Facultad de Derecho - Tesis Doctorales y Tesinas - 2010-2019

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/42541

See

Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Las personas con diversidad funcional manifiesta en el ámbito político. Especial referencia a la situación de las mujeres
    (2019-02-01) Domínguez-Pascuales, N. S. (Nadia Sofía); Muñoz-Fernández, A. (Alberto); López-Hernández, D. (Dolores)
    El objeto de la tesis consiste en realizar un estudio sobre las personas con diversidad funcional manifiesta en el ámbito político haciendo especial referencia a la situación de las mujeres. Al enunciar los antecedentes que justifican este trabajo se cuenta como antecedente las razones históricas, ya que en efecto, a lo largo de la historia la diversidad funcional manifiesta ha sido un factor de exclusión social lo que ha conducido a que las personas que conviven con ella se hayan visto excluidas de poder participar activamente en todos los ámbitos de la vida social, llámese educativo, laboral, cultural y, por supuesto, político. Como consecuencia de esa exclusión, las personas con este perfil se vieron discriminadas. Recibieron un trato desfavorable por su diversidad funcional manifiesta. En ese sentido se ha estudiado los modelos históricos en la percepción de la diversidad funcional manifiesta; la construcción social de género, la de la diversidad funcional manifiesta y la concurrencia de estas dos realidades. La investigación empírica de la tesis se ha centrado en el desarrollo de una metodología mixta. Se han realizado técnicas de investigación cualitativa como son un grupo de discusión y entrevistas semiestructuras; la primera con mujeres con diversidad funcional manifiesta; la segunda a personas con responsabilidad política, del mundo asociativo de la diversidad funcional manifiesta, de la docencia, entre otras; además se presentan indicadores sociales que muestran el grado de participación y representación política de las personas con diversidad funcional manifiesta a nivel internacional, regional, nacional y autonómico. Las principales conclusiones de la tesis permite constatar que hay literatura suficiente sobre mujeres y representación política y sobre mujeres con diversidad funcional manifiesta Pero no en relación con la participación y representación política de estas mujeres; que son muy pocos los países que incluyen en los registros estadísticos, indicadores que demuestren la participación política del colectivo estudiado: y que el empoderamiento de estas mujeres constituye un factor trascendental para lograr el liderazgo político y llegar a ocupar espacios de poder y toma de decisiones.
  • Thumbnail Image
    La protección de los derechos fundamentales en las prestaciones sociales: relevancia de la organización y el procedimiento
    (2018-10-10) Orbegoso-Silva, M. F. (Miluska Fiorella); Gómez-Montoro, Á.J. (Ángel José)
    En la tesis planteamos tres temas fundamentales: primero, la configuración del Estado Social y Democrático de Derecho, segundo, la actuación administrativa y los principios que clásicamente la rigen y finalmente, que en ella se veían involucrados derechos constitucionales, en particular, los derechos de libertad. Por ello, la investigación fue dividida en tres capítulos. Por tanto, la investigación fue dividida en tres capítulos. En el primero de ellos, decidimos estudiar a la Administración Pública pero desde la óptica del Estado Social, una administración prestadora encargada de la realización de la cláusula social y que es la que entra en contacto directo con los beneficiarios de la prestación y es ahí donde se presentan los principales problemas. En concreto, a la Administración prestadora, la cual, puede ser una administración prestadora aseguradora de los recursos económicos de los ciudadanos o una administración prestadora de servicios personales o materiales. En donde, en estas últimas, que es la que nos interesa, la particular característica que tiene la actividad prestacional, esto es, el elemento marcadamente personal, imposibilita la regulación a cabalidad del supuesto de hecho, brindándose así un gran margen de libertad a la administración pública. Lo cual, como se pone en evidencia, produce una serie de interrogantes en cuanto a los derechos fundamentales se refiere, pues de un lado, tenemos a una Administración que brinda prestaciones y por otro, a una sociedad plural que demanda que se atiendan sus concretas necesidades. Ante lo cual, se propone emplear los mecanismos de procedimiento y organización. En el Capítulo II, decidimos desarrollar la actividad administrativa. En primer lugar, realizamos un análisis de algunos de los clásicos principios que rigen la actuación administrativa: el principio de legalidad, de reserva de ley y la discrecionalidad administrativa, sugiriendo y reflexionando sobre una posible modulación de los mismos, a fin de que respondan mejor a la nueva función prestadora que asume la administración. Asimismo, propusimos como posible solución a los problemas planteados la aplicación de principios constitucionales fundamentales como son la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad y el principio de libertad, los cuales desde nuestro punto de vista no resultan suficiente para garantizar el respeto de los derechos del destinatario de la prestación. En vista de ello, en el tercer Capítulo, proponemos como solución a las cuestiones planteadas la aplicación de la organización y el procedimiento como garantía de la libertad en las prestaciones sociales.
  • Thumbnail Image
    Los procedimientos cooperativos en la Unión Europea: cooperación administrativa y tutela de los interesados a la luz de la unión aduanera
    (2017-09-08) Fernández-Gaztea, J.K. (Joseba Koldo); López-Jurado, F.B. (Francisco B.); Hernández, J.C. (Juan Carlos)
    Este estudio tiene por objeto profundizar en los procedimientos administrativos cooperativos europeos con la finalidad de extraer conclusiones que puedan mejorar la tutela del interesado. Lo que se persigue es mitigar la inseguridad jurídica a la que se expone quien participe en un procedimiento de este tipo. En un procedimiento cooperativo europeo, la persona que quiera hacer valer sus derechos se enfrenta, primero, a la incertidumbre que genera el hecho de que la jurisdicción sobre los actos del procedimiento está repartida entre varios órganos jurisdiccionales1, y; segundo, a la carga de tener que accionar en varias jurisdicciones. Cuando el procedimiento finaliza por acto de la UE se encuentra con que el Tribunal de Justicia recurre a un criterio equívoco a la hora de decidir si extiende o no su jurisdicción a los actos de trámite ejecutados por las Administraciones nacionales2. Todo esto contribuye a que el interesado no disfrute de la mejor de las protecciones posibles. En respuesta se propone analizar la realidad de los procedimientos cooperativos con la intención de que las conclusiones se puedan usar para la confección de una solución a esta problemática.
  • Thumbnail Image
    La protección de las aguas subterráneas en el Derecho de aguas español
    (Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2012-11-16) Erice, V. (Valentina); Ruiz-de-Apodaca, Á.M. (Ángel María)
    La primera parte del trabajo está referida a la historia de la normativa relacionada con la protección del agua en general, y de las aguas subterráneas en particular. La segunda parte se centra en las técnicas administrativas que se ocupan de los principales problemas a los que se enfrentan las aguas subterráneas y que ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos ambientales, en especial, el alcanzar para el año 2015 un buen estado. Finalmente agregamos, por considerar que el derecho comparado resulta siempre enriquecedor, una aproximación al régimen de protección de las aguas subterráneas en Argentina, con especial atención al Derecho de aguas de la provincia de Mendoza. Creemos, en definitiva, que la protección de las aguas subterráneas debe tener como base la ética de respeto para con el prójimo y las generaciones futuras, que es la que lleva al respeto del ambiente y del agua. En ella debemos buscar el fin de la Política ambiental, que no es otro que el de alcanzar el desarrollo sostenible, del cual es evidente protagonista el Derecho de aguas y la Administración hídrica al velar por la conservación y protección de este recurso natural indispensable para la vida.
  • Thumbnail Image
    La fundamentación de los "fiduciary duties" de los administradores de sociedades y sus consecuencias en la acción social de responsabilidad
    (Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2012-11-13) Casanova-Torrado, M.J. (Miguel José); Hualde-López, I. (Ibón); Valpuesta-Gastaminza, E. (Eduardo)
    El objeto de la presente investigación es el estudio de la actuación exigible a los miembros del órgano de administración de las sociedades de capital en el ejercicio del poder de decisión que contractual y normativamente les corresponde, en el marco de la relación fiduciaria que les vincula con la sociedad administrada. Dicha cuestión ocupa un lugar privilegiado en el moderno movimiento de Corporate Governance europeo, dirigido a reducir al mínimo los costes empresariales derivados del necesario control al que las sociedades deben someter a sus decisionmakers, para alinear sus decisiones discrecionales con el ¿interés social¿. Ahora bien, hasta la fecha, en los estudios efectuados al respecto, se han privilegiado perspectivas con una fuerte carga ideológica, que, no obstante las notables diferencias existentes entre ellas, han venido a coincidir en un común planteamiento y resultado reduccionista, de corte economicista. Esta apreciación se hace en particular patente cuando se considera la cuestión relativa a la conceptuación del denominado ¿interés social¿, erigido en directriz básica del comportamiento debido por los administradores sociales, al tiempo que en criterio o instrumento de interpretación e integración de sus deberes fiduciarios. La polémica acerca del entendimiento del interés social ha suscitado, entre otros, el problema de la inevitable contraposición o, alternativamente, posible y deseable coordinación entre los intereses de los socios (shareholders) y los intereses de quienes, sin tener la condición de socios, también se ven afectados por el supuesto societario (trabajadores, financiadores, consumidores, comunidades locales¿ [stakeholders]). En la presente investigación, se considera la oportunidad y viabilidad de un enfoque capaz de superar las limitaciones a las que se ha hecho referencia y desde el cual el buen gobierno de las sociedades de capital pueda cimentarse sobre una comprensión tanto del interés social, como de los deberes fiduciarios de los administradores, que tenga en cuenta no sólo los aspectos contractual e institucional del fenómeno societario, sino, particularmente, la especial significación de la persona humana como empresaria, como agente capaz de descubrir y poner en marcha las oportunidades de negocio que descubre en el mercado. Se procura sentar las bases de un nuevo prisma a través del cual poder interpretar e integrar los aspectos jurídicos del gobierno corporativo y, en particular, de los deberes fiduciarios de los administradores de sociedades de capital. Dicho criterio se funda en una antropología distinta de aquella que inspira la visión economicista y estática de los paradigmas tradicionales (contractualista e institucionalista). Debe estar, en definitiva, más centrada en la persona humana libre, así como en su esencial capacidad de actuar empresarialmente.
  • Thumbnail Image
    The African Human Rights Judicial System: A Proposal For Streamlining Structures And Domestication Mechanisms Viewed From The Foreign Affairs Power Perspective
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Franceschi-Franceschi, L.G. (Luis Gabriel); López-Jacoiste-Díaz, E. (Eugenia); Bermejo-García, R. (Romualdo)
    The present study deals with these two interconnected yet often forgotten realities of the constitutional order in Africa: First, the ‗foreign affairs power‘ that gives the specific organs of the State the capacity to create and empower universal, regional and sub-regional governance and judicial structures.14 Secondly, the ‗international judicial function in Africa‘, with focus on the African Court on Human and Peoples‘ Rights and the upcoming merger with the African Court of Justice. In this regard, we have proposed what seem to be the best domestication channels for supranational human rights judicial decisions in Africa. We have also proposed amendments to the so-called ‗Protocol on the Statute of the African Court of Justice and Human Rights.‘
  • Thumbnail Image
    El tratamiento jurídico-penal de la inveracidad en la información social. Una propuesta de revisión del art. 290 del código penal
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Carreño-Aguado, J.A. (Julen A.); Silva, J.M. (Jesús-María); Sánchez-Ostiz, P. (Pablo)
    Este trabajo pretende en una primera parte identificar y exponer las causas que motivaron el desastre de algunas compañias con el fin de advertir acerca de las posibles características de un hipotético homólogo en Europa. La segunda parte reviste un marcado corte sociológico y una naturaleza constructiva.Finalmente la parte tercera pretende elevar al foro doctrinal una propuesta interpretativa del precepto en atención a su configuración vigente y abordando la solución a los problemas planteados.
  • Thumbnail Image
    El régimen de autorización de nuevos medicamentos en Estados Unidos de América y la Unión Europea
    (Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2012) Silva-Ortiz, A. (Alejandro); López-Jurado, F.B. (Francisco B.)
    El presente trabajo se compone de tres capítulos. En el primero y segundo son analizados, en paralelo, el régimen de autorización de nuevos medicamentos de los sistemas americano y europeo. En un primer momento, nos referiremos a la configuración histórica del régimen de autorización de ambos sistemas. El objeto de esto es determinar la evolución de las funciones y técnicas administrativas en atención al advenimiento del riesgo y la incertidumbre científica. Asimismo, analizaremos los casos más relevantes de experiencias adversas relacionadas a productos farmacéuticos y que influyeron en la identificación de las necesidades regulatorias, así como en el diseño de las actuales técnicas de gestión de riesgos aplicadas en los procedimientos de autorización. Luego, estudiaremos la organización y funciones de la FDA y de la Agencia Europea del Medicamento. Complejos orgánicos conformados por oficinas especializadas en las distintas áreas relacionadas a los elementos técnicos de los fármacos: eficacia, clase terapéutica, procesos de calidad, farmacodinámica, farmacocinética, seguridad, prognosis, técnicas de gestión y minimización de riesgos, etiquetado, entre otros. Posteriormente, abordaremos los procedimientos de autorización de ensayos clínicos y de comercialización de nuevos medicamentos, así como las solicitudes especiales de autorización. Nos centraremos en el análisis de la actividad de evaluación científica y decisión, haciendo un especial énfasis en las apreciaciones técnicas, políticas, económicas y sociales llevadas a cabo para considerar los efectos de los medicamentos y la tolerabilidad social de los riesgos a los que éstos se encuentran asociados. Por último, en el tercer capítulo, después de comparar las características propias del régimen de autorización de nuevos medicamentos en la Unión Europea y Estados Unidos, analizaremos las funciones administrativas especiales aplicadas en ambos sistemas para regular los riesgos asociados a los fármacos. Estas son, la actividad de dirección y la interlocución entre los organismos reguladores y la sociedad. Para ello, determinamos, primero, las principales similitudes y diferencias entre el régimen de autorización americano y europeo. Luego, llevamos a cabo un estudio sobre las nuevas tendencias regulatorias que explican el funcionamiento de la Administración Pública frente a la regulación del riesgo tecnológico. Análisis que realizamos por medio de estudios deductivos e inductivos entre las categorías jurídicas generales aplicadas en el ámbito especial de referencia y las funciones ejercidas por la FDA, la Agencia Europea del Medicamento y la Comisión. Finalmente, nos referiremos a la centralidad del procedimiento administrativo en el régimen de autorización de nuevos medicamentos. Este estudio ha requerido contrastar la noción clásica de dicha institución con las técnicas de regulación del riesgo, a fin de identificar el modelo de procedimiento que mejor se adapta a la realidad jurídico-administrativa del ámbito especial de referencia estudiado.
  • Thumbnail Image
    La decisión parlamentaria
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Matheus-Fernández, J.M. (Juan Miguel); Gómez-Montoro, Á.J. (Ángel José)
    El objeto de la presente investigación es el estudio de la disciplina parlamentaria en cuanto sistema sancionador vigente en el seno de las Cortes Generales y de los parlamentos autonómicos. Se trata, fundamentalmente, de una realidad jurídica prevista en los reglamentos de las Cámaras parlamentarias. Estos instrumentos suelen desarrollar el artículo 72.3 de la Constitución en tres subsistemas disciplinarios: (i) las sanciones por el incumplimiento de los deberes de los parlamentarios, (ii) las llamadas a la cuestión y al orden y, por último, (iii) las medidas para la salvaguarda del recinto parlamentario.
  • Thumbnail Image
    La prisión provisional en el odenamiento procesal brasileño desde la regulación procesal española
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011) Dalabrida, S.E. (Sidney Eloy); Muerza-Esparza, J. (Julio)
    La presente tesis tiene por objetivo un estudio de la prisión preventiva en Brasil, desde un examen comparado de su régimen jurídico con la regulación procesal de la medida en el derecho español. Se sabe que cualquier trabajo científico que comprenda un estudio de un régimen jurídico extranjero es siempre una tarea peligrosa y arriesgada, puesto que su resultado no depende de una sencilla confrontación entre las normas existentes en cada uno de los ordenamientos. En efecto, para que se pueda obtener una conclusión científica, determinando la posibilidad de adaptaciones, cambios, incorporaciones o incluso combinaciones entre elementos existentes en los ordenamientos procesales de países distintos, no es suficiente el análisis de un único fragmento del sistema jurídico correspondiente. De este modo, para alcanzar una percepción sistémica de los distintos preceptos que componen los regímenes procesales de la prisión provisional en los ordenamientos español y brasileño, metodológicamente, era necesario dedicar la primera parte de la tesis al estudio de las bases principio lógicas que sostienen el sistema punitivo en estos dos países. Por ello se examina el proceso de consolidación del monopolio del Estado en la administración de la justicia penal y la inserción del proceso como instrumento operacional de la jurisdicción orientado a la pacificación social. Se da cuenta de las características principales de cada modelo histórico de proceso y la estructura básica del proceso penal español y brasileño para recordar cuáles son las funciones tradicionales del proceso penal, su implicación político-ideológica y, finalmente, realzar la misión que corresponde a la prisión provisional en el marco de un Estado social y democrático de Derecho. El segundo capítulo busca enfatizar la fuerza normativa de la Constitución, tanto en su aspecto formal como en el sustancial. Se busca aclarar conceptualmente los “derechos fundamentales”, enfocando las funciones desempeñadas por esta categoría (o sea por esta expresión “derechos fundamentales”), sus diversas dimensiones, límites y condicionamientos, cerrándose este bloque con la exposición del modelo de positivación de los derechos fundamentales en España y Brasil. Seguidamente, se trata del principio de la dignidad de la persona humana como norma con fuerza jurídica vinculante al orden constitucional Español y Brasileño, reconocida incluso en Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Enfocándose especialmente su dimensión jurídico-constitucional, el estudio se centra en los valores de libertad personal y seguridad colectiva, y en la importancia de su preservación conjunta en el plano de la persecución penal, en la medida en que constituye en exigencia para la realización de la dignidad humana. Con la intención de alcanzar una estrecha aproximación al tema principal, en el capítulo tercero, se realiza un análisis de los principios de la presunción de inocencia y proporcionalidad y su relación con la prisión provisional. En cuanto al principio de la presunción de inocencia, en primer lugar se identifican las normas constitucionales e internacionales que lo consagran, presentándose su contenido y detallando las fórmulas de su manifestación. Inmediatamente después, una vez demostrada la necesidad de la prisión provisional para garantizar la eficiencia de la actividad punitiva, se articula su conexión con el principio de la presunción de inocencia. Tras el análisis del principio de proporcionalidad y su incidencia en la regulación y aplicación de la prisión provisional, se exponen sus elementos estructurales y bases jurídicas positivas, demostrando los criterios sobre los cuales se asienta para dar solución al conflicto entre la protección de la libertad individual y la necesidad de una persecución criminal eficiente. En el capítulo cuarto, se analiza el régimen procesal de la prisión provisional en España. Se examinan las finalidades que se asignan a la prisión provisional. En la etapa final la regulación procesal brasileña de la prisión preventiva se confronta con el modelo español ya detallado, presentándose entonces sus elementos comunes y distintos, es decir, sus puntos de convergencia y divergencia. La tesis termina con la presentación de una relación de conclusiones en virtud de la comparación realizada durante el estudio y la señalización de cambios que puedan contribuir al perfeccionamiento de la legislación brasileña en esta institución.