplatónica. A study of the influence of Renaissance Neo-Platonism on the evolution of anti-Petrarchan conventions in the late Golden Age, as seen in a sonnet by Quevedo. The reading demonstrates how the Proclan trope of the «circle of eros» shapes the topical relationship between the poet and the object of his meditation, which is described in rhetorical structures and language derived from the discourse of Neo-Platonic ontology.
  • Thumbnail Image
    El soneto “Retirado en la paz de estos desiertos” de Quevedo: ensayo de una lectura fenomenológica
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010-07) Sánchez-Martínez-de-Pinillos, H. (Hernán)
    Lectura del soneto «Retirado en la paz de estos desiertos» de Quevedo, que acoge el estudio de Luisa López Grigera pero profundiza en el análisis estilístico y retórico, incluyendo la dispositio y el sistema vocálico, semántico y sintáctico. El comentario se aparta en su metodología de los estudios previos (L. López Grigera, S. Bell, J. O. Crosby, D. Villanueva, A. Carreira) a fin de ensayar una lectura fenomenológica a la luz de la comprensión de la poesía lírica expuesta por Félix Martínez Bonati en La estructura de la obra literaria. This article offers a revisionist reading of Quevedo’s poem «Retirado en la paz de estos desiertos» that constrasts with Luisa López Grigera’s interpretation in order to analyze the vowel scheme, as well as the dispositio, and the semántic, and syntactic structures. The essay uses a methodology different from that of previous readers (L. López Grigera, S. Bell, J. O. Crosby, D. Villanueva, A. Carreira), employing a phenomenological theory of poetry, as advanced by Félix Martínez Bonati in his book Fictive Discourse and the Structures of Literature.