REV - Communication & Society - Volumen 32, N. 3 (2019)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/42891

See

Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Comunicación publicitaria y espiritualidad: una visión crítica de académicos y profesionales
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019) Marzal-Felici, J. (Javier); Gil-Soldevilla, S. (Samuel); Palao-Errando, J.A. (José Antonio)
    Este artículo explora la publicidad como un espacio donde se reproducen discursos espirituales desde la visión crítica de académicos en comunicación y sociología, y profesionales del sector publicitario. Para ello se ha utilizado una metodología cualitativa consistente en entrevistas semiestructuradas a un panel de quince expertos. El objetivo de la investigación es la construcción de un discurso derivado de la experiencia del entrevistado sobre el sentido que observa en la publicidad en relación a una dimensión trascendente de la misma. Las entrevistas se analizaron aplicando un modelo en espiral mediante inducción simple. El estudio pone de manifiesto que existe un carácter compensatorio entre marcas y religiones si usamos una definición funcional de esta última, donde las marcas han adquirido la capacidad de construir significado social, ofrecer un programa existencial al individuo y generar identidad y conciencia mediante su propia narración. Sin obviar el objetivo económico de las corporaciones o los diferentes niveles de trascendencia expresados por las marcas y las formas religiosas, sí existe un consenso acerca del intento de la publicidad por seguir un mismo esquema de adhesión, promesas, simbología y evocaciones como es ofrecido por las religiones, haciendo patente un giro post-materialista de la narración publicitaria hacia valores trascendentes aunque sea de manera superficial o banal. El elenco de entrevistados y el uso de esta técnica, hasta ahora no aplicada a las interacciones entre el discurso publicitario y la espiritualidad, aporta una perspectiva original en este emergente campo de estudio.
  • Thumbnail Image
    Encuadres de China en la televisión española
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019) Pestano-Rodríguez, J.M. (José Manuel); Rodríguez-Breijo, V. (Vanessa); Rodríguez-Wangüemert, C. (Carmen)
    Los medios de comunicación participan en la creación y sostenimiento de esquemas mentales desde los que las personas piensan las realidades sociales, especialmente cuando estas son lejanas y desconocidas. En la producción de noticias predominan ciertos enfoques y se destacan unas características de las informaciones mientras que otras se silencian. En este contexto se plantea como objetivo conocer cómo se representa a China en los informativos de las televisiones españolas, qué ideas estructurales se emplean y qué carga valorativa tienen. Tras la aplicación de la técnica del análisis de contenido, los resultados muestran que la representación de China, sus instituciones y sus ciudadanos en este medio se realiza mediante cuatro encuadres principales: “Capacidad, potencial, desarrollo”; “Penumbra, sombra y oscuridad”; “Entorno peligroso” y “Organización exótica”. Desde la óptica occidental se acepta el crecimiento económico chino al mismo tiempo que se presenta a China como un país problemático en el que prevalecen desastres naturales, accidentes y actos delictivos, haciendo énfasis en las responsabilidades políticas y en las deficiencias sistémicas. Esta imagen de China, mayoritariamente negativa, no tiene una correspondencia con las actuales e históricas relaciones de este país con España, ni de la relevante posición que va alcanzando esta potencia emergente en el contexto internacional.
  • Thumbnail Image
    News from the Old Country: Media Consumption by the Basque Diaspora in the United States
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019) Berriochoa, K. (Kattalina); Goirizelaia, M. (Maialen)
    This study analyzes the ways in which the Basque diaspora community in the United States consumes news media from their home origin. Using survey data collected from over 400 Basque-Americans with varying generations (first, second, third, etc.), we explore the ways in which surveyed individuals consume media from their ancestral territory of origin, in this case, the Basque Country of Spain and France. This research is exploratory and descriptive of the media habits and behavior of individuals with Basque origins. We find that significant shifts in media consumption occur between first generation immigrants and those beyond the second generation. As we move across generations, we observe that individuals shift from engagement with home-origin media to engagement with Basque cultural activities, such as dancing clubs. Our study suggests that the importance of digital media from the homeland is growing, but that most consumption of information by the Basque diaspora is through social networks. Our findings also suggest that, among those who continue to consume home-origin media, it is mainly through readership of national newspapers (in this case, from Spain) rather than local newspapers (from the Basque Country). This article enriches our understanding of the media habits of the Basque diaspora and raises questions for future research about the effect of transnational media consumption on the political, social and economic behavior of immigrants in the United States.
  • Thumbnail Image
    Los contenidos deportivos en la programación televisiva española (1993-2010): un análisis desde la perspectiva de los índices de audiencia
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019) Bonaut-Iriarte, J. (Joseba); Vicent, M. (Mireya)
    La importancia de los contenidos deportivos televisivos en España, fundamentalmente los futbolísticos, ha llamado la atención de los investigadores en los últimos años. Muchos estudios han intentado reflexionar sobre este fenómeno desde diferentes perspectivas: desde el punto de vista de la estrategia programática, la gestión económica de la relación entre televisión y deporte, la lucha por los derechos de retransmisión o la construcción de un mensaje televisivo a través de diferentes técnicas de retransmisión. El objetivo de este artículo es enriquecer el debate en torno a este tema a través de un análisis detallado del rendimiento, en relación a los índices de audiencia, de los contenidos deportivos en la televisión española de cobertura nacional. Para conseguir este propósito, el siguiente texto analiza los datos de audiencia del primer periodo de comercialización de la televisión española (1993-2010), y trata de determinar la verdadera influencia y rasgos más característicos de los contenidos deportivos en relación a esta faceta decisiva del mercado televisivo. Para lograr este propósito, el presente estudio ha analizado 4000 entradas estadísticas, procedentes del Anuario de audiencias de televisión de Sofres/Kantar Media, y ha procedido al cruce y análisis de la información de más de 2300 espacios deportivos. Los resultados del análisis refuerzan el papel de las retransmisiones de fútbol en directo, que representaron más de un 50 % de los programas más exitosos del periodo
  • Thumbnail Image
    Las fuentes de información en los primeros periódicos españoles (1618-1635). La construcción de la credibilidad informativa
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019) Soto-Escobar, R. (Rafael); Espejo-Cala, C. (Carmen)
    Este trabajo analiza las fuentes de información utilizadas en un corpus numeroso de avisos recogidos en periódicos españoles impresos entre 1618 y 1635. El objetivo de partida es determinar cómo se construye, en términos tanto históricos como retóricos, la credibilidad informativa. Analizaremos la construcción retórica de la credibilidad en el texto mismo de los avisos, concretamente en las fuentes de información que estos declaran u ocultan; para comprobar si existe una intención deliberada de encubrir las fuentes de información, estudiaremos la frecuencia con que aparece la atribución on deep background. La aproximación metodológica que orienta este estudio es la que sostiene el Historical News Discourse, que aplica las conclusiones y métodos de análisis del Análisis Crítico del Discurso a los periódicos del pasado, y contextualiza y explica sus resultados en relación a los planteamientos de la Historia del Periodismo y de la Comunicación (Conboy, Brownlees, Broersma y otros). Defendemos en este trabajo que el análisis del discurso de los primeros impresos informativos resulta fundamental para conocer cómo se consolida en España la profesión periodística, gracias a una nueva forma de auctoritas basada en la competencia discursiva. El gacetero o periodista aparece como una nueva modalidad de escritor, cuya credibilidad y reputación dependen de su capacidad para acceder, organizar y declarar –de acuerdo a patrones retóricos reconocibles para sus lectores– las fuentes de información a las que tiene acceso.
  • Thumbnail Image
    From passive consumption of media goods to active use of media brands: on value generation and other differences
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019) Sparviero, S. (Sergio)
    Analyses of business models and media consumption within the traditions of media economics and media management explicitly –but mostly implicitly– rely on the representation of a media consumer that rationally pursues the maximisation of utility. Such concept provides the basis for the generalised understanding of the passive consumer of media goods, motivated by subjective wants, needs and preferences. Yet, the digitalisation of media production and distribution has fundamentally changed consumers, producers and their relationship. Users of digital media platforms select, purchase or attend the output of media providers, and leave traces of their digital activities for marketers and advertisers. In addition, they supply content, rate, comment, and share or promote among their network the offers of media providers. The increasing variety of media providers are better understood as brands proposing different value generating activities rather than substitute products at different prices. Critically and by drawing from literature from a variety of research traditions, including political economy of communication, sociology, philosophy and marketing, this theoretical paper discusses the features of the active user of media brands, the hypothetical recipient of the business models of digital media services such as YouTube, Google, Netflix, Amazon Video or Facebook. It is argued that practical knowledge, affect, different types of gratifications and universal values, which are guiding principles for a better life, should be taken into account
  • Thumbnail Image
    El uso del museo como agencia de relaciones públicas de las empresas patrocinadoras: el papel de los medios de comunicación
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019) Mateos-Rusillo, S.M. (Santos M.)
    La crisis económica sufrida en España en los últimos diez años ha obligado a los gestores de sus museos públicos a buscar nuevas fuentes de recursos con los que compensar la reducción de la financiación pública. El patrocinio empresarial ha sido una de las vías que se han explorado más intensamente. Una de las consecuencias de ese nuevo escenario es la debilidad negociadora de los museos ante las empresas patrocinadoras, percibiéndose indicios que permiten intuir la llegada a España de un nuevo modelo: los museos son utilizados como agencia de relaciones públicas de las empresas y se deja de lado la sutileza que había caracterizado la relación entre museo patrocinado y empresa patrocinadora. El artículo presenta la evolución del patrocinio empresarial en los museos públicos de España, mostrando los cambios que se han producido en la relación. Mediante el análisis de contenido de casos que responden al nuevo modelo y a entrevistas estructuradas a periodistas culturales de medios de comunicación escrita, se demuestra que las empresas patrocinadoras no consiguen el objetivo perseguido: sumar en la ecuación a los medios de comunicación para aumentar su notoriedad de marca y/o fortalecer su imagen corporativa
  • Thumbnail Image
    Which has more influence on perception of pseudo-therapies: the media’s information, friends or acquaintances opinion, or educational background?
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019) Corell-Doménech, M. (Mavi); Moreno-Castro, C. (Carolina); Camaño-Puig, R. (Ramón)
    This study analyses the discourses of Education and Journalism students in order to understand their perception of complementary and alternative therapies. Likewise, to know if educational background or friends or acquaintances opinion has a more considerable influence on their knowledge and use of these socially controversial techniques than the media. This study uses qualitative research methods based upon 12 discussion groups with 102 participants. Once transcriptions were completed, discourse analysis was conducted using linguistic corpus software (T-LAB. 9.1.). In the design of the research, these students were selected for their social involvement in their future careers, such as when they are going to address or analyse scientific controversies, both in classrooms and media, or evidence-based medicine. Also, to complement the results of the qualitative study, and thus obtain more robust conclusions, this work compares the data collected in discussion groups, with results of a survey (quantitative research) administered to 718 students of Education, Journalism, Medicine and Nursing. One hand, the focus groups revealed that the information channels through which students learned about these therapies were by word of mouth and through networks of family members, friends and acquaintances and their digital equivalents, social networks and blogs. In all the discussion groups, a lack of scientific knowledge was detected. Second hand, survey results showed that the Education and Nursing students presented a higher level of acceptance of alternative therapies compared with the Medicine and Journalism students, who were the most unaccepting
  • Thumbnail Image
    Fake news and its impact on trust in the news. Using the Portuguese case to establish lines of differentiation
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019) Lima-Quintanilha, T. (Tiago); Torres-da-Silva, M (Marisa); Lapa, T. (Tiago)
    While a far from recent phenomenon, fake news has acquired a very special significance in the wake of the latest US elections. Against a broad background of different definitions and subtypes that require us to find a new, broader definition of the concept of fake news, the main debate about it concerns its scope and reach, which vary primarily in terms of intentionality and exactly how it disrupts the information process. With the discussion also focusing on the threats to (McChesney, 2014; Fisher, 2018) and opportunities for (Beckett, 2017) journalism itself, we seek to expand the debate on fake news to its impact on the dimension of trust in news. The starting point is Fletcher and Nielsen’s (2017) idea that, because they don’t make a clear distinction between real and fake news, Internet users feel a generalised sense of distrust in the media. Using data from the latest (2018) Reuters Digital News Report survey of a representative sample of the Portuguese Internet-using population, we describe the main reasons why the Portuguese (increasingly familiar with fake news and disinformation and their impacts) have been displaying higher levels of trust in news than counterparts in other countries, such as the United States –reasons that are linked to Portugal’s media system and historical context.
  • Thumbnail Image
    La capacidad del videojuego para la representación dramática del cáncer. Un estudio comparativo con la literatura y el cine
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019) Vargas-Iglesias, J.J. (JuanJ.); Navarrete-Cardero,L. (Luis)
    La democratización que vive el desarrollo de videojuegos ha posibilitado la apropiación por parte de este sector de una serie de temáticas reservadas a otros medios expresivos. Este trabajo analiza la capacidad de la expresión videolúdica para emocionar y transmitir la gravedad de la enfermedad del cáncer a través de un estudio comparativo con la literatura y el cine. Para cumplir este objetivo se han seleccionado tres obras, una por cada medio, que todos los participantes de la investigación (n=90) han leído, visto y jugado. La metodología empleada se ha configurado desde una doble vertiente. En primer lugar se han articulado, desde disciplinas afines a los tres medios, una noción de emoción y un esquema narrativo que se han compartido con los sujetos participantes. En segundo lugar, una vez controladas las dos variables primordiales del estudio, es decir, los conceptos de emoción y narración, se ha elaborado un cuestionario destinado a conocer qué obra del corpus se ha estimado con mayor capacitación para transmitir la experiencia del cáncer. Los resultados han desvelado que el videojuego, a pesar de sus deficiencias en la construcción de personajes, se ha considerado la obra más emocionante en la narración del proceso de la enfermedad. Por tanto, es posible señalar una inadecuación entre las creencias sobre la naturaleza del medio como dispositivo frívolo urdido exclusivamente al entretenimiento y su capacidad expresiva real para narrar experiencias dramáticas.