REV - Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro - nº 4 (2009)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/38452

See

Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    La reconstrucción del castillo-palacio de Monteagudo en la segunda mitad del siglo XVIII
    (Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2009) Guijarro-Salvador, P. (Pablo)
    Francisco Magallón y Beaumont, V marqués de San Adrián –abuelo del famoso marqués retratado por Goya–, asumió en 1753 una herencia prácticamente arruinada, entre la que se contaba el castillo-palacio de Monteagudo. Tras años de abandono en los que ni había sido habitado ni se había efectuado reforma alguna, estaba a punto de desplomarse. Esta forta- leza representaba el señorío jurisdiccional de los Magallón sobre la villa, de ahí que el marqués decidiese reconstruirlo, gastando en ello considerables cantidades de dinero. El encargado del proyecto fue José Marzal y Gil, el mejor arquitecto de la zona, y las obras se desarrollaron aproximadamente entre 1766 y 1777.
  • Thumbnail Image
    El ajuar del Palacio de Guenduláin de Pamplona. La pérdida de un Interior Histórico en Navarra
    (Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2009) Jover-Hernando, M. (Mercedes)
    En el año 2005 el Palacio de Guenduláin de Pamplona fue vaciado y muchos de sus bienes se subastaron en Christie’s Londres. Este hecho significó la desaparición del último interior histórico de la capital de Navarra. La sociedad navarra ha vivido con tristeza esta importante pérdida cultural, que incluye la colección más completa de la serie de tapices barrocos con la Historia del emperador Augusto conocida en el mundo. Esta situación ha sido posible por la suma de una serie de factores que van desde la falta de aprecio hacia dichos bienes por parte de la propiedad, hasta la insuficiente protección del conjunto mueble por parte de las administraciones públicas.
  • Thumbnail Image
    Mansiones para la burguesía urbana de los siglos XIX y XX
    (Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2009) Azanza-López, J.J. (José Javier)
    La aproximación a la arquitectura señorial navarra de la segunda mitad del XIX y primeras décadas del XX saca a la luz un nutrido catálogo de realizaciones que se convierten en buena prueba de las corrientes arquitectónicas vigentes en este momento en el panorama nacional. Su análisis plantea una realidad rica y variada en matices, desde el Historicismo en su vertiente neomedievalista o en la tradición islámica como revival, hasta el complejo universo del Eclecticismo en sus distintas variantes que interpretan con mayor o menor fidelidad el denominado Estilo II Imperio. Finalmente, el fugaz episodio del Modernismo dará paso al Regionalismo arquitectónico de cuño vasco. Entre los promotores que sufragan y habitan las casas de este período se encuentran la nueva burguesía compuesta por terratenientes, propietarios e industriales, los indianos enriquecidos en América, y las fortunas ajenas a Navarra; y en su diseño y ejecución tomaron parte los principales arquitectos del momento, como Manuel Martínez de Ubago, Máximo Goizueta, Serapio Esparza y Víctor Eusa.
  • Thumbnail Image
    Un ejemplo de magnificencia: El Palacio Episcopal de Pamplona
    (Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2009) Andueza-Unanua, P. (Pilar)
    Tras varios siglos sin residencia propia, el siglo XVIII dotó a los obispos de Pamplona de un palacio episcopal. No fue un hecho aislado sino que debe ponerse en relación con el fervor constructivo que invadió la capital navarra durante aquella centuria, afectando tanto a la arquitectura religiosa como civil. El edificio, construido en torno a un patio central, en piedra y ladrillo, fue levantado a partir de 1734 a instancias del prelado don Melchor Ángel Gutiérrez Vallejo, quien financió las obras gracias a un acuerdo que firmó con el clero navarro y con el cabildo de la catedral de Pamplona. Aunque su fallecimiento paralizó temporalmente el proceso constructivo, su sucesor en la mitra, don Francisco Ignacio Añoa y Busto, pudo concluirlo y ocupar la nueva residencia en 1740.
  • Thumbnail Image
    La arquitectura señorial de Navarra y el espacio doméstivo durante el Antiguo Régimen
    (Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2009) Andueza-Unanua, P. (Pilar)
    La arquitectura señorial de Navarra del Antiguo Régimen se caracterizó por su diversidad tipológica y morfológica como consecuencia de la variedad paisajística y geográfica de la región. A lo largo de aquel periodo el palacio y la casa señorial navarra sufrieron una lógica evolución. De acuerdo con los estilos artísticos imperantes, las ideas y las mentalidades, estas residencias fueron ganando progresivamente en tamaño, monumentalidad y plasticidad. Los siglos XVII y XVIII incorporaron en las fachadas portadas centradas, numerosos balcones con ricas rejas de forja, molduras, cornisas y pilastras, así como un escudo de armas bien visible que proclamaba públicamente la nobleza de sus moradores. En el interior, una gran caja de escalera sustituyó al patio renacentista. Determinadas zonas de Navarra como Corella, el valle de Baztán y Pamplona concentraron un elevado número de edificios señoriales levantados gracias al dinero amasado por emigrantes y comerciantes navarros. Dentro de este rico panorama destacaron los palacios torreados.
  • Thumbnail Image
    Palacios y Ayuntamientos en el País Vasco. Semejanzas y diferencias con Navarra
    (Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2009) González-Cembellín, J.M. (Juan Manuel)
    Los más antiguos palacios conservados en el País Vasco se remontan a fines del gótico, en torno a 1500. Se definieron entonces las líneas evolutivas de la arquitectura palacial vasca: incremento de la superficie útil; más, mayores y más ordenados vanos; individualización de las estancias; potenciación de la fachada principal... Los palacios fueron escasos en el renacimiento, para generalizarse durante el barroco. Y en este período se construyeron las principales casas consistoriales del País, un conjunto de sorprendente calidad. La totalidad de las tipologías palaciales que se dan en el País Vasco existen también en Navarra. Sin embargo, allí parece darse una mayor densidad de palacios, aunque de calidad media más modesta. Además en Navarra es más frecuente el patio, más abundante el uso del ladrillo y más profusa la ornamentación.
  • Thumbnail Image
    La arquitectura civil aragonesa del Quinientos y sus relaciones con Navarra
    (Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2009) Ibáñez-Fernández, J. (Javier)
    En este artículo se ofrece una visión de conjunto sobre la arquitectura civil –tanto privada como pública– levantada en tierras aragonesas a lo largo del Quinientos. Partiendo del análisis de las tipologías y prestando una atención especial a las fuentes y modelos empleados, este estudio contempla sus relaciones con la desarrollada en el reino de Navarra a lo largo de ese mismo periodo de tiempo.
  • Thumbnail Image
    La rehabilitación de la Casa del Condestable
    (Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2009) Leache, J. (Jesús); Tabuenca, F. (Fernando)
    Se describe el proyecto de intervención en una casa palaciega del siglo XVI conocida como “Casa del Condestable”, sita en C. Mayor 2 de Pamplona. Adquirida por el Ayuntamiento de Pamplona, en estado de ruina, la rehabilitación para su nuevo uso como centro cívico ha sido proyectada y dirigida por Tabuenca & Leache, Arquitectos, durante los años 2001-2008. En la introducción se reseña la historia del edificio, sus trazas generales y el estado en que llegó hasta nosotros tras las numerosas reformas sufridas durante los siglos XIX y XX. Se describe seguidamente el proyecto de rehabilitación y los criterios generales, funcionales y constructivos con los que se ha abordado esta intervención arquitectónica.
  • Thumbnail Image
    La nueva sede del Parlamento de Navarra: la transformación de la antigua Audiencia de Pamplona
    (Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2009) González-Presencio, M. (Mariano)
    La parcela que alberga el edificio presenta una compleja geometría, una manzana con forma de cuadrilátero irregular. El edificio, que hasta fechas recientes alojaba la Audiencia Territorial de Pamplona, fue construido entre los años 1890 y 1897 y es uno de los más señalados exponentes con que cuenta la ciudad de Pamplona de la denominada arquitectura ecléctica. La rehabilitación fue regida por una serie de principios: en primer término estaría la consideración del edificio existente como un contenedor; inme- diatamente después se imponía valorar el vaciado interior de la manzana; lo que llevaba a conservar la crujía exterior del volumen prescindiendo, en cambio, tanto de la crujía interior, como de los elementos edificados que estrangulaban el patio; en el espacio central se excavaba una concavidad que aloja- ría el Salón de Plenos y el vacío del Atrio; sobre ellos, una piel ligera —un muro-cortina de vidrio— cierra el volumen interiormente, a modo de vasodiafragma que contiene el espacio del nuevo intersticio que se genera entre el aire libre del patio interior y la masa construida preexistente: contra el suelo y la crujía del edificio que se mantiene.
  • Thumbnail Image
    Casas Consistoriales navarras: Urbanismo, morfología y evolución tipológica
    (Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2009) Azanza-López, J.J. (José Javier)
    La Casa Consistorial constituye un género especial de la arquitectura civil, cuyo destino social le confiere unos caracteres propios que deben aunar representatividad en su aspecto exterior y funcionalidad en la distribución interior de sus dependencias. Emplazadas en un lugar significativo que les otorga un elevado protagonismo urbano, su fachada principal concentra casi todos los elementos de interés, entre los que no faltan la galería de soportales en la planta baja, el balcón de autoridades y el escudo de armas de la localidad, a los que se suman con frecuencia inscripciones e imágenes alegóricas alusivas a la institución municipal. Al interior, el zaguán y la escalera de honor conducen al piso noble, en el que se localizan las estancias propias de la función que desempeña, con especial significación para el Salón de Plenos. La evolución tipológica de las casas consistoriales navarras permite dife- renciar varias etapas, desde las primeras casas concejiles del siglo XVI, avanzando hacia los siglos del Barroco, la influencia del Academicismo, el Eclecticismo y la primera mitad del siglo XX, hasta alcanzar el debate entre tradición y vanguardia en la arquitectura concejil contemporánea.