Documentos Core Curriculum (ICC)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/43746

See

Results

Now showing 1 - 10 of 29
  • Thumbnail Image
    Crecer en la Universidad. De la cualificación profesional al cultivo del carácter.
    (2024-10-07) Torralba, J.M. (José María)
    En el contexto español y de países que comparten su tradición cultural, es común considerar que la misión propia de la Universidad consiste en cualificar para el ejercicio de una profesión. Las titulaciones están diseñadas con esa finalidad. En la primera parte de este texto se plantea una reflexión crítica: se argumenta que el concepto de profesión suele reducirse a la capacidad técnica, olvidando que para ser un buen profesional también es necesario disponer de ciertas cualidades intelectuales y morales. Se propone, por ello, que la educación universitaria incluya tres dimensiones: técnica, intelectual y moral, de acuerdo con lo que recomiendan las investigaciones sobre el profesionalismo. En la segunda parte se presenta la dimensión vocacional que una profesión puede tener. Se argumenta que los estudiantes universitarios podrán descubrirla en la medida en que los propios profesores conciban su profesión como una vocación. Por último, se indica el modo en que una educación humanista contribuye a transformar la educación universitaria profesionalizante.
  • Thumbnail Image
    ¿Sirven para algo las disputas sobre valores y estilos de vida?
    (2023-08-22) Meseguer, Juan
    ¿Podemos hablar sobre temas sociales y éticos controvertidos sin pelearnos? ¿Bajo qué condiciones? La experiencia del momento actual nos dice que entender el debate cultural como una lucha por la hegemonía del espacio público, nos está llevando a discusiones tan enconadas como improductivas. Si solo una de las partes implicadas en ese debate puede salir ganando, ¿qué incentivos hay para que el resto escuche? Frente a la dinámica “yo gano, tú pierdes”, cabe ver la batalla de las ideas como una gran confrontación intelectual de la que podemos beneficiarnos todos. No porque vayamos a llegar a un terreno común libre de desencuentros, sino porque estaremos creando las condiciones para hablar y dejar hablar; para escuchar y que me escuchen; para liberar la razón y que se ponga a discernir cuáles son las ideas, los valores y los estilos de vida más respetuosos con la dignidad humana o más capaces de realizar el bien común.
  • Thumbnail Image
    La jaula de oro: cómo no defender a los clásicos
    (Instituto Core Curriculum, 2023-06-30) Sanchez-Ostiz, A. (Alvaro)
    La lección pone de relieve que algunos de los argumentos más al uso para valorar la herencia de la Antigüedad en nuestra cultura y la presencia de las materias clásicas en la educación no resultan tan efectivos para mover a la lectura personal de los autores griegos y romanos. Después de examinar el alcance real que pueden tener tres de esos razonamientos, basados en la curiosidad trivial, las afirmaciones de autoridad o la pretendida aplicación práctica, se propone una defensa de los clásicos como compañeros de viaje para una vida intelectual examinada. Los griegos y romanos no son los únicos autores, pero sí los pioneros en cuestionarse y desarrollar las grandes preguntas, convirtiendo todo ello en memoria compartida: en una cultura que se ramifica y entrelaza a lo largo del tiempo. Por esta razón de veteranía, son uno de los mejores accesos a esa conversación en marcha. Los clásicos de cualquier época nos invitan a dialogar sobre las grandes preguntas, a ponerlos a prueba a ellos y a cuestionarnos a nosotros mismos.
  • Thumbnail Image
    El infinito en un libro: la lectura y sus peligros
    (2022-07-21) Baena, R. (Rosalía)
    En este artículo, me propongo compartir algunas reflexiones sobre el papel de la lectura en la educación universitaria. En general se está de acuerdo en que la lectura de grandes obras literarias resulta esencial en la formación intelectual. Sin embargo, se desconoce en gran medida cuáles son sus beneficios concretos, así como sus posibles peligros. Como afirma George Steiner, “Leer bien significa arriesgarse mucho. Es dejar vulnerable nuestra identidad, nuestra posesión de nosotros mismos”. ¿Qué ocurre durante el proceso de lectura? ¿Qué sabemos de su impacto estético, emocional, o ético? ¿Cómo educa, en realidad, la literatura? Tradicionalmente se ha estudiado la literatura desde un prisma academicista analizando la vida del autor o el valor estético del texto, relegando al lector a un plano secundario. Considero que, prestando atención a la lectura en sí, analizando cuál es su fuerza para formar parte de la vida real de los lectores, podremos hacer mejor uso de este potente medio para lograr los fines que nos proponemos en la universidad. En concreto, me referiré a siete posibles peligros que entraña la lectura, y trataré de hacer ver que, paradójicamente, solo adentrándonos en ellos, podemos hacer que la lectura sea una experiencia realmente transformadora.
  • ¿Discurso del odio o censura ideológica en las universidades? La libertad de expresión académica en peligro
    (2022-03-15) Simón-Yarza, F. (Fernando)
    La libertad de expresión académica, en un clima de respeto y orientada a la búsqueda sincera de la verdad, es un requisito esencial para el florecimiento de la vida universitaria. En los últimos años, algunos campus —sobre todo, aunque no sólo, en los Estados Unidos— han presenciado intentos injustos de censura ideológica, normalmente enmascarados bajo acusaciones abusivas de hate speech, o asociando las opiniones negativas sobre determinadas conductas a supuestas «fobias» contra las personas que practican esas conductas. Este tipo de ataques, instigados a veces por estudiantes y realizados con métodos innobles como la tergiversación y la descontextualización, pretende silenciar o «cancelar» a quienes, con argumentos, discrepan de una corrección política que, hasta hace pocos años, se defendía precisamente en contra de una ortodoxia contraria. Se trata de una manera de intimidar de consecuencias devastadoras para la institución universitaria, y sólo un compromiso firme de los académicos en defensa de la libertad de cátedra de sus colegas puede contrarrestar sus efectos. Desde el respeto al ideario que, libremente asumido, da su forma institucional al puesto docente que ocupan, los universitarios deben practicar más que nunca la «parresía», diciendo la verdad con caridad.
  • Thumbnail Image
    El futuro de nuestra Universidad
    (2021-09-23) Arana, J. (Juan)
    No se trata de un escrito académico, sino de una reflexión personal que, por un lado, hace balance de medio siglo de experiencia como profesor y, por otro, explora cuál pueda ser el futuro de la institución universitaria. Se distinguen tres etapas bien diferenciadas: hasta 1975 se dio lo que se podría llamar la Universidad de los maestros. Era una universidad socialmente elitista, de pequeño tamaño, centrada en el magisterio de los catedráticos. Adolecía de diversas carencias, aunque poseía un notable grado de transversalidad. La siguiente etapa, que llega más o menos hasta el 2000 admite ser denominada Universidad de los profesores e investigadores. El protagonismo pasa a los profesores encargados de curso y los becarios de investigación. El rápido aumento de alumnos matriculados y de profesores contratados produce una universidad masificada y cada vez más especializada. El rasgo más característico de este periodo es la autonomía universitaria y el más negativo la endogamia. Desde el 2000 para acá hemos pasado a una Universidad de los gestores y pedagogos: la crisis demográfica y la del estado de bienestar provocan la conversión de los centros universitarios en escuelas profesionales, sometidos a un proceso de creciente burocratización y digitalización. Se incrementa la reglamentación y los docentes deben consagrar una parte sustancial de su esfuerzo a tareas administrativas, captación de fondos para investigar y acumulación de méritos baremizables. Decae el fenómeno de la endogamia, pero se pierden muchos signos de identidad de la institución universitaria. De cara al futuro, se espera que se intensifique mucho más aún el proceso de automatización (cuarta revolución industrial) y que entre en irreversible decadencia una universidad centrada en la preparación de profesionales, debido a la crisis del actual modelo de trabajo. La única alternativa viable que se divisa es una universidad que prepare a los ciudadanos para un entorno vital de cambio acelerado. Los principales valores por los que merece la pena apostar son la recuperación de la interdisciplinaridad y la educación en valores humanos.
  • Thumbnail Image
    Educación intelectual y educación del carácter en la Universidad. La perspectiva de la educación liberal.
    (2021-06-29) Torralba, J.M. (José María)
    En el texto se argumenta que la universidad no puede limitarse al cultivo del intelecto, sino que también debe incluir entre sus fines la educación moral. Además, se explica por qué la educación ética no puede tratarse como un conocimiento puramente teórico, sino que también debe cultivarse su vertiente práctica, es decir, en cuanto que configura el carácter de las personas. El texto comienza con una aclaración terminológica sobre los conceptos de educación intelectual y del carácter, así como de educación liberal. A continuación, se explica que la tradición de la educación liberal parece haber entendido el cultivo del intelecto como independiente de la formación del carácter. Tras un recorrido por las posturas de los principales autores, se propone un modo de salvar esa aparente separación. Por último, se defiende que una adecuada preparación profesional necesita incluir la dimensión moral de la actividad humana.
  • Thumbnail Image
    Three perspectives on Core texts and liberal education
    (2021-06-29) Anderson, R. (Robert); Aranguren, J. (Javier); Fernández, J.M. (José Miguel)
    The III European Liberal Arts and Core Texts Education Conference, held at the University of Navarra on October 17-19th, 2019 addressed question such as whether core text education can train the virtues and, in this way, promote intellectual development and personal growth, resulting in students who are engaged with, and care for, the world. This Core Curriculum Document includes three of the papers presented at the conference.
  • Thumbnail Image
    Una Universidad que sorprenda e impulse a pensar
    (2021-06-21) Bernal-Martínez-de-Soria, A. (Aurora)
    La Universidad es una institución de Educación superior y su misión, desde sus orígenes, es cultivar el conocimiento mediante el estudio y la investigación como prácticas compartidas entre docentes y estudiantes buscando la verdad, la ciencia y la sabiduría, teórica y práctica. Este conocimiento superior está llamado a dirigir la cultura y la sociedad y así es deseable que sea comprendido por los futuros profesionales que se forman en la Universidad y por sus profesores. El pensamiento crítico es uno de los pilares del conocimiento que la Universidad hace, conserva, mejora y actualiza. En esta propuesta se reflexiona sobre la importancia de educar el pensamiento crítico, imprescindible para promover el desarrollo personal de los estudiantes y para que puedan contribuir al desarrollo social. La reflexión propuesta se estructura a partir de tres temas: el contexto universitario, los medios y procedimientos educativos para impulsar un pensar crítico, y la necesidad de sorprender a los estudiantes e interesarles por admirar la realidad y la sabiduría. La referencia al profesorado y al alumnado será un eje transversal, intentando situarnos entre lo general de todas las universidades y lo local, la Universidad de Navarra.
  • Thumbnail Image
    Pensamiento y religión en crisis: los límites de la razón
    (2021-06-18) Torralba, F. (Francesc)
    El objeto formal de este artículo consiste en explorar la noción de razón y las condiciones de posibilidad del diálogo entre fe y razón. Se defiende la necesidad de trascender la razón instrumental y de ensanchar los límites de la racionalidad moderna para adentrarse verticalmente en la dimensión metafísica y teológica de la existencia. Frente al pensamiento débil que subestima el valor de la razón y frente al racionalismo que exacerba sus capacidades, es fundamental reconocer el valor y de la dignidad de la razón humana, sus límites, pero, a su vez, su capacidad para trascender el orden de lo natural.