REV - Anuario calderoniano - Vol. Extra 2 (2017)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/44906
See
Results
- [Reseña] Calderón: texto, reescritura, significado y representación(Iberoamericana/Vervuert, 2017) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)
- [Reseña] Las comedias autógrafas de Calderón de la Barca y su proceso de escritura(Iberoamericana/Vervuert, 2017) Rodríguez-Gallego, F. (Fernando)
- [Reseña] Antonio de Solís, Teatro breve(Iberoamericana/Vervuert, 2017) Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)
- [Reseña] Pedro Calderón de la Barca, El laberinto del mundo(Iberoamericana/Vervuert, 2017) Casais-Vila, V. (Verónica)
- La “Loa del juego de la pelota” en el contexto de los autos sacramentales calderonianos: historia textual y fortuna escénica(Iberoamericana/Vervuert, 2017) Ulla-Lorenzo, A. (Alejandra)El presente artículo estudia la historia textual y escénica de la Loa del juego de la pelota, texto atribuido a Calderón de la Barca y publicado por vez primera en el volumen titulado Ociosidad entretenida en 1668. Con este propósito, en primer lugar, hemos tratado de desentrañar la fecha y circunstancias de composición así como la primera representación de la loa. En segundo lugar, hemos estudiado las escenificaciones posteriores de la loa y sus distintas adaptaciones a diferentes autos calderonianos y contextos históricos a través de las diferentes ediciones y manuscritos, algunos desconocidos hasta el momento. Este análisis nos ha permitido constatar la versatilidad del género de la cual esta pieza es ejemplo paradigmático.
- “Al hombre, que es su valido / y que su privado es”: el privado en los autos sacramentales de Lope y Calderón(Iberoamericana/Vervuert, 2017) Roncero-López, V. (Victoriano)A principios del siglo XVII reapareció en la política española el personaje del privado del rey. Lope, Tirso, Calderón y otros dramaturgos del Siglo de Oro retrataron en sus obras la figura del privado, en ocasiones, tomando como ejemplos al duque de Lerma y al conde duque de Olivares. Lope y Calderón escribieron autos sacramentales en que convirtieron al hombre en el privado del rey/Dios, divinizando el tema de la redención del hombre, caído en desgracia por sus pecados. En autos como Las bodas entre el Alma y el Amor divino de Lope de Vega y El Nuevo palacio del Retiro de Calderón, aparecen críticas a las políticas de estos poderosos ministros.
- La leyenda de santo Tomás el Apóstol en La aurora en Copacabana y sus fuentes(Iberoamericana/Vervuert, 2017) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)La leyenda sobre el paso de santo Tomás el Apóstol por América fue una de las consecuencias del reordenamiento de la cosmovisión del hombre de la época, la cual había sido trastocada por el surgimiento de un Nuevo Mundo. Su aparición en La aurora en Copacabana de Calderón, como este artículo demuestra, supone la apropiación por el dramaturgo de esta leyenda para deslegitimar la religión de los incas, la cual no era una forma corrompida del cristianismo, sino pura idolatría que debía ser exterminada.
- Luis Pérez el gallego: historia, sátira, biopolítica(Iberoamericana/Vervuert, 2017) García-Santo-Tomás, E. (Enrique)Luis Pérez el gallego es uno de los títulos menos estudiados de Calderón y, sin embargo, uno de los más modernos a la hora de reflexionar sobre asuntos concernientes a identidad personal y colectiva, relaciones entre poder y ley, y memoria histórica. La media docena de estudios publicados hasta la fecha se ha centrado en la representación de la violencia y en la figura de Luis Pérez, al que se le ha visto como un anarquista. Sin embargo, el panorama es, en realidad, mucho más complejo. El presente ensayo recorre tres siglos de recepción diacrónica con el fin de demostrar que la figura del arraiano, a la cual se ajusta el héroe calderoniano a caballo entre Galicia y Portugal, suscita una serie de apropiaciones y manipulaciones del arquetipo del bandido que explican, en última instancia, tanto la visión calderoniana del problema del bandidaje como el papel del gallego «de frontera» dentro del encaje político nacional al que pertenece.
- De tiranas y reinas. Algunos modelos de violencia femenina del poder en Calderón(Iberoamericana/Vervuert, 2017) Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel)Este trabajo repasa algunos modelos calderonianos de violencia femenina en aquellos personajes que tienen un papel de protagonistas de rango alto como reinas y tiranas. Los modelos estudiados (La cisma de Ingalaterra, La hija del aire, La gran Cenobia, El mayor encanto, amor y Los tres mayores prodigios) muestran distintas aplicaciones sin que exista una distinción de género, pues las pasiones conflictivas en esta clase de personajes responden a patrones constructivos que están por encima de la identificación de roles masculinos y femeninos. La metáfora de origen medieval de los dos cuerpos del rey ayuda a entender la naturaleza asexual de la ambición y otras pasiones semejantes, fuente de esta violencia.
- “Responderá aquel que tiene / el más perfecto color”: Las «disputationes de colores» en el teatro de Calderón de la Barca(Iberoamericana/Vervuert, 2017) Castro-Rivas, J. (Jéssica)El presente artículo analiza el sentido y modo de operación del recurso dramático de las disputationes de colores en la obra teatral de Calderón de la Barca, presente en la comedia palatina La banda y la flor y en las loas a los autos sacramentales Los misterios de la misa y La lepra de Constantino. Se realiza, primero, un recorrido por los distintos «juegos de colores» que incorpora la Comedia nueva, para luego destacar el lugar que ocupan dentro de ellos las disputationes y así, finalmente, avanzar hacia una interpretación de la simbología cromática expuesta en las tres obras mencionadas. Se considera la función lúdica o las formas de articulación alegórica de las disputationes de colores, dependientes, en cada caso, de los géneros dramáticos en los cuales se inscribe cada pieza.