Facultad de Comunicación - Tesis Doctorales y Tesinas - 2010-2019
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/42537
See
8 results
Results
- La transformación digital de la agencia de publicidad. Análisis del caso español.(Universidad de Navarra, 2022-02-02) Kaufmann-Argueta, J. (Jürg); Arrese, Á. (Ángel)“Vivo como si no hubiera mañana porque no lo hay”. Esta frase, de tintes más bien pesimistas, pertenece a Don Draper, el famoso protagonista de la serie televisiva Mad Men. Desde que el programa hiciera su irrupción en la pequeña pantalla en el año 2007, los amantes de la publicidad disponen de un interesante escaparate para viajar al pasado. La historia del talentoso ejecutivo de cuentas y su día a día en la agencia neoyorkina Sterling & Cooper condensa lo mejor y lo peor de la edad dorada de la publicidad: los años sesenta del siglo XX. Aunque se trata de un personaje ficticio, su personalidad hunde raíces en la realidad, la de los hombres de Madison Avenue que hace ya medio siglo se atrevieron a hacer lo imposible: lavar la cara a la vieja industria de la publicidad. Aunque la agencia de Draper se encuentre en la cima del éxito, la serie deja entrever que el “juego” de la publicidad se volvía cada vez más competitivo a medida que la industria se desarrollaba. Es en este entorno cambiante donde las agencias siempre buscan adaptarse para garantizar su supervivencia. Cambiar para sobrevivir o morir en el intento. La “perla de sabiduría” de Don Draper viene a reflejar el sino de las agencias, que históricamente han desarrollado su trabajo en un entorno voluble e incierto. Su comentario deja entrever que las agencias de publicidad, dada la peculiar naturaleza de sus servicios de comunicación comercial, se mueven sobre un terreno extremadamente precario. Con cada avance tecnológico -la irrupción de un nuevo medio de comunicación, por ejemplo- surge la eterna incógnita de si las agencias de publicidad serán capaces de adaptarse al cambio o, por el contrario, tienen sus días contados.
- El viaje del protagonista en el cine colombiano: contexto, gobierno e industria en una narrativa antiheroica(2019-11-21) Rivera-Betancur, J. L. (Jerónimo León); Ceballos-Saavedra, M. E. (Maritza Elizabeth); Gutiérrez-Delgado, R. (Ruth)El cine colombiano es la cuarta cinematografía más importante de América Latina, lejos de los líderes del subcontinente (Brasil, Argentina y México) en estructura industrial y tradición pero con un crecimiento inédito desde la puesta en marcha de la ley 814 de 2003, que creó el Fondo para el desarrollo cinematográfico en el país y que ha impulsado la producción cinematográfica permitiendo que en un período de 15 años se realicen y exhiban más películas que en los 88 años anteriores. Esta tesis realiza un análisis de la narrativa de las películas colombianas más relevantes (en taquilla y premios) exhibidas en la década inmediatamente posterior a la promulgación de la nueva ley de cine, partiendo de la base de que en este país (como en otros con características de producción similares) hacer una película depende de muchos factores extra-cinematográficos y procesos tan importantes como la obtención de recursos pueden depender casi exclusivamente de ganar un concurso de un festival europeo o acceder a las bolsas de apoyo del Estado colombiano. Esta dependencia de los dineros públicos o de festivales foráneos ha llevado a que el cine colombiano se distancie de su público y a que cada realizador deba someterse a una especie de imperativo que lo limita narrativa y temáticamente, para ajustarse a los requerimientos, exigencias y motivaciones de quienes financiarán su proyecto. A pesar de ser un cine financiado principalmente por el Estado, las películas se enmarcan en una narrativa que, aunque crítica, no llega a ser revolucionaria. La sensación de desasosiego y derrota no moviliza a la acción si no al desánimo y a la percepción de que no es posible hacer algo para revertir las situaciones de injusticia y malestar social. Esta sensación lleva a que, en general, los espectadores colombianos no se identifiquen con las películas de su país que, a diferencia de la narrativa hegemónica de Hollywood, está llena de antihéroes que enfrentan misiones que no buscaron para salir derrotados. El cine colombiano ha construido una narrativa no hegemónica que se fundamenta en un alto porcentaje en la representación de una realidad convulsionada y problemática que privilegia una visión axiológica flexible frente al bien y el mal que sugiere un contexto de valores invertidos que pone en cuestión la noción misma del heroísmo y deja a los espectadores sin modelos locales de comportamiento y con una sensación de amargura y derrota. El modelo narrativo propuesto en la tesis se denomina El viaje del protagonista del cine colombiano y tiene como principal referente el del viaje del héroe de Campbell, que consiste en la travesía de un personaje heroico desde su mundo conocido hasta el mundo desconocido para buscar una recompensa y regresar para traerla a su comunidad. En el Viaje del protagonista del cine colombiano , el mundo ordinario caótico suele ser el status quo de las historias que, a diferencia de otras narrativas, no parte del equilibrio sino desde un contexto hostil y difícil, el de la realidad colombiana, cercana a los hechos de actualidad o caricaturizada desde la comedia, pero expresando una situación de inestabilidad y caos. El personaje se encuentra en el lugar, físico o emocional, equivocado y es la razón por la que debe enfrentar el conflicto y sentir la obligación de actuar. Allí tiene la posibilidad de acudir a la vía legal o ilegal y, en algunas ocasiones, acude primero a la legalidad para descubrir que no es la más adecuada para lograr lo que quiere. Después de enfrentarse al conflicto suele encontrar un segundo aire que lo motiva a continuar (aunque no siempre ocurre, sobre todo en los casos en los que no está convencido de su misión). Finalmente, el personaje llegará al final en el que saldrá derrotado.
- Modelo de variables de desempeño e impacto en Twitter. Un análisis comunicacional(2019-11-19) Navas-Leoro, A. (Albertina); Orihuela-Colliva, J.L. (José Luis)La presente propuesta teórico-metodológica busca contribuir a la investigación de las redes sociales digitales desde una perspectiva de la Comunicación, a través de un modelo compuesto de 102 indicadores, divididos en cinco categorías de análisis, que buscan explicar cómo una cuenta Twitter se expresa, cómo interactúa y cómo comparte información de terceros.
- Cristóbal Balenciaga: una singular política de comunicación frente al avance del Prêt-à-porter(2018-02-27) Balda-Arana, A. (Ana); Latorre-Izquierdo, J. (Jorge)This thesis focuses on the particular relationship Cristobal Balenciaga had with the media. It begins with an event in the history of fashion that had no known precedent: in 1956, against the usual practice stipulated by the Chambre Syndicale de la Haute Couture, the governing body that sets all standards of French couture, Balenciaga decided to delay his fashion shows for the press until one month after those held for his clients, department store purchasing agents, and wholesalers. This decision outraged the press. Influential journalists criticized his position and credited his attitude to his enigmatic and mysterious character, and to his aversion to the press and publicity. This view of Balenciaga has persisted and still premeates the literature on the designer. But a careful reading of these reviews shows a certain degree of parciality as they focus on Balenciaga, the individual and his character, without seeking other possible motives. This thesis begins on the premise that other explanations to justify Balenciaga's position may be found if the designer is studied from the broader perspective of his work context. This goal has led to a study from two complementary, rather than mutually exclusive, perspectives that explain the division of the thesis into two parts. The first studies Balenciaga¿s own profile and includes his biography, the artistic and professional influence of Chanel and Vionnet on his career, his Spanish inspiration, and the peculiarities of his way of life and world values. The research, from this perspective, does not conclude that Balenciaga hated the press due to his sour character; but rather it reveals, above all, the marked creative personality of the Basque couturier. The second part of the thesis studies the designer's work context: the peculiarities of the Haute Couture business; the power the fashion press had reached in the middle of the 1950s; the figure of Dior as direct and most important competitor of Balenciaga; and the prominence achieved by photographers and models in the fashion market during his life. Research on these issues reveals the real causes of the designer's attitude toward the press. The main conclusion of this thesis is that Balenciaga's decision in 1956, and his policy with respect to appearing in the media, did not respond to any eccentricity or peculiarity of character, but rather to a business strategy to protect his designs from the proliferation of illegal copies. Moreover, the ripple effect of his aesthetic through the collections of Christian Dior, often inspired by Cristobal Balenciaga, was also another reason which explains his moderate appearances in the media. Another cause of Balenciaga¿s attitude was his vision of fashion: the couturier disliked that the fashion press replaced the emphasis on the art of dressmaking with the quest for originality in photographs, or the beauty of models, thus supplanting the Parisian couturiers as trendmakers and fomenting the ready-to-wear market.
- Business Week (1929-2009). Periodismo, negocios e innovación tecnológica.(2016) Baigorri-Ruiz, M. (Manuel); Arrese, Á. (Ángel); Vara-Miguel, A. (Alfonso)Esta tesis doctoral analiza la historia de la revista de negocios Business Week desde su aparición en el mercado en septiembre de 1929 en el seno de McGraw-Hill hasta su venta a Bloomberg LP en diciembre de 2009. Asimismo, para comprender mejor el contexto en el que la revista fue fundada y su razón de ser, la investigación cubre el nacimiento y ascenso de las grandes corporaciones en los Estados Unidos y el paralelo crecimiento de la prensa especializada en economía y negocios a finales del siglo XIX y principios del XX. Business Week se convirtió en la primera publicación horizontal dentro de McGraw-Hill, entonces una empresa editorial y de comunicación en plena expansión. En las páginas del semanario se publicaban noticias y reportajes que cubrían un amplio elenco de industrias, además de incluir informaciones sobre economía y finanzas. Una de las áreas de mayor interés por parte de la revista era todo lo relacionado con la innovación tecnológica y el management como principales motores del crecimiento económico. Después de atravesar unos años fundacionales muy complicados debido a las continuas pérdidas, Business Week comenzó a crecer en décadas posteriores hasta convertirse en la publicación más importante del grupo y en la revista de negocios líder en difusión e ingresos publicitarios en los Estados Unidos. La revista contaba con una política de suscriptores selectiva por la que tan solo aquellos que cumplían con una serie de requisitos podían suscribirse. De esta manera, se trataba de proporcionar el máximo valor posible al anunciante. Durante los años ochenta se produjo la internacionalización del semanario con la llegada de la edición europea y asiática, y en los noventa se produjo el lanzamiento de Businessweek.com en el contexto de la Nueva Economía. Además, Business Week se convirtió en una publicación tan exitosa que comenzó a ser imitada en otros muchos países. Sin embargo, la crisis de la industria de la comunicación desde comienzos del nuevo milenio y la crisis financiera tuvieron un impacto muy negativo en la cabecera forzando su venta a Bloomberg LP en 2009.
- Las imágenes del cambio climático en los informativos de Televisión. Análisis de seis televisiones españolas de cobertura nacional(2015) Erviti, M.C. (Mª Carmen); León-Anguiano, B. (Bienvenido)This thesis focuses on climate change coverage on television news programmes in Spain and analyzes the role of the images. Firstly, the complexity of the information relating to climate change is illustrated: the information is often controversial, with both a scientific and a political dimension. These dimensions are presented in a historical and geographical approach to the coverage of the topic. A variety of factors external and internal to the media (economic, political and journalistic) affect the amount of coverage and the framing of climate change over time. On the other hand, this study reflects the importance of television as a main source of information for most citizens. In this medium the news value of visual interest prevails and even relegates the emission of certain information not captured in pictures. The work focuses on the significance of images in the communication of climate change, for three reasons: the impact of the availability of images in the volume of coverage, the difficulty of showing what cannot be seen or experienced in everyday life, when we talk about a process that differs in time and whose cause, the concentration of greenhouse gases (GHG) in the atmosphere, cannot be filmed, and, finally, the potential impact on public perception of climate change as a result of the images used in the news. A content analysis is made of the information offered by the six Spanish channels of nation-wide coverage with the largest audience, including coding of the images, shot by shot. The results are interpreted with the support of semi-structured interviews with news producers, section heads and reporters from the television channels in the study. The main findings indicate that information on climate change is lacking, in part due to the difficulty of accessing images on the subject. The visualization is presented, above all, with images of the impact of climate, often far removed from Spanish viewers, as with the most repeated image: the melting of polar ice and glaciers. Likewise, there is a shortage of images that could increase public awareness about people¿s individual responsibility and make them aware of practices that cause pollution. Furthermore, graphic design resources and computer animations are underused. Finally, we see a symbolic function of the images to show the causes of climate change and future projections.
- La diplomacia pública estadounidense de la "guerra contra el terror": análisis y evaluación de su influencia en la prensa española(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) Azpíroz, M. L. (María Luisa); La-Porte Fernandez-Alfaro, T. (Teresa)Public diplomacy is an international political communication activity that experienced renewed importance in the United States after the 9/11 terrorist attacks. The War on Terror promoted by the Bush Administration was accompanied by the implementation of public diplomacy strategies designed to reinforce the fight against terrorism and to diminish the levels of anti-Americanism, especially in the Muslim world, through the exercise of soft power. The object of this thesis is, in the first place, to study public diplomacy as an international political communication activity. In the second place, to carry out empirical research that, resorting to framing theory as a methodological tool, analyzes and evaluates the influence of Bush¿s declarations and speeches, as a part of American mediatic diplomacy, in the Spanish press, in two case studies on the War on Terror (the first case study spans the period from 9/11 to November 2001, and the second, the months prior to the Iraq War). To do so, the content of this thesis is set out in six chapters. The first chapter presents a theoretical framework of public diplomacy, the second chapter explains the methodology that is used in the empirical study and the third chapter offers a context for the case studies where that methodology is applied. Chapters four, five and six constitute the empirical part of the work: in the first two the results of the analysis of mediatic diplomacy in two specific periods of the War on Terror are exposed, and, in the last, an evaluation of its influence based on the results of the analysis and on the consideration of other relevant factors is performed.
- La Filosofía Científica y la conceptualización de Hecho Comunicativo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011) Goñi-Sáez, F. (Fermín); Navas, A. (Alejandro)Los seis capítulos que constituyen el área filosófico-científica de esta tesis doctoral han sido elaborados a partir del riguroso esquema teórico que proporcionan en su firme y productiva coalición -Filosofía Científica qua conocimiento sistemático y crítico de la realidad- el materialismo naturalista y el realismo científico. Sin embargo, un trabajo intelectual tan arduo en su plasmación gráfica como complejo en la investigación de sus componentes nucleares esconde una parcela borrosa y ateórica -más ineludible- de conocimiento asistemático que ha emergido lentamente y en paralela proyección junto al despliegue onto-epistemológico de la precisa y académica construcción conceptual. Incardinar tan subjetiva y experiencial episteme en la estructura formal de la tesis hubiera sido un grave error epistemológico, obviarla -sin permitir al lector el libre acceso a las sugerentes vivencias cognoscitivas del autor- hubiera sido una decisión tan desafortunada como injustificable.