REV - Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia - Vol. 65 (2016)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/42227
See
Results
- El pensamiento teológico-moral de Charles R. Pinches.(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Qüerio Casas, L (Luis)A mitad del siglo pasado han surgido autores en el ámbito de la filosofía moral que se propusieron revitalizar el estudio de la ética de las virtudes. Buscaron dos objetivos principales: desarrollar una mejor comprensión de la dinámica del perfeccionamiento moral del hombre moderno y denunciar el fracaso de los planteamientos éticos basados en una moral del deber, de la utilidad, de la obligación o la norma. Uno de los autores que en la actualidad trabaja en esta línea de renovación de la moral es el Profesor Charles R. Pinches, Director del Departamento de Teología y Religión de la Universidad de Scranton, en Pennsylvania, Estados Unidos. Realizó su tesis doctoral en 1984 en la Universidad de Notre Dame bajo la guía de Stanley Hauerwas. Su propuesta se apoya de una manera significativa en las obras de santo Tomás de Aquino. Así también en la visión aristotélica de las virtudes siguiendo sobre todo el enfoque de autores como G. E. M. Anscombe, A. MacIntyre y S. Hauerwas los cuales promovieron una relectura de las obras del Estagirita con el fin retomar la fundamentación de la perfección moral y la búsqueda de felicidad desde la práctica de la virtud. Es de suma importancia en su planteamiento entender al hombre como un ser dependiente de una historia, de una comunidad y una narrativa determinada. El actuar humano y su descripción moral no debe ni puede concebirse como una realidad irreductible, como si las acciones particulares fueran entidades individuales discretas, que puedan ser analizadas de manera aislada de las peculiaridades del sujeto.
- La Teología espiritual del trabajo alrededor del Concilio Vaticano II(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Quesada-Béjar, L.R. (Luis R.)La finalidad de la tesis es estudiar los principales desarrollos de la teología contemporánea sobre el trabajo, y sus aportaciones con relación al papel que desempeña esta actividad en la vida espiritual cristiana. Comenzaremos nuestra investigación con las obras y artículos de M. D. Chenu, Gustave Thils, cardenal Wyszynski, P. Todolí, H. Rondet, y Ph. Delhaye, que han sido, y en parte siguen siendo, el comienzo del itinerario de la teología del trabajo. Como segundo paso, realizaremos un análisis de nuestro tema en el Concilio Vaticano II: preparación, discusiones, reuniones, esquemas, y documentos oficiales del Concilio. Dedicaremos especial atención a Gaudium et spes. La temática siguiente de nuestro estudio será la encíclica Laborem exercens junto con otros documentos de san Juan Pablo II, donde se pone de manifiesto un nuevo paso adelante en la enseñanza espiritual del trabajo. Por último, nos referirnos a las publicaciones de José Luis Illanes pues sus enseñanzas teológicas nos ofrecen una de las experiencias más luminosas para la espiritualidad del trabajo. Como anexo, incluimos una entrevista realizada al Dr. Illanes. El esquema fundamental de la tesis es: el trabajo, acción de la persona, lleva al hombre y su mundo hacia Dios; el trabajo del hombre participa en la obra de la Creación, en el misterio de la Redención unido a la Cruz de Cristo y en el misterio de la Eucaristía. En definitiva, el cristiano, realizando su quehacer profesional, se une e identifica con Cristo.
- El dato biológico en la reflexión moral sobre la vida humana naciente(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Vladimir Fernández Sanabria, R. (Ricardo)Actualmente, gran parte del misterio que enmarca el inicio de la vida humana individual se encuentra desvelado gracias a los avances de la biología. Este conocimiento implica una ayuda para la conducta moral frente a la vida humana naciente. Reconocer que se actúa sobre un ser humano, no es lo mismo que reconocer que se actúa sobre un cúmulo de células, hay implicancias morales fuertes en cada una de estas afirmaciones. Para la teología moral la vida de todo ser humano es digna y sagrada, una vida que inicia con la fecundación. Y “fecundación” implica un conocimiento biológico. En este trabajo se reflexiona acerca del uso adecuado del dato biológico en la reflexión moral sobre la vida humana naciente. Para ello se valoran los escritos de dos médicos cuyas afirmaciones han sido empleadas para fundamentar posiciones morales diferentes a las del magisterio de la Iglesia: André E. Hellegers y James J. Diamond. Además se valoran los escritos de dos reconocidos moralistas: Bernard Häring y Richard A. McCormick, que tienen posiciones muy flexibles, basándose en los datos presentados por esos médicos, en temas como el aborto o la anticoncepción. Finalmente, se propone un camino para el adecuado uso del dato biológico en la reflexión moral, teniendo en cuenta la mediación de la antropología filosófica.
- El maná en la tradición bíblica(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) García-Huidobro Correa, A. F. (Alfonso Fernando)Esta investigación busca presentar una visión coherente de conjunto del desarrollo de la tradición del maná y de sus contenidos teológicos a lo largo de la Sagrada Escritura. En ella se han estudiado los pasajes bíblicos, procedentes de diversos libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, ligados a esa tradición (de modo especial Ex 16,1-36; Nm 11, 4-35; Sal 78, 1-72; Sb 16, 15-29 y Jn 6, 22-59). Cada uno de ellos ha sido analizado de acuerdo con la metodología histórico-crítica y valorado teológicamente en una perspectiva canónica global. En la investigación realizada se han identificado y analizado cuatro motivos teológicos ligados a la tradición del maná: el motivo del desierto; el de la revelación de Dios; el de la fidelidad de Dios; y el de la vida. También se ha afrontado el estudio de seis cuestiones específicas relacionadas con esa tradición: qué es el maná, cómo es, quién es el agente principal de su envío, quienes son sus beneficiarios, para qué es enviado y cómo se ha trasmitido su tradición junto a las de las codornices y la roca que da agua. El estudio de los desarrollos de la tradición del maná hasta llegar al Nuevo Testamento ha permitido observar que en Jn 6,58, al tratar del misterio del pan de vida, se ofrece una respuesta a la pregunta «man hu»? de Ex 16,15 que aúna la mayor parte de los motivos teológicos que se habían ido asociando a esta tradición a lo largo de los siglos