REV - AF - 2017, vol. 50, n. 1
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/42826
See
Results
- Norma y situación en la ética aristotélica(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Wieland,W. (Wolfgang)Aristóteles no sólo desarrolla por primera vez la filosofía práctica como disciplina independiente, sino que también señala sus problemas metodológicos y sus límites. Tales problemas están relacionados con la imposibilidad de alcanzar lo particular como el objeto específico de la acción en el nivel de la reflexión teórica. La aplicación correcta de las normas universales a las circunstancias particulares de la acción sigue siendo una tarea que debe resolver el agente personal. La frónesis o “prudencia” es la facultad que permite hacer frente a esta tarea adecuadamente, es decir, de acuerdo con los estándares normativos de la virtud.
- Rehabilitación de la filosofía práctica y neo-aristotelismo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Volpi, F. (Franco)En este trabajo se describe el debate que tuvo lugar en Alemania sobre “la rehabilitación de la filosofía práctica”, se localiza su origen en las posiciones filosóficas “neo-aristotélicas”, y se formulan tres tesis fundamentales que los neo-aristotélicos retoman a partir de la comprensión aristotélica de la praxis. Se muestra el neo-aristotelismo como una reacción frente a la comprensión “científica” del saber práctico típica de la modernidad, que supuso, paradójicamente, una regresión en la comprensión del saber práctico (y de la relación entre la teoría y la praxis), de la que nacieron los problemas fundamentales de la determinación moderna de las ciencias del obrar.
- Realidad como antropomorfismo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Spaemann, R. (Robert)El autor de este artículo muestra que la existencia de las cosas siempre está corroborada mediante criterios cognitivos. Así, el conocimiento humano implica una manera antropomórfica de acercarse a la realidad.
- ¿Lo mío y lo tuyo? El estado kantiano(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Pippin, R.B. (Robert B.)Kant dice que es un deber salir del estado de naturaleza, para entrar en un estado civil: un deber de derecho (Rechtspflicht), no un deber de virtud. El artículo discute el argumento que él da para apoyar este punto de vista, así como el debate contemporáneo sobre la relación entre este deber de derecho y el imperativo categórico. De la discusión emerge una visión del estado kantiano que desafía la explicación convencional: en lugar de un estado diseñado para proteger derechos de propiedad individuales preexistentes, los derechos de propiedad se consideran como resultado de la misma constitución del estado.
- The end of philosophy(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) McInerny, R. (Ralph)In this article the author analyzes the different ways in which one can speak of an end of philosophy. The author shows the way in which the continuation of philosophy in our days is only achieved by overcoming sophistry and skepticism.
- Actuar por una razón(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Korsgaard, C.M. (Christine M.)¿Qué queremos decir cuando decimos que actuamos “por una razón”? ¿Cuál es la conexión entre la Razón, como facultad, y las razones de nuestras acciones? Este artículo sostiene que Aristóteles y Kant tenían una respuesta similar a esta cuestión. Más aún: la respuesta que dan puede ayudarnos a clarificar la controversia entre el realismo y el empirismo moral con respecto al estatus ontológico y epistemológico de lo que llamamos la razón de una acción.
- Ser veritativo y ser existencial(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Inciarte, F. (Fernando)El autor usa las nociones de “ser veritativo” y “ser existencial” para mostrar la afinidad entre algunos instrumentos conceptuales de la filosofía analítica y la metafísica medieval. El sentido de “ser veritativo” procede de Aristóteles y apunta a que algo sea un hecho o sea el caso; por otra parte, el “ser existencial” apunta a cosas o propiedades de cosas. La distinción hechos / cosas se relaciona con la contraposición de re / de dicto de la lógica modal, y se aplica a dos textos de Tomás de Aquino, uno relativo a la encarnación del Verbo y otro a la eternidad del mundo.
- Conocimiento práctico y conocimiento del lenguaje(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Dummett, M. (Michael)Para aclarar qué tipo de conocimiento requiere el lenguaje, se examina el conflicto aparente entre dos aportaciones fregeanas: la prioridad de la función comunicativa del lenguaje y una teoría del significado que parece comprometida con el psicologismo que Frege rechaza. El artículo defiende que el lenguaje es instrumento de comunicación antes que vehículo del pensamiento, examina la teoría fregeana del significado en relación con las nociones de “acto lingüístico”, “frase”, “sentido” y “fuerza”, y sostiene que los hablantes de un idioma requieren tanto una habilidad práctica (saber cómo) como un conocimiento implícito de las reglas del lenguaje.
- La filosofía revolucionaria de la Revolución(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Bourgeois, B. (Bernard)El autor analiza el modo en que los protagonistas de la Revolución francesa reflexionan sobre el suceso de 1789. Esta reflexión está atravesada por tensiones. Por una parte, hay juicios contrapuestos con respecto a las aportaciones previas de los “Philosophes”. Por otra parte, la marcha de los acontecimientos y la necesidad de llevar adelante el proceso revolucionario obligan a examinar, por ejemplo: el conflicto entre ley y costumbres; la relación entre los dirigentes y la masa popular; la apelación a la violencia y la naturaleza de la justificación del hecho revolucionario.
- Elementos y esencias(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Anscombe, G.E.M. (G. Elizabeth M.)La autora compara los modos en que Aristóteles, los filósofos materialistas antiguos y la ciencia natural moderna explican el término “elemento”. El interés filosófico de este análisis depende del dictum wittgensteiniano: “La esencia es expresada por la gramática”. En la discusión sobre Aristóteles se examinan las nociones de materia prima, forma y sustancia. Se concluye que el uso de los términos técnicos por ciertos grupos humanos —como el de los científicos naturales— produce una “especie-de-esencias” no eternas ni inmutables.