Facultad de Filosofía y Letras - Tesis Doctorales anteriores al año 2000
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/42911
See
4 results
Results
- El entendimiento agente según Domingo Báñez(2024-11-27) García-Cuadrado, J.A. (José Ángel); González, Á.L. (Ángel Luis)En primer lugar se realiza un estudio preliminar sobre la vida y obra de Domingo Báñez (1528-1604) uno de los comentadores más importantes de Santo Tomás, perteneciente a la Escuela de Salamanca. En el segundo capítulo se hace una introducción al pensamiento metafísico del autor: la distinción entre esencia y acto de ser; los grados de ser, y en especial, la prioridad ontológica del "actus essendi" según Báñez. A lo largo del tercer capítulo se aborda el estudio del alma humana como la participación del acto de ser en el hombre, así como la distinción del alma y sus potencias. Se analiza especialmente el problema de la demostración racional de la inmortalidad del alma humana, enfrentando las posturas de Cayetano y Báñez. En el cuarto capítulo se analiza la naturaleza del entendimiento agente. Báñez combate la postura de Durando de San Porciano que niega la existencia del intelecto agente; para ello Báñez recoge la doctrina aristotélica acerca de la distinción entre intelecto agente y posible para acabar afirmando que el entendimiento agente no es potencia cognoscitiva, sino principio de conocer, porque el intelecto agente no conoce para hace posible el conocimiento abstractivo. En el último capítulo se trata de la operación del intelecto agente en comparación con la de Cayetano y Silvestre de Ferrara. Para Báñez, el encendimiento agente es la causa eficiente de la abstracción, mientras que las imágenes sensibles son causas instrumentales y materiales. Se expone también la postura bañeciana referente a la analogía de la luz aplicada al intelecto agente.
- Amor, muerte e inmortalidad. Elementos para una interpretación no intelectualista de Santo Tomás de Aquino(Universidad de Navarra, 2023-01-24) Santamaría-Egurrola, F. B. (Francisco de Borja); Vicente, J. (Jorge)Este trabajo discute las pruebas de la inmortalidad del alma desde el punto de vista de la actividad afectiva y no de la intelectual. Aunque la investigación parte de la filosofía de Tomás de Aquino, también se consideran las tesis de otros filósofos. El primer capítulo presenta el problema del sentido de la muerte para la existencia humana, tratando de establecer su carácter antinatural y, en consecuencia, de mal real. A fin de entender la posición del Aquinate, se la compara con Heidegger, Sartre, Rahner y Sciacca. El segundo capítulo discute la prueba de la inmortalidad del alma que parte del deseo natural de inmortalidad. El resto de las pruebas tradicionales para demostrar la inmortalidad del alma es estudiado en el tercer capítulo, centrando la atención particularmente sobre los problemas que la tesis de la inmortalidad del alma plantea para una concepción de los seres humanos que no quiera ser dualista. Finalmente, el cuarto capítulo estudia el pensamiento del Aquinate sobre la voluntad. La conclusión de este estudio es que en cuanto que la subjetividad comparece más en las actividades afectivas que en las intelectuales, las pruebas que parten de las primeras muestran mejor el carácter personal de la inmortalidad que las que lo hacen de las segundas.
- Las «Summulae» de Domingo de Soto(2019-07-15) d'Ors-Lois, Á. (Ángel); Alvira, R. (Rafael)En la primera parte se estudian la vida y la obra de Domingo de soto y por otro lado la historia y trasformación de las Summulae; la segunda parte atiende desde una perspectiva filosófica a la exposición sistemática de las doctrinas lógicas recogidas por Soto, exposición hecha desde instancias modernas en confrontación con la doctrina lógica aristotélica y con la doctrina lógica de pedro hispano que soto comenta. El trabajo supone tanto una contribución a la historia de la lógica como a la historia de la filosofía española.
- Los yacimientos de habitación durante el Neolítico y Edad del Bronce en el alto Valle del Ebro(2015) Beguiristain, M.A. (María Amor); Barandiarán, I. (Ignacio)Se procede a plasmar en un espacio geográfico concreto – el alto Valle del Ebro - el proceso de fijación de la población entre el Neolítico y la Edad del Bronce mediante la elaboración de un detallado corpus de yacimientos y el análisis tipológico de sus ajuares. Se perfilan 3 modalidades de habitats diferentes: en cueva, bajo abrigo rocoso y al aire libre, con ciertos matices dentro de cada uno de ellos. La elección de una modalidad tan distinta de vivencia en cueva o al aire libre puede ser síntoma de gustos y una mentalidad diferente en quienes seleccionaron o simple imposición del medio geográfico. Los ajuares muestran ciertas diferencias entre unos grupos y otros. Queda comprobado, en el presente trabajo, que la ocupación intensa del alto Valle del Ebro tiene lugar durante el Neolítico final y Eneolítico inicial coincidiendo por tanto con la difusión del megalitismo en la zona.