REV - Cuadernos de Arqueología - Nº08 (2000)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/7519
See
Results
- Gaztelu. Aportación de la informática al estudio de los castillos medievales de Navarra.(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2000) Prieto-Vinagre, J.J. (José Julián)En el presente artículo, se presenta una propuesta, basada en métodos informáticos, para el estudio de los castillos medievales. La característica fundamental de este sistema, es la aplicación de elementos multimedia al concepto clásico de base de datos, con el objetivo de crear un entorno interactivo, en el que se combinen informaciones virtuales en formato tridimensional, con otras en formato textual o gráfico bidimensional. La combinación y relación de datos documentales, estructurales, arqueológicos, etc., en los formatos anteriormente citados, aportarán un mejor conocimiento de la realidad presente y pasada del monumento en estudio, pudiéndose de esta forma, aprovechar al máximo la enorme y variada información que aporta el estudio de un castillo.
- La gestión del patrimonio arqueológico: un futuro abierto para Navarra(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2000) Querol-Fernández, M.Á. (María Ángeles)En estos momentos, doce Comunidades Autónomas y el propio Estado español han aprobado Leyes sobre Patrimonio Histórico o Cultural. Navarra todavía no lo ha hecho. La experiencia de redacción, aprobación y aplicación de esos textos legales es una buena base para proponer una serie de análisis, comentarios y recomendaciones especialmente aplicables al Patrimonio Arqueológico, que puedan, en su caso, ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar una posible Ley de Navarra.
- Algunos elementos de cultura material tardorromana procedentes de la "Villa" de San Blas (Olite, Navarra)(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2000) Iriarte-Cortázar, A. (Aitor)Se estudia un pequeño lote de materiales de fecha tardorromana (mediados del siglo IV, siglo V de J.C.) procedentes de la villa de San Blas (Olite). Se trata de fragmentos de DS- P gris (representadas las formas la, 5b, 15 y 18b), un huso de hierro y un recipiente de chapa de bronce. Tanto el plato D-S-P la, como el huso y el recipiente de bronce, pudieran provenir de un contexto funerario.
- Sobre la red viaria romana en Navarra(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2000) Castiella-Rodríguez, A. (Amparo)En fechas recientes hemos realizado una puesta al día sobre los posibles recorridos viales, de época romana, en Navarra1 . En estas páginas, queremos dar a conocer la cartografía final, fruto del acopio de datos valorados que se exponen de manera detallada en dicha obra.
- Grupos culturales y etnias en la Celtiberia(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2000) Lorrio, A.J. (Alberto J.)En este trabajo se pretende abordar la delimitación del territorio celtibérico en los siglos previos al cambio de era (finales del siglo III-siglo I a.C), en lo que constituye un momento tardío dentro de la evolución de la Cultura Celtibérica, capitalizado en gran medida por el enfrentamiento con Roma. Se trata de un período -el Celtibérico Tardío- de transición y profundo cambio en el mundo celtibérico, cuyo hecho más destacado puede considerarse la tendencia hacia formas de vida cada vez más urbanas. Asimismo, se analiza el proceso histórico de configuración de la Celtiberia, cuyo origen cabe remontar a los siglos VII-VI a.C. en un sector de las tierras altas de la Meseta Oriental, así como de los grupos culturales en los que se articula, vinculables en ocasiones con los populi conocidos por las fuentes literarias. Para todo ello, se cuenta con evidencias procedentes de la arqueología, las fuentes históricas, la epigrafía y la lingüística.
- La protohistoria en Navarra a través de la bibliografía(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2000) Elvira-Dato, M. (María); Tajadura-Martínez, J. (Javier)El artículo es una aproximación al conocimiento de la Protohistoria en Navarra a través del estudio de los distintos trabajos publicados por los investigadores tanto en las publicaciones de la propia Comunidad Foral de Navarra como en otras de ámbito nacional e internacional. Intentaremos determinar los distintos enfoques que dichos estudios han tenido a lo largo de los años, así como la influencia de los distintos organismos públicos y privados (Gobierno Foral, Gobierno Central, Universidad de Navarra y empresas privadas de arqueología) han tenido en los mismos. Además trataremos precisar las características de las diferentes revistas, es decir, si son de enfoque localista o más general, tipos de artículos en ellas editados, etc.
- Historia de la vegetación en la cuenca de Pamplona durante el primer milenio a.C: el yacimiento arqueológico de Sansol. (Muru Astráin. Navarra)(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2000) Iriarte-Chiapusso, M.J. (María José)En este trabajo se estudia una columna polínica obtenida en el yacimiento de Sansol (Muru-Astrain, Navarra), en la que se documentan sendas ocupaciones correspondientes a la I y EL Edad del Hierro. Caracteriza al Paisaje Vegetal del entorno del yacimiento una antropización intensa, que se refleja en el masivo clareamiento de la cubierta arbórea, la incidencia de las especies que denotan la adopción de modos económicos agrícolas y testimonios indirectos de una posible ganadería, acreditada por la presencia de taxones herbáceos nitrófilos y ruderales.
- Megalitismo Navarro. Bibliografía para una revisión historiográfica de su interpretación(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2000) Beguiristain, M.A. (María Amor)Se da a conocer una relación bibliográfica de los estudios relativos al megalitismo realizados sobre Navarra (España), las publicaciones periódicas que los acogieron, y una breve valoración por etapas de la investigación acerca del megalitismo de esta región.
- Subsistencia en el musteriense cantábrico(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2000) Yravedra-Saínz-de-los-Terreros, J. (José)Este trabajo es una síntesis de los estudios zooarqueológicos desarrollados en el Musteriense de la cornisa cantábrica. De esta forma con los datos existentes en la bibliografía se plantea algunas interpretaciones relacionadas con la subsistencia de este momento para esta región, con la finalidad de intentar establecer ciertas conclusiones, correlaciones y posibles interpretaciones, analizando los datos procedentes del NR (Número de Restos), el MNI (Número Mínimo de Individuos), los patrones de representación anatómica así como los patrones de alteración ósea de aquellos taxones más susceptibles de consumo humano. Al final los patrones de alteración ósea se revela como el más eficaz en la interpretación del registro arqueológico.