REV - Anuario calderoniano - Vol. 01 (2008)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/14328

See

Results

Now showing 1 - 10 of 26
  • Thumbnail Image
    "El árbol del mejor fruto" de Calderón y la leyenda del árbol de la cruz. Contexto y adaptación
    (GRISO-Universidad de Navarra, 2008) Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)
    Se trata de un análisis del auto sacramental “El árbol de mejor fruto” y de todos los elementos que lo constituyen. El artículo está distribuido en tres apartados en los que se analizan a) los motivos y leyendas que utiliza Calderón para la construcción del argumento del auto sacramental y las fuentes de las que proceden esos motivos; b) el motivo del árbol de la cruz en otras obras del Siglo de Oro (Tirso de Molina o Valdivielso) y especialmente en los autos sacramentales de Calderón “La humildad coronada de las plantas”, “La lepra de Constantino”, “Primero y segundo Isaac”; “Primer refugio del hombre”, “La redención de cautivos”, “El jardín de Falerina” y especialmente la comedia “La sibila de oriente”; c) la estructura del auto “El árbol de mejor fruto” teniendo en cuenta la métrica y los bloques argumentativos.
  • Thumbnail Image
    La intención editorial de Calderón y la edición de las comedias de la “Cuarta parte”
    (GRISO-Universidad de Navarra, 2008) Manjarrez, G. (Graciela); Suárez, J.L. (Juan Luis)
    El artículo se centra en el análisis de la intención editorial de Calderón a la hora de publicar la “Cuarta parte” de sus comedias. La edición impresa de estos textos teatrales supuso un salto cualitativo en cuanto a su repercusión social (una mayor y diferente socialización de los textos de Calderón) y también en cuanto al papel desarrollado por el autor que asume en este momento, además, un rol como editor, algo que resulta especialmente importante de cara a una edición crítica actual. Al margen de las razones económicas que pudieron haber impulsado a Calderón, las ediciones de 1672 y 1674, junto con la de Vera Tassis de 1688, nos aportan la intención editorial del autor español a la hora de fijar los textos, a pesar de que los numerosos errores que aparecen en las ediciones de 1672 y 1674 y las intervenciones de Vera Tassis en la de 1688 generen problemas al editor moderno.
  • Thumbnail Image
    Sobre el texto de “El mayor encanto, amor”: a propósito de un manuscrito de 1668
    (GRISO-Universidad de Navarra, 2008) Rodríguez-Gallego, F. (Fernando)
    Centrándose en el manuscrito de “El mayor encanto”, fechado en 1668, este artículo plantea algunas curiosidades y problemas del mismo. Este testimonio está repartido entre la Hispanic Society of America (dos primeras jornadas), y la BNE (tercera jornada), con el valor añadido de que en el último acto tiene versos finales autógrafos de Calderón. El autor reconstruye el proceso de separación de las jornadas, y analiza exhaustivamente las variantes de las tres manos presentes en el manuscrito, en relación con la princeps, para concluir que las dos manos no autógrafas tienen en cuenta el texto de la princeps, aunque con desviaciones y correcciones varias.
  • Thumbnail Image
    Observaciones sobre la recepción de “Fineza contra fineza” de Calderón: representación y lectura
    (GRISO-Universidad de Navarra, 2008) Mariscal-Hay, B. (Beatriz)
    El significado de “Fineza contra fineza” de Calderón, cuya recepción comienza en 1671, varía para los que sólo la leyeron y para aquellos que la vieron representada. Este trabajo contrasta las diversas recepciones tomando como base las representaciones palaciegas de 1671 y 1717 y un ejemplo de 1672 del texto leído. Acciones que tienen importancia escénica son sólo incidentales en la intriga narrativa y, a su vez, en lo dramático no se destaca el mito, esencial para el texto poético narrativo. Mientras que la representación se orienta a exaltar a los monarcas, la obra leída sería una historia de actos de valor y de amor iniciada con una casualidad.
  • Thumbnail Image
    Calderón en la escena y en la imprenta: para la edición crítica de “El príncipe constante”
    (GRISO-Universidad de Navarra, 2008) Iglesias-Feijoo, L. (Luis)
    Debido a la suspensión en la concesión de licencias para imprimir comedias y novelas, las obras calderonianas vivieron varios años sobre las tablas antes de poder estamparse en letra impresa. Levantada ya la prohibición, los avatares que sufrieron en este periodo (diferentes representaciones que generaban diferentes copias del texto según la compañía que lo poseyera, atribuciones falsas, etc.) perjudicaron la labor de recuperación de las comedias por parte del poeta y, en algún caso, mermaron la calidad del texto finalmente impreso. Este hecho se constata aquí a partir del caso particular de “El príncipe constante”, obra que cierra la “Primera parte de comedias” (1636) de don Pedro Calderón. Se trata de una edición descuidada, que dificulta la labor del editor actual, que deberá recurrir a otros testimonios fiables para subsanar los errores de la edición y ofrecer así al lector, en última instancia, un texto lo más cercano posible a la hipotética última voluntad del poeta.
  • Thumbnail Image
    Metáfora, puesta en escena y público en Calderón
    (GRISO-Universidad de Navarra, 2008) Higashi-Díaz, O. A. (Omar Alejandro)
    Alejandro Higashi revisa en su artículo los mecanismos desde los cuales un autor como Calderón conseguía escenificar una metáfora y propiciar una sugerente interpretación escénica del texto poético para alentar en el público la construcción del sentido y una comprensión coherente con el tejido histórico. Para lograrlo, Calderón aprovechaba las herramientas del lenguaje, de la representación y los recursos textuales y escénicos.
  • Thumbnail Image
    La mano del copista: Diego Martínez de Mora interpreta a Calderón
    (GRISO-Universidad de Navarra, 2008) Greer, M.G. (Margaret G.)
    El objetivo de este artículo es considerar, en la cadena de manos y ojos que intervienen en un texto calderoniano, a un copista particular: Diego Martínez de Mora y de esta manera resolver qué uso se debe hacer de los manuscritos de Calderón transmitidos por este copista, para comprender la relación entre este “tratante de comedias”, las compañías teatrales y Calderón.
  • Thumbnail Image
    Estructura dramática de “Mañana será otro día” de Calderón
    (GRISO-Universidad de Navarra, 2008) González-Pérez, A. (Aurelio)
    El artículo muestra que una obra debe tener un sistema de relaciones que se establece entre las distintas partes y elementos para que el texto literario tenga un funcionamiento teatral y pueda ser representado en un escenario. Aurelio González afirma que la multiplicidad de relaciones que hay en esta obra permite una intriga compleja con el recurso del “enredo”, tan apreciado por el público de las comedias áureas. La estructuración dramática del texto literario es fundamental para la creación espacial ya que la obra de teatro se concibe como un texto destinado a la representación de acuerdo con las convenciones escénicas de su tiempo.