TFM - Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria - Curso 2018-2019
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/40968
See
8 results
Results
- Calidad educativa: la motivación docente como elemento clave(2018) Astráin-Ezcurra, S. (Sara); Arbués, E. (Elena)Los sistemas educativos mundiales están en continuo desarrollo hacia una educación de calidad, siendo esta un elemento en constante perfeccionamiento y mejora. Concretamente, en España, la actual legislación educativa promulga acciones con el fin de lograr máximas de Es fundamental conocer qué agentes y factores contribuyen a la misma para que las propuestas de calidad sean coherentes y ajustadas a un contexto determinado. De forma generalizada se otorga gran valor al profesor y a su papel transformador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se podría afirmar que es el agente más importante que contribuye a la calidad educativa. Es el intermediario entre el conocimiento y el aprendizaje del alumno. Actualmente el docente se enfrenta a un contexto y acontecimientos que pueden poner en juego su bienestar, así como modificar sus creencias de valor hacia la educación. Ante esta realidad no existe un respaldo suficiente por parte de las administraciones, haciendo que en ocasiones el profesional se sienta solo y desprestigiado. Sin embargo, es imprescindible que el profesor esté dotado de una serie de cualidades que le permitan dar de sí lo mejor y potenciar el aprendizaje de los estudiantes, superando las dificultades encontradas en el camino. Concretamente, la motivación constituye uno de los factores principales a desarrollar y mantener en los docentes, considerándose a la misma el motor inicial que puede ayudar a impulsar otras habilidades. Consideramos que es imprescindible elaborar estrategias de actuación para mantener y fomentar la motivación del docente. Desde el centro educativo, mediante la colaboración de otros equipos, se pueden desarrollar ciertas acciones específicas que ayuden a lograr este fin.
- El autoconocimiento como elemento fundamental en la orientación vocacional(2019) Taracena-Castellví, N. (Nerea); Calatrava, M. (María)La Orientación Vocacional, también conocida como Asesoramiento Vocacional u Orientación Profesional, es una de las muchas funciones que tienen los orientadores escolares. Se trata de un proceso de acompañamiento a los alumnos en lo que se conoce como decisión vocacional, es decir, la decisión de estudios superiores o profesión. Por lo general, es un servicio que ofrecen los Departamentos de Orientación de los centros educativos, pero, también puede haber centros externos que lo oferten. El autoconocimiento es la capacidad de conocerse a uno mismo, la reflexión sobre las características propias, la personalidad, los intereses, las fortalezas, las debilidades etc. Se centra en la dimensión o aspecto interno y más personal de cada uno; la psicogénesis. El presente estudio tiene como objetivo analizar las intervenciones sobre orientación vocacional desarrolladas con jóvenes europeos menores a 30 años con el fin de estudiar la relación entre las variables relacionadas con el autoconocimiento personal y la toma de decisión vocacional. Para ello, se realiza una revisión sistemática de artículos científicos que analizan el impacto de aspectos personales en este tipo de intervenciones. Nuestros resultados confirman que recibir un asesoramiento integral y personalizado, que incluye el aspecto del autoconocimiento personal tiene efectos positivos en el proceso de la decisión vocacional. Finalmente, se presenta una propuesta metodológica que puede servir como guía para mejorar la intervención en el ámbito de la orientación vocacional.
- Las fuentes históricas en al Bachillerato Internacional y el libro digital. Caso práctico: la Guerra de los Ochenta años(2019) Vives-Fluxá, M. (Marta); Usunáriz, J.M. (Jesús María)El presente libro analiza el trato que se le da a las fuentes históricas en la Educación Secundaria Obligatoria y en especial, en el Bachillerato Internacional. A lo largo de dicho análisis se pone de manifiesto que el uso de las fuentes en las aulas beneficia el aprendizaje de la asignatura de Historia y favorece su comprensión. Además, dada la tendencia a la digitalización de los centros educativos y el fácil acceso a las fuentes a través de Internet, en la parte final se incluye un ejemplo de libro digital, asociado a una web, sobre uno de los temas de Historia que propone el Bachillerato Internacional con enlaces a múltiples fuentes.
- Educación cívica a través de la enseñanza de la Historia: una propuesta desde el Bachillerato Internacional y la LOMCE(2019) Baztán-Olalde, I. (Iván); Caspistegui, F.J. (Francisco Javier)La educación cívica, o educación para la ciudadanía, es fundamental para formar ciudadanos capaces de interactuar de manera positiva en sociedad y de ejercer conscientemente sus derechos y deberes. Es, por tanto, un elemento esencial si entendemos la educación como un proceso de formación integral de la persona para que ésta pueda desarrollar su propia identidad y evolucionar plenamente en su contexto social. El respecto [a la diversidad] y el reconocimiento [a la aceptación de la variedad cultural] dentro de una misma sociedad son dos valores universales que se constituyen en pilares fundamentales para la construcción de ciudadanía y la coexistencia pacífica. La legislación educativa vigente plantea de forma transversal la educación cívica en las materias básicas. Este trabajo propone introducirla a través del estudio de la historia.
- El trabajo cooperativo y la co-docencia como respuestas metodológicas a las necesidades educativas actuales(2019) Josa-De-Ramos, I. (Íñigo); Elorza-Barbajero, J. (Jorge); Vázquez, A. (Alejandro)El siglo XXI trae consigo distintos cambios sociales, el aumento de la interdependencia global, del número de sistemas democráticos, la necesidad de empresarios creativos o la importancia de las relaciones interpersonales. Los centros educativos están encargados de formar a los jóvenes según las necesidades actuales de la sociedad. No obstante, a pesar de los cambios sociales producidos en los últimos años, las metodologías educativas evolucionan a un ritmo más lento; teniendo el profesor todavía demasiado protagonismo en el aula, centrando el aprendizaje fuera del alumno y convirtiendo las sesiones escolares en lecciones magistrales donde los alumnos actúan como meros oyentes. Ante esta necesidad de adaptar las técnicas de enseñanza a las características sociales actuales surgen diferentes innovaciones educativas, como el aprendizaje cooperativo, la co-docencia o las actividades dentro del marco de la Enseñanza para la Comprensión. No obstante, el surgimiento de estas innovaciones trae consigo interesantes preguntas como ¿Toda innovación educativa es eficaz independientemente de la asignatura, curso o grupo de alumnos? o como ¿Qué beneficios conlleva el uso de cada una de las distintas metodologías educativas? Se sabe que todas las técnicas de enseñanza tienen tanto sus ventajas como inconvenientes, además existen una gran cantidad de estudios previos acerca del uso de todas estas en diversas asignaturas y cursos de índole completamente distinta, cultural y académica. Para intentar confirmar la utilidad de estas metodologías educativas, el objetivo principal de este Trabajo Fin de Máster fue la comprobación empírica de cada una de estas técnicas de enseñanza. Para ello, se estudiaron distintos patrones, como el tiempo activo del profesorado y del alumnado o el número de participaciones de estos, en distintos cursos escolares en las que estuvieran presentes todos los tipos de metodologías educativas. Inicialmente, los resultados mostraron que las nuevas técnicas de enseñanza, el aprendizaje cooperativo y la co-docencia, aumentaban el tiempo de trabajo activo de los alumnos y reducían el tiempo de espera en las cuestiones realizadas al profesor. Resultó interesante observar como las metodologías activas forzaban a una mayor participación por parte del alumnado y que además traían consigo un alto grado de satisfacción, que permitía así mejorar las calificaciones de los alumnos, principalmente de aquellos que tenían notas bajas. No obstante, los resultados mostraron como en función del contenido de la sesión se puede utilizar una u otra metodología educativa. VIII Todo ello nos permite concluir que las metodologías educativas no son excluyentes entre sí y no se limitan a un curso o asignatura. Además, todo indica a que el trabajo cooperativo permite una participación mayor del alumnado y obliga a que estos estén un mayor tiempo activos, por otro lado, la co-docencia permite una atención más personal y de mayor rapidez. Las innovaciones educativas deberían ser tenidas en cuenta seriamente como respuesta a las necesidades de la sociedad actual.
- Hacia una mejora de la didáctica de la literatura: La vida es sueño, de Calderón de la Barca, como instrumento de enriquecimiento para la expresión oral y escrita(2019) Grávalos-Delgado, I. (Íñigo); Marín-Marín, V. (Virginia)La expresión escrita y la expresión oral constituyen dos pilares básicos en la asignatura de Lengua y Literatura, pero asimismo, representan un papel fundamental en el camino hacia la futura vida laboral de los estudiantes. Durante algunos años, ambos elementos que fomentan la creatividad han estado apartados de los planes de estudio por falta de tiempo para su trabajo en el aula. A través de la unidad que se adjunta sobre el teatro barroco y La vida es sueño, el alumno además de adquirir dichos conocimientos de la Historia de la Literatura, podrá desarrollar ambas capacidades tan necesarias en su futura vida cotidiana. En el presente trabajo, también se propone una revisión del concepto de didáctica de la literatura adaptándolo a los intereses de la sociedad actual (nuevas tecnologías y nuevas metodologías) y una defensa del valor formativo ya no solo de la Literatura en particular, sino también de las Humanidades en general.
- Mindfulness y educación. Beneficios y aplicaciones educativas de la atención plena y su relación con el bachillerato internacional(2019) Fernández-Sarabia, I. (Inoé); Carbajo-López, F. (Fernando)El presente trabajo explora el fenómeno contemporáneo del mindfulness, así como sus posibles aplicaciones educativas, tanto en centros educativos en los que se implementan los programas curriculares de la Organización del Bachillerato Internacional (IBO) como en los que no. Con este objetivo se abordan principalmente tres aspectos: en primer lugar, el propio concepto de mindfulness, sus orígenes y algunas consideraciones de carácter ético. En segundo lugar, la relación entre mindfulness y educación y las evidencias científicas sobre los beneficios de la atención plena en contextos educativos. Y, en tercer lugar, la relación entre la filosofía educativa del Bachillerato internacional y las aplicaciones educativas de la atención plena. El trabajo concluye que, sin lugar a dudas, el mindfulness tiene mucho que aportar a la educación.
- Is group work effectively used in International Baccalaureate for outstanding students? Exploring opinions of International Baccalaureate teachers about their teaching practices and the role of the language at Middle Years (MYP) and Diploma (DP) level(2018) Rosina, A. (Alessandra); Breeze, R. (Ruth)The main question that this study is intended to contribute to answering is: “ Is group work effectively used in IB at MYP and DP level for outstanding students?” exploring opinions of IB teachers about their practices and the role of the language. Group work is nowadays a consolidated practice for any subject taught in the International Baccalaureate (IB) both at Middle Years (MYP, students aged 11 to 16) and Diploma (DP, students aged 16 to 19) level and also a common tool of the communicative approach for teaching languages. However previous studies (Frykedal & Chiriac, 2011; Chiriac & Granström, 2012; Le, Janssen & Wubbels, 2018) have indicated that both teachers and students encounters difficulties while working with groups. Most of the obstacles are connected with assessment and individual assessment of talented students (Dijkstra, Latijnhouwers, Norbart & Tio, 2016), but also with negative experiences and presumptions (Pauli, Mohiyeddini, Bray, Michie & Street, 2008; Peterson & Irving, 2008). So how teachers plan and react when they set group work for talented (also known as advanced learners or high achievers or gifted ) students? What are the beliefs and practices? What are the real outcomes? Is language playing an important role and how is it used? This Master of Secondary Teaching thesis describes perceptions and opinions of 10 IB MYP and DP teachers of International Community School of London, interviewed in May 2019. Questions asked them to reflect about their practices and beliefs and to share their opinions about group work . The main purpose of this study was to obtain not only increased knowledge of how IB teachers assess individual learning occurring in group work, but also explore how teachers manage the emerging challenges, especially those related to the differentiation for high achieving students, assessing individual effort in a group work, peer assessment and the role of the language. Using the phenomenological method of qualitative research, this study reports that the participants identified various challenges within the purpose of the group activity.