REV - Anuario calderoniano - Vol. 07 (2014)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/35853

See

Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Thumbnail Image
    [Reseña] La vida es sueño
    (Iberoamericana/Vervuert, 2014) Sáez, A.J. (Adrián J.)
    Reseña de Plata Parga, F. (ed.), P. Calderón de la Barca, La vida es sueño, edición crítica de las dos versiones del auto y de la loa, Kassel / Pamplona, Reichenberger / Universidad de Navarra, 2012. [Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas, 184; Autos sacramentales completos de Calderón, 79.] ISBN: 978-3-944244-01-3
  • Thumbnail Image
    [Reseña] La siembra del Señor (Los obreros del Señor)
    (Iberoamericana/Vervuert, 2014) Plata-Parga, F. (Fernando)
    Reseña Insúa, M. y C. Mata (ed.), P. Calderón de la Barca, La siembra del Señor (Los obreros del Señor), Kassel / Pamplona, Reichenberger / Universidad de Navarra, 2013. [Ediciones críticas, 190, Autos sacramentales completos de Calderón, 83.]. ISBN: 978-3-944244-12-9. 194.
  • Thumbnail Image
    La universalidad de “La vida es sueño” a la luz de la triple mimesis de Paul Ricoeur
    (Iberoamericana/Vervuert, 2014) Turu-Tarré, M. (Maria)
    La universalidad de “La vida es sueño”, obra única dentro de la producción calderoniana, es estudiada en este artículo bajo el parámetro de los conceptos aristotélicos de mimesis y catarsis. La lectura que Paul Ricoeur hace de la “Poética” en su propuesta de la «triple mimesis» proporciona los elementos de análisis que permiten examinar la potencialidad comunicativa de la obra. La prefiguración de la trama a partir del debate teológico de su contexto histórico, y la posibilidad de refigurar estos mismos hechos en ciertos determinismos contemporáneos tales como el psicoanálisis, explican la capacidad de “La vida es sueño” para entrar en diálogo con las más distintas épocas afirmando el libre albedrío del ser humano.
  • Thumbnail Image
    El sangrador y la bigotera: fuentes y sentido de un chiste de Coquín en "El médico de su honra"
    (Iberoamericana/Vervuert, 2014) Sánchez-Jiménez, A. (Antonio)
    Aunque los calderonistas concuerdan en que el Coquín de “El médico de su honra” es un gracioso sin éxito, ahogado por el ambiente trágico de la obra, nuestro análisis de los chistes del personaje, y en especial el del capón con bigotera, revela que esta atmósfera melancólica solo triunfa en la última jornada de la comedia. En el resto, Coquín se revela un gracioso sumamente cómico, en especial en su jocoso desafío con don Pedro de Castilla y en el chiste del capón de bigotera, como demuestra el contexto satírico sobre la bigotera que revelamos, incluyendo la probable fuente de la broma de Coquín en las “Rimas de Tomé de Burguillos” (1634), de Lope de Vega Carpio.
  • Thumbnail Image
    Comicidad, emblemática y el chiste de la esportilla en “La casa holgona” de Calderón
    (Iberoamericana/Vervuert, 2014) Restrepo-Gautier, P. (Pablo)
    Este artículo explora la manera en que el chiste de la esportilla se incorpora como elemento cómico en “La casa holgona” de Calderón. Antón, el capigorrón flamenco, utiliza este chiste como arma de ataque para insultar, ofender y ridiculizar a una de las prostitutas del entremés. El chiste se puede entender independientemente de la trama de la obra, pero Antón no solo lo cuenta, sino que procede a modificarlo, aclarando así la referencia a la prostituta y permitiendo que el chiste quede plenamente incorporado en el contexto dramático. Puesto que el chiste contiene una empresa (combinación de imagen y lema), se propone, además, que su modificación se efectúa por medio de un procedimiento emblemático que rompe y modifica el sistema de significación original para matizar y enriquecer la facecia.
  • Thumbnail Image
    De Orfeo a Orfeo. Mito y exégesis en el teatro de Lope y Calderón
    (Iberoamericana/Vervuert, 2014) Martínez-Berbel, J. A. (Juan Antonio) (ed.)
    El trabajo aquí presentado pretende analizar diferentes interpretaciones de un mismo mito, el de Orfeo, que hacen Lope de Vega y Calderón de la Barca. Más allá de intentar establecer relaciones de dependencia entre unas obras y otras, el análisis se ocupa de manera específica de evaluar cómo los condicionantes genéricos (v. g. comedia vs. auto sacramental) implican no solo a las propuestas interpretativas, sino al manejo de fuentes de los dramaturgos, al tratamiento de los personajes, del conflicto dramático, etc.
  • Thumbnail Image
    Sajonia y el mar: en torno al verso 113 de “El galán fantasma” de Pedro Calderón de la Barca
    (Iberoamericana/Vervuert, 2014) Iglesias-Iglesias, N. (Noelia)
    Calderón sitúa “El galán fantasma” en un área geográfica específica: la lejana Sajonia. Varias alusiones en el texto hacen referencia a este ducado y a su dirigente, el duque Federico, una de las dramatis personae principales. Sin embargo, el dramaturgo no remite a una Sajonia real ni a un duque Federico concreto desde la óptica histórico-geográfica. Prueba de ello es la mención al mar sajón del verso 113 frente a la cartografía histórica, que demuestra que aquella región carecía de costa ya en la época del ingenio. El propósito de este artículo es analizar el modo en que don Pedro toma el mar sajón como una licencia poética para crear un estilo rico en elaboradas imágenes marítimas, así como examinar la manera en que ciertos aspectos de la trama entroncan con la elección de Sajonia. Al mismo tiempo, se estudian las connotaciones del topónimo Sajonia para el espectador español que vio “El galán fantasma” allá en los años treinta del siglo XVII.
  • Thumbnail Image
    El culto de la Virgen de Copacabana en España y la fecha de composición de La aurora en Copacabana
    (Iberoamericana/Vervuert, 2014) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)
    El artículo estudia la posible vinculación de “La aurora en Copacabana” de Calderón con la expansión del culto de la Virgen de Copacabana en España, promovida por Miguel de Aguirre. Este fraile agustino llegó a Madrid en 1652 y, a lo largo de su vida, colocó diversas imágenes de la Virgen americana en España e Italia, así como encargó libros de devoción dedicados a difundir su historia. Como conclusión, se propone datar la composición de la comedia entre 1664 y 1665.
  • Thumbnail Image
    Una cala en las mojigangas de Calderón. Texto y representación
    (Iberoamericana/Vervuert, 2014) González-Pérez, A. (Aurelio)
    Se trata de un análisis de tres mojigangas de Calderón poniendo en relación aspectos del texto dramático y del texto espectacular o representación escénica. Cada mojiganga corresponde a distintos tipos de estructura cómica de acuerdo a la organización particular de sus contenidos temáticos. “Las visiones de la muerte” se acerca más a contenidos que son tradicionales o del folclor. Mucho más entremesil y cargada de ironía y sátira y con ello más dramática literariamente que espectacular es “El pésame de la viuda”; en “Los guisados” es el paradigma de la naturaleza el que estructura la pieza, la deformación de los personajes rebasa el ridículo que manda el entremés y tiene un sentido más de fiesta que incluso podría ser palaciega.
  • Thumbnail Image
    [Reseña] De Cervantes a Calderón. Claves filosóficas el barroco español
    (Iberoamericana/Vervuert, 2014) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)
    Reseña de Grande Yánez, M., De Cervantes a Calderón. Claves filosóficas el barroco español, Madrid, Dykinson, 2012. ISBN 978-84-15454-49-6.