REV - Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia - Vol. 67 (2018)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/55773
See
Results
- Historia y teología de los títulos «Rocío» y «Blanca Paloma»(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Carrasco-Terriza, M. (Manuel Jesús)A mediados del siglo XVII se produce un cambio transcendental en la devoción a Ntra. Sra. de las Rocinas, de Almonte: por la experiencia del favor del rocío que salvó las cosechas y los pastos, atribuido a la Virgen, el pueblo comenzó a invocarla como Virgen del Rocío, asociando dicho título con el rocío del Espíritu Santo, y trasladando la fiesta a la Pascua de Pentecostés. En la tesis se estudian las circunstancias históricas y la teología subyacente en los títulos pneumatológicos y marianos de Rocío y Blanca Paloma, acudiendo a las fuentes bíblicas y patrísticas, a los textos litúrgicos, a los teólogos medievales y a los autores espirituales del siglo de oro español.
- La dirección espiritual en San Juan de Ávila(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Atucha-Abad, J. A. (José Antonio)El trabajo aborda la figura de San Juan de Ávila como director espiritual. Se hace un estudio sobre los momentos principales en el camino espiritual del santo, y los escritos avilistas propios de dirección espiritual. Se constata que el Maestro Ávila fue un director espiritual consumado, gracias a su profunda experiencia de Dios y su vivencia como hijo de Dios Padre misericordioso. Todo ello lo lleva a ser un testigo de los caminos del Espíritu y un guía para quienes quieren recorrerlos. Se destacan sus estudios en Salamanca y sus ansias de ir como misionero a las «Indias», cosa que no pudo darse y que concluyó en su estadía en Sevilla erigiéndose como el gran apóstol de Andalucía. Especial importancia tiene el tiempo que estuvo en la cárcel de la Inquisición de Sevilla. Es probablemente el lugar donde Juan recibió la gracia mística que más profundamente marcó su vida y apostolado. Esta gracia «que él estimaba en gran precio, que fue darle un muy particular conocimiento del misterio de Cristo», dejó una huella tal en él que inspiró de por vida su apostolado y predicación. Luego se estudian los escritos del santo que se orientan a la dirección espiritual de seglares, sacerdotes y religiosos. El primer lugar lo ocupa su obra de toda la vida, el Audi, filia. Se hace una presentación general del libro, el motivo por el que fue escrito, breve historia de su redacción y el contenido del mismo. Se continúa con el estudio de sus cartas, medio privilegiado y especialmente querido por el santo para guiar en los caminos del Espíritu, rico tesoro de la paternidad espiritual avilista, y una cantera inagotable de contenidos que, especialmente desde sus últimos años en Montilla, le permitieron seguir guiando, consolando y aconsejando a sus dirigidos. Concluye el trabajo presentando las pláticas, llenas de abundante y sólida doctrina espiritual dirigidas a clérigos, monjas y estudiantes.
- La Cruz en Calderón de la Barca(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Robledillo-Amezcua, G. (Gabriel)El objetivo de la tesis es ver cómo Pedro Calderón de la Barca trata la devoción de la cruz en dos obras de teatro: La devoción de la Cruz y La exaltación de la Cruz. La intencionalidad de Calderón al escribir teatro es dar a conocer a Dios, pedagogía religiosa, a la vez que forma religiosamente al público asistente, siguiendo las directrices teatrales de la Compañía de Jesús. Sus obras son una continua lucha para que sus personajes logren la salvación del alma. Calderón se hace eco del estilo artístico que acompaña el anhelo reformista en la Iglesia católica: el Barroco. Calderón, a través de sus obras, nos muestra las diferentes maneras de encontrar la cruz, que puede tener un cristiano. Don Pedro escribe su teatro para toda clase de público, todos tienen alma, y con la intención de dar a conocer a Dios y su doctrina. Todo ello apoyándose en la espiritualidad de la cruz, que en el Siglo de Oro está en pleno auge. «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame». (Mt 16, 24).
- Virtuous family as a cell to build a good society. A Study of Family In the Light of John Paul II’s Theology of the Family(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Suwito, B. (Benny)Family is the basic cell of society. The crisis of family life caused by ideologies in the contemporary age catastrophically affects social life. This situation appeals to the responsibility of the Christian family. This thesis studies the Christian family as (ideally) a virtuous family in society, and seeks to provide some suggestions to deepen the study of family life and to enrich the accompaniment and family pastoral according to the Christian faith perspective. Saint John Paul II showed in his theological thinking the importance of the Christian family. Thus, we hope that this study, illuminated by his theology, can help to understand and realize the vocation and mission of the Christian family in society, as a miniature church or small home church (Ecclesia domestica). The thesis begins considering the general situation of family life today. It goes on to illustrate the theology of John Paul II as a basis for this study. Subsequently, it develops a reflection on virtues, reflection that is the core of this thesis. On the basis of the results obtained in these three chapters, the thesis proposes what can be understood as a theology of virtues in family life. Finally, within the broader framework of Christian theology, the thesis presents the Christian family as the virtuous family. That is, as a family model living in society practicing the Christian virtues in all aspects of social life.
- Amor conyugal y procreación. Estudio en algunos autores españoles (1965-1983)(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Barbero-Pérez, M. (Máximo)La relación entre el amor conyugal y la procreación fue una cuestión muy debatida entre los años 1965-1983. Los autores Marcelino Zalba, Antonio Hortelano, José María de Lahidalga, José Luis Larrabe, Francisco Javier Elizari, Eduardo López Azpitarte, Benjamín Forcano, Javier Gafo, Marciano Vidal, Francisco Gil, han pretendido recuperar el lugar del amor conyugal. Para bastantes de ellos, solo sería posible desde su consideración de fin del matrimonio, que los nuevos planteamientos antropológicos parecían exigir. Para otros, sólo se lograría desde el punto del ser o esencia del matrimonio, que reclamaba el Magisterio de la Iglesia. La integración de todas las características del matrimonio y del amor conyugal, así como de los significados del acto conyugal y de los criterios objetivos de moralidad, se logra mejor considerando el amor conyugal como ser del matrimonio, no como fin, y mucho menos como fin principal.
- Función-sentido y tradición-innovación en el edificio de la Iglesia, a la luz de J. Plazaola y J. Ratzinger(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Rodríguez-Raventós, C. (Carles)En el desarrollo de la arquitectura cristiana de principios del siglo XX han concurrido, al menos, tres causas: la aceptación de las técnicas modernas de construcción; la influencia del Movimiento Litúrgico; y a partir de los años 70, la eclesiología del CVII. En la arquitectura sagrada moderna se observa una disparidad de opiniones. Desde distintas instancias se observa una falta de diálogo entre arquitectos, jerarquía eclesiástica, teólogos y liturgistas y sin dialogo no puede haber acuerdo. En nuestra investigación nos planteamos dos cuestiones fundamentales que se mueven en dos niveles distintos: teológico e histórico-artístico: ¿cuál es realmente la función y sentido del edificio sacro? Y, una segunda cuestión apremiante e irrenunciable de toda la arquitectura, ¿es posible, en la maraña del arte contemporáneo, conjugar la tradición y la innovación en la proyección de nuevas iglesias? Para dar respuesta a estas preguntas, hemos elegido, entre muchas opciones, el pensamiento de dos autores contemporáneos, que viven el CVII y estudian las fuentes con un neto sentido de la tradición y de la historia: Juan Plazaola (1919-2005) y Joseph Ratzinger (1920) que se preguntan por el arte y la arquitectura sacra en un nivel fundamental y proponen una justificación desde ángulos diversos de la sacralidad y la funcionalidad del edificio de culto.
- Los «pensadores de la fe» de Joseph Ratzinger. Tradición y diálogos teológicos(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Correas-Mazuecos, M. Á. (Miguel Ángel)En los escritos de Joseph Ratzinger encontramos numerosas referencias a «pensadores de la fe» de todos los tiempos. Gracias a sus dos tesis académicas, realizadas bajo la dirección de su maestro Gottlieb Söhngen, profundizó en el pensamiento patrístico-medieval. San Agustín, San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino son los «grandes maestros» que le ayudaron a descubrir la esencia de la fe y de la teología. Desde el principio, formó parte de su teología el diálogo con los protestantes. El nuevo concepto de fe de Lutero supuso una ruptura con la tradición de la Iglesia. Ratzinger analizó las divergencias entre la visión católica y la luterana, e intentó buscar puntos de acercamiento. En el siglo XIX, las propuestas de Sailer, Möhler y Scheeben ayudaron a renovar la teología tras la debacle de la Ilustración. En Inglaterra, el cardenal Newman formuló la doctrina del desarrollo: un concepto fundamental del cristianismo. Ratzinger criticó la exclusividad del método histórico-crítico en la exégesis y la teoría de helenización del cristianismo, que presuponían la epistemología kantiana como la única fuente de certeza. En este sentido, entró en diálogo con las propuestas protestantes de Harnack, Barth, Bultmann y Cullmann. Por otra parte, valoró positivamente la exégesis de Peterson y Schlier. Respecto a los teólogos católicos del siglo XX, dialogó con los que desempeñaron un papel importante en la teología del Concilio Vaticano II y del postconcilio. Entre estos destacamos a Guardini, Rahner, De Lubac, Daniélou, Congar y Von Balthasar.