REV - CF - Vol. 33 (2024/25)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/114792
See
Results
- La educación aristotélica del carácter. Una aproximación desde la obra de Kristján Kristjánsson(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2025) Manzano-Fontaine, I. J. (Ignacio José)El trabajo que aquí se presenta, propone una doctrina aristotélica para la educación del carácter. Hacia fines del siglo XX tanto en Europa como en Estados Unidos, surge el movimiento de la educación del carácter, que busca volver a poner en escena los conceptos básicos aristotélicos. Este movimiento surge por los efectos negativos que tuvieron las doctrinas de corte kantiana, que imperaron al menos en el mundo de la educación y de la educación del carácter, luego de las guerras mundiales. Kristján Kristjánsson, un neo-aristotélico, como se autodenomina, busca darle sustento filosófico, a las diversas discusiones que se dan en ámbito académico, a fin de lograr que la educación del carácter logre su cometido: el desarrollo y crecimiento personal. Las bases para ello son las virtudes, y de manera especial, la virtud de la prudencia. Así mismo, ese crecimiento personal tiene un norte que es el florecimiento. Es decir, la vida plena o feliz, a la que toda persona tiende con sus acciones. Con diversos métodos para la educación del carácter y en vistas al florecimiento, se presenta una teoría de educación del carácter que puede ayudar a los jóvenes del siglo XXI a desarrollar todo su potencial como personas y ciudadanos.
- Controversias que genera el transhumanismo-posthumanismo a la antropología, la ética y la teología actual(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2025) Pastor-García, L.M. (Luis Miguel)La literatura sobre transhumanismoposthumanismo (T-P) ha ido creciendo en los últimos años convirtiéndose en un área de estudio bioético. El intento del T-P de fusionar al hombre con la técnica, supone en parte algo novedoso. Se pretende la autosalvación del hombre a través de la generación de un tecnohombre, alumbrándose una nueva persona humana. Los objetivos de esta tesis se relacionan con las siguientes preguntas: a) ¿cómo se inserta el T-P dentro de la historia de la filosofía en lo que se ha denominado su época moderna y la derivación postmoderna?; b) ¿Qué concepción antropológica de fondo existe en esta corriente de pensamiento?; c) ¿Cómo se podría dar respuesta desde una ética de primera persona a los interrogantes que genera la tecnociencia aplicada al hombre y a su mejoramiento distinta a la del T-P? d) ¿Puede encuadrarse el T-P como una forma pseudoreligiosa que busca una autotrascendencia humana intrahistórica basada en la tecnociencia? Se concluye: 1) El T-P se inserta dentro de la historia de la filosofía como un pensamiento con raíces en la postmodernidad; 2) En el T-P existe un «a priori» antropológico de carácter empirista que niega la singularidad humana; 4) El discernimiento ético sobre los avances tecnocientíficos no puede negar o abolir la corporalidad humana; 5) El T-P sigue una lógica pseudoreligiosa opuesta a la religión cristiana pues en esta ultima los humanos son rescatados y su acabamiento definitivo supone un estado disruptivo resuelto más allá de la historia alcanzándose la plenitud de la naturaleza humana.
- Corpus Mysticum. Genealogía de una imagen teológico-política(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2025) Perea-Itarte, I. (Ion)Fue E. Kantorowicz quien señaló, en su obra Los dos cuerpos del rey, que la analogía del Corpus mysticum había sido una de las imágenes más importantes para la teología política. Sin embargo, el historiador no explicó el origen y evolución de esta analogía. La tesis ha desarrollado la genealogía de esta imagen social, que se fue consolidando como modelo de comprensión de la Iglesia, hasta que su sentido se deslizó a un significado político: Corpus mysticum será, al final de la Edad Media, la comunidad política, y su cabeza será el rey. Desde un acercamiento teológico-político, atento a señalar los procesos de transferencia entre conceptos teológicos y políticos, se ha abordado el sentido que tenía esta imagen al ser creada por el apóstol Pablo, y el desarrollo semántico que fue adquiriendo como imagen social, un contenido que hará posible su definitiva transferencia de sentido. Los principales hitos de este recorrido genealógico han sido, una vez presentada la imagen paulina, los padres apostólicos y apologistas, la teología latina norteafricana, las transferencias de corte jurídico en la antigüedad tardía, la teología carolingia, la escolástica, y el definitivo proceso de transición que convertiría la imagen en un concepto político. Diversos momentos que convirtieron la noción de Corpus mysticum en un modelo jurídico-social, y al mismo tiempo espiritual, de la Iglesia, que sería útil como modelo de autocomprensión para los primeros balbuceos del Estado moderno. Un proceso en el que se enlazaron disciplinas tan variadas como la teología y la teoría política, el derecho y la liturgia. Para esta publicación se ha elegido el texto correspondiente a la introducción de la tesis, en la que se presenta ampliamente la discusión contemporánea acerca de la teología política, desde un origen marcado por el pensamiento del jurista alemán Carl Schmitt. El posterior debate de este autor con el teólogo Erik Peterson y con el también jurista Álvaro d’Ors suponen un enriquecimiento de la metodología teológico-política, cuyo estudio ofrece el contexto adecuado para situar el planteamiento de corte histórico que realiza Ernst Kantorowicz. Esta perspectiva -contemporánea y multidisciplinar- sirve de contexto y justificación para el cuerpo de la tesis, que aborda la transferencia de sentido de una noción originariamente eclesial. El apartado final de la presente introducción presenta un breve esquema del conjunto de la tesis que, unido al índice, ofrece una visión de conjunto al desarrollo global de la misma.
- De la responsabilité morale partagée : présentation et analyse de son originalité philosophique et morale(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2025) Ateba-Voundi, C. (Cédric)Si la responsabilidad, de manera general y precisamente la responsabilidad moral, puede entenderse como la obligación de responder, de asumir las consecuencias de los actos o de las omisiones, eso implica no sólo un determinado deber, sino también un cierto compromiso consigo mismo, con los demás, con la sociedad y también con el futuro. Considerada así, cuando se imputa a una persona que ha actuado sola o como miembro de un colectivo, la atribución de responsabilidad contribuye a que esa persona o el grupo al que pertenece tome conciencia del deber de preocuparse por el impacto de sus acciones o decisiones. Cuando se trata de imputar responsabilidad a los miembros de un grupo por una acción de este, varios argumentos refuerzan la idea de que la responsabilidad moral colectiva de la que se trataría sería limitada porque esta noción carecería en cierta medida de recursos suficientes para explicar suficientemente la atribución de responsabilidad moral a más de una persona. En este trabajo he defendido que la responsabilidad moral compartida constituye el modelo de responsabilidad moral adecuado para estas situaciones que implican como autores de una acción u omisión a más de una persona, las cuales forman un grupo organizado o no. Este modelo de responsabilidad sería filosóficamente y moralmente original en el sentido de que implica un reparto de responsabilidad entre todos los que han contribuido con la misma intención al resultado final de una acción de grupo que ha causado un perjuicio, independientemente de la forma de su contribución y de la estructura del grupo.