REV - RILCE - 2015, 31.1

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/39077

See

Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Aproximación pragmalingüística a las unidades modales empleadas en la expresión de la disensión y la descalificación
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Brenes-Peña, E. (Ester)
    Este trabajo aborda el análisis pormenorizado de las unidades y combinatorias utilizadas en el español actual para manifestar en el discurso una modalidad emotiva de rechazo, diferenciando entre aquellas que reflejan disensión y aquellas otras que suponen ya una descalificación. Para ello, atenderemos a las diferencias existentes entre los operadores modales identificados, poniendo de relieve sus restricciones de uso y los valores sociales (des)corteses que aportan al discurso. El material empírico utilizado se compone de tres tipos de interacciones distintas: las conversaciones coloquiales editadas por el grupo Val.Es.Co y otros dos tipos de eventos comunicativos marcados por el conflicto, como son los debates políticos y las tertulias televisivas. La metodología empleada se corresponde con la Lingüística pragmática, según el modelo expuesto en Fuentes Rodríguez (2000).
  • Thumbnail Image
    A honor y gloria del pan: una revisión a los autos fiables de Lope
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Romeu, L.M. (Luis María)
    El trabajo trata de abordar la producción de los autos sacramentales de Lope de Vega. Un primer y fundamental problema se deriva de la de- finición misma del género. Por esto, se toman como referencia dos de las características más repetidas en la mayoría de definiciones: el carácter alegórico y la estructura sacramental-eucarística. Con un corpus de cuarenta y dos autos fiables del Fénix, se estudia la presencia de cada uno de estos dos rasgos y se trata, por un lado, de establecer su validez como definición genérica y, por otro lado, de dilucidar las afinidades estéticas del autor en el uso de la alegoría, la exaltación final eucarística, el uso de materia bíblica, de materia de tradición literaria, el estudio de posibles evoluciones internas... Se demuestra que Lope prefiere los autos de estructura alegórica a los bíblicos. Además, ninguna de estas obras con la exaltación eucarística final es de procedencia bíblica (salvo las parábolas), por lo que, para insertar el sacramento, Lope parece sentirse más cómodo con los límites más difusos que la alegoría ofrece. Así, aunque tomara prestado en ocasiones material argumental de la tradición literaria o religiosa, Lope prefiere inventar o participar de los lugares comunes de sus escritores contemporáneos a la hora de acercarse al auto sacramental. Ya por último, resulta interesante el uso de la historia en los autos, algo no muy bien visto por la tradición crítica y que, sin embargo, Lope no parece desdeñar en absoluto.
  • Thumbnail Image
    Reseñas
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Rilce
  • Thumbnail Image
    Dichos y castigos de sabios: compilación de sentencias en el manuscrito 39 de la colección San Román (Real Academia de la Historia). II: Fuentes y relaciones textuales
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Haro-Cortés, M. (Marta)
    Los Dichos y castigos de sabios ocupan los cuatro últimos folios (136r y 138r-140v) del manuscrito 39 de la colección San Román (Real Academia de la Historia); el interés y relevancia de las fuentes y relaciones textuales de esta colección merecen detallado estudio, y a este propósito atenderé en las páginas que componen este trabajo. La procedencia literaria de los Dichos y castigos de sabios testimonia la relación de la obra con Bocados de oro, el Libro de los buenos proverbios y el Libro de los treinta y cuatro sabios; las relaciones textuales se irán detallando tomando como referencia no solo la transmisión de estas fuentes, sino también cotejando los Dichos y castigos de sabios con aquellos florilegios de sentencias que, procedentes de las obras antedichas, se difundieron independientemente, como la Floresta de filósofos o el Pseudo Séneca. El resultado del ánalisis de las relaciones textuales me permite establecer que el Libro de los treinta y cuatro sabios deriva de un antígrafo cercano a nuestro testimonio de los Dichos y castigos de sabios, si bien en una etapa redaccional anterior a la de la copia conservada. Esta colección de sentencias, desconocida por la crítica, lejos de ser un título más que amplía el raudal de literatura sentenciosa conservada en manuscritos del siglo XV, inaugura un capítulo relevante en el ámbito de las relaciones y recensión textual de las colecciones más influyentes de prosa sapiencial y de su pervivencia medieval.
  • Thumbnail Image
    Influencia del español en la prosa barroca portuguesa: los tiempos compuestos
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Carrasco-González, J.M. (Juan M.)
    La presencia de la lengua española en Portugal durante los siglos XVI y XVII, que dio lugar a un auténtico bilingüismo cultural, apenas ha sido objeto de estudio debido a las dificultades que presenta. Propongo una metodología diferente basada en el análisis de un corpus significativo (la prosa de D. Francisco Manuel de Melo). Las ocurrencias y frecuencias de uso de diferentes parámetros relacionados con la formación de los tiempos compuestos nos llevan a la conclusión de que el uso moderno en por- tugués de los tiempos compuestos con haver deriva de su modelo castellano vigente en este período. El análisis también nos permite constatar el grado de gramaticalización de los tiempos verbales, en comparación con el español, y otros fenómenos de carácter arcaizante que conserva el portugués aún a mediados del siglo XVII.
  • Thumbnail Image
    Juan de Luna, el papel de la imprenta y sus textos didáctico-literarios: Coloquio y Diálogos familiares
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Andrés, G. (Gabriel)
    A principios del siglo XVII Juan de Luna enuncia un programa didáctico, literario y editorial para la enseñanza europea del español como L2, incluyendo en un mismo ámbito Coloquios escolares, Diálogos familiares y su continuación del Lazarillo, desplegando así en años cercanos una producción pedagógico-literaria parecida a la de autores como César Oudin o Lorenzo Franciosini. El objetivo de este trabajo es, por una parte, destacar el papel de la imprenta en la convergencia y difusión de algunos textos áureos pedagógicos y literarios –como en el caso de Luna– fuera de las fronteras españolas; por otra, aclarar de forma definitiva el panorama editorial de la producción de textos pedagógicos dialogados de Juan de Luna.
  • Thumbnail Image
    La novela histórica escrita por las mujeres en los albores del Romanticismo (1814-1833): creación original y adaptación de la literatura francesa en España
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Establier-Pérez, H. (Helena)
    Se estudian en este trabajo las primeras novelas históricas de autoría femenina que nos ha legado el siglo XIX, poco valoradas o casi ignoradas por la crítica hasta el momento: la obra original de Casilda Cañas de Cervantes La española misteriosa y el ilustre aventurero, o sean, Orval y Nonui (1833), así como otras tres novelas que se presentan como traducciones del francés: Zulima (1817), de Micaela Nesbitt y Calleja, Reynaldo y Elina o la sacerdotisa peruana (1820), de Antonia Tovar y Salcedo, y La invención del órgano o Abassa y Bermécides (1831) de María Belloumini. El estudio y el análisis conjunto de estas cuatro novelas firmadas por mujeres nos permitirá situar en el período fernandino (1814-1832) el inicio de una tendencia característica de la escritura femenina decimonónica, el cultivo de la novela histórica, que conocemos hasta la fecha fundamentalmente a través de las obras escritas a partir del medio siglo por Pilar Sinués, Ángela Grassi o Teresa Arróniz. Relacionaremos las tres supuestas traducciones con sus fuentes –alguna de ellas, como es el caso de Reynaldo y Elina, desconocida hasta el momento–, lo cual nos permitirá comprobar que estas versiones constituyen un magnífico ejemplo de la voluntad de trasvase y adaptación de la literatura francesa a nuestro ámbito cultural en un período histórico, el primer tercio del siglo XIX, caracterizado por la escasa producción narrativa de factura nacional.
  • Thumbnail Image
    Contextos para una aplicación didáctica de la entonación atenuadora en español
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Devís-Herraiz, E. (Empar)
    En el presente trabajo se ofrecen modelos melódicos útiles para la formación de hablantes en contextos donde la mitigación de la fuerza ilocutiva sea el objetivo principal de la conversación. El objetivo es determinar las mejoras que se precisan para perfeccionar la actuación del trabajador expuesto a trato directo con otras personas y poder aumentar la efectividad en la comunicación, la calidad del servicio y la satisfacción del interlocutor, conjuntamente con la formación cultural de dicho trabajador. La investigación se sitúa dentro del proyecto Fonocortesía: el componente fónico en la expresión de cortesía y descortesía verbales en español coloquial.
  • Thumbnail Image
    Campanas a medianoche: un desafío estético para Antonio Buero Vallejo
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Deltell-Escolar, L. (Luis); Massó-Castilla, J. (Jordi)
    Mientras Orson Welles rodaba Campanadas a medianoche (Chimes at Midnight, 1965), el dramaturgo Antonio Buero Vallejo elaboró por encargo del productor de la película, Emiliano Piedra, una versión literaria en verso libre y en un “castellano de la Picaresca” de sus diálogos para emplearla en el doblaje español. El texto de Buero, que lleva por título Campanas a medianoche, fue rechazado por ser considerado “demasiado literario” y hasta ahora se daba por perdido. Este trabajo detalla la participación del escritor en el proyecto y por vez primera analiza su versión. Para acometer este estudio se ha examinado la documentación conservada en el archivo personal del dramaturgo y se ha compa- rado su versión con los diálogos del filme. El análisis revela que Campanas a medianoche presenta notables diferencias con la película, lo que posee gran interés para la historia del cine, y destaca el alto valor literario del texto de Buero Vallejo.
  • Thumbnail Image
    Homenaje literario y crítica política en La pasión de los nómades de María Rosa Lojo
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Crespo, N. (Natalia)
    Este trabajo analiza la relación intertextual entre La pasión de los nómades (1994) de la escritora argentina María Rosa Lojo y la célebre novela decimonónica Una excursión a los indios ranqueles (1871), de Lucio V. Mansilla. Se parte de la identificación, descripción e interpretación de cuatro zonas textuales: 1. una zona textual de la sobrevivencia que da cuenta de cuestiones propias del relato de viajes (qué se come, dónde se duerme, cómo se avanza); 2. una zona textual de la poética del cotejo, en donde recurre la comparación entre pasado y presente; 3. una zona de crítica cultural y de sátira; 4. una zona textual intimista, autorreferencial, en donde el narrador da cuenta de sus “estados del alma”. Estas cuatro zonas van delineando un relato de viajes y un Bildungsroman antiheroica en donde el ethos predominante es el homenaje literario a Mansilla y la crítica a la Argentina de los años noventa.