TFG/TFM
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/40207
See
31 results
Results
- El circo como obra de arte total: el poder de la imaginación y la catarsis en el Cirque du Soleil(2023) Fernández-Barquero, M.S. (Maris Stella); Piñero-Moral, R. (Ricardo)En el presente trabajo se pretende dar con una respuesta filosófica a la siguiente pregunta: ¿Por qué el espectáculo Luzia del Cirque du Soleil puede provocar un efecto tan fuerte en algunos de los espectadores? La pregunta surge como una reflexión acerca de diversas experiencias personales. Se trabajará mediante la reflexión sobre la experiencia estética, y la influencia de la imaginación y la catarsis en ella.
- Pensamiento y filosofía en las obras de Fiódor Dostoyevski: “Crimen y castigo” y “Los hermanos Karamazov”(2024) Arana-Zalduendo, I. (Íñigo); Torres-Guerra, J.B. (José Bernardino)La obra de Fiódor Dostoyevski ha sido ampliamente estudiada a lo largo de los tiempos. El escritor ruso ha influido en multitud de autores posteriores a él. En este TFG, estableceré las conexiones y semejanzas entre Dostoyevski y las corrientes nihilistas y existencialistas. En particular, los autores en los que se centra este trabajo son Albert Camus, Jean-Paul Sarte y Friedrich Nietzsche. En primer lugar, estudiaré el contexto histórico en el que vive Fiódor. También destacaré la personalidad de cada personaje principal de su obra, proponiéndolo como propulsor de las corrientes filosóficas estudiadas. Por último, después de estudiar a Sarte, Camus y Nietzsche, acabaré el TFG con una serie de conclusiones que incitan a pensar en que Dostoyevski fue el padre "literario" y "filósofico" de estos escritores.
- La Verdad en el Totalitarismo: Un análisis a través de la obra de Hannah Arendt(2024) Vallejo-Gelvez, N. (Natalia); González, A.M. (Ana Marta)Este trabajo se centra en explorar cómo la noción de verdad se relaciona con los regímenes políticos totalitarios, a través del análisis de Hannah Arendt. La verdad es crucial para la consolidación del poder en estos sistemas, y Arendt, profundamente influenciada por su experiencia con el totalitarismo nazi, examina este tema de manera exhaustiva. Las preguntas sobre los tipos de verdad y su conexión con la política guían esta investigación, utilizando las obras clave de Arendt como base teórica. Se busca entender cómo se manipula y sostiene la verdad en contextos totalitarios, y las implicaciones sociológicas y morales de este fenómeno.
- El efecto de la aceleración social en el capitalismo flexible: un análisis desde R. Sennett y H. Rosa(2024) Andrés-Camazón, I. (Inés); Clavero, S. (Sergio)En las últimas décadas, se vienen percibiendo diferentes cambios en las formas del trabajo. También, en un nivel estructural, la sociedad se caracteriza por una velocidad en diferentes ámbitos. Ambos aspectos han sido tratados de diferentes maneras, en esta investigación se pone el foco en la teoría del capitalismo flexible desde R. Sennett, la cual versa sobre cómo la flexibilidad o los trabajos a corto plazo han producido que el individuo vea distorsionada su experiencia del tiempo. Sobre esta misma idea se encuentra el análisis de H. Rosa sobre la sociedad tardomoderna, donde se pone de manifiesto la rapidez con la que ocurren las cosas. Ambos autores señalan cómo los agentes tienen cada vez identidades más débiles o cómo los vínculos sociales se han visto perjudicados. En esta investigación se pretende analizar, por un lado, de qué manera ambas teorías están relacionadas y, por otro, cómo han afectado a la identidad individual o a aspectos como los valores y los vínculos humanos.
- La filosofía de la aritmética en la crítica de la razón pura(2022) Canarias-Costanilla, J.L. (Jorge Luis); Guillon, J.B. (Jean-Baptiste)La cuestión sobre la matemática y su método ha sido central a la filosofía a lo largo de toda su historia. Ya para los pitagóricos y los platónicos los números (y la ciencia que los estudia) jugaban un papel esencial en el conocimiento. Dando un gran salto histórico y entrando en la modernidad temprana, encontramos de nuevo autores que sitúan a esta ciencia en el centro del saber (o al menos muy cerca de él). Así, por ejemplo, Descartes, al inicio de su obra Reglas para la dirección del espíritu (publicada póstumamente en 1701) afirma que la aritmética y la geometría son las únicas ciencias descubiertas que están libres de falsedad e incertidumbre . Desde este momento, las matemáticas entran en la filosofía con gran ímpetu. Se entremezclan con las reflexiones filosóficas hasta tal punto que el pensamiento de algunos autores, como por ejemplo el de Leibniz, llegó a caracterizarse por “una curiosa mezcla de pensamiento filosófico y matemático” . Algo parecido, con énfasis en el método matemático, encontramos en la obra de Spinoza Ethica Ordine Geometrico Demonstrata (1677). Con este interés filosófico por la disciplina matemática comienza el siglo XVIII, donde los manuales sobre matemática de Christian Wolff adquieren gran popularidad en las aulas universitarias. Una de estas aulas, es la de Kant.
- Sócrates en el pensamiento de Kierkegaard. Una clave hermenéutica(2023) Chart-Pascual, P. (Patrick); Flamarique-Zaratiegui, L. (Lourdes)El presente trabajo nace fruto de una interés personal por Sócrates, que lleva aparejado una inquietud respecto a la importancia del filósofo griego en el pensamiento de Søren Kierkegaard. El legado socrático se ha materializado de diversas maneras a lo largo de la historia de la filosofía, pero Kierkegaard recupera la figura de Sócrates de una manera particular. El danés le dedica su tesis doctoral, estando Sócrates presente en toda su producción intelectual. Por lo tanto, es pertinente preguntarse por los motivos que explican la admiración e identificación de Kierkegaard con Sócrates.
- El enfoque biopolítico del totalitarismo: el control absoluto de la vida humana(2022) García-Jiménez, D. (Dolores); Urabayen, J. (Julia)El interés por la cuestión que va a ocupar el presente trabajo surgió a raíz de la impartición de dos asignaturas diferentes comprendidas entre enero y mayo de 2021 por la profesora Julia Urabayen. En primer lugar, en la asignatura “Filosofía política contemporánea” desarrollé un gran interés hacia Hannah Arendt y en particular, hacia su tesis de la dominación total. En segundo lugar, en la asignatura “Michel Foucault y la hermenéutica del sujeto” dediqué mucho tiempo a la lectura de algunos de los cursos de este autor como La hermenéutica del sujeto o El gobierno de sí y de los otros. No obstante, fue la cuestión del modo de la gestión de la vida en el poder disciplinario lo que suscitó el interés de seguir leyendo a Foucault en lo referente a la biopolítica. De este modo, comencé a reflexionar sobre el punto de conexión de estas dos líneas argumentativas. Así, buscando un análisis del régimen totalitario nazi en lo referente al modo de gestionar la vida por parte del poder, me decidí a analizar cuál era el esquema biopolítico que seguía el totalitarismo. Finalmente, me pregunté por la actualidad de un enfoque biopolítico del totalitarismo. Así, salvando las diferencias entre el régimen totalitario nazi y las democracias actuales, observé que la crisis sanitaria de la COVID-19 supone la máxima expresión de la biopolítica neoliberal actual y en esta, podemos observar la vigencia de algunos de los elementos presentes en la biopolítica del totalitarismo.
- ¿Debe ser legal la prostitución en Uruguay?(Servicio de Publicaciones. Universidad de Navarra, 2022) Insiburo-Marquisá, A. (Agustina); Díaz-de-Terán-Velasco, M.C. (María Cruz)La mayoría de las sociedades que viven en un Estado de Bienestar consolidado, tienen la perspectiva de que el fenómeno de la prostitución es ajeno a su realidad, que no es un problema, o que, en el caso de que sea, no les afecta directamente. Las mujeres con educación y posibilidades económicas no perciben a la prostitución como una posible práctica que puedan llevar a cabo a lo largo de su vida, y los hombres no conciben que alguna de las mujeres que tienen a su alrededor, ya sean madres, esposas e hijas, sean parte de este fenómeno. Sin embargo, las estadísticas que se analizarán y la realidad, superan estos pensamientos. Es una práctica que involucra a todos, afecta a mujeres, hombres, niñas y niños, y a la sociedad en su conjunto, aunque el problema principal es que las mujeres que son víctimas de esta práctica no tienen voz, no se protegen ni garantizan sus derechos porque han sido silenciadas a lo largo de la historia.
- La tensión entre la gracia divina, determinismo y libre albedrío: una lectura del jansenismo a la luz de Pascal y San Agustín(2022) Peralta-Sánchez-Ferragut, D. (Diego); Lázaro-Cantero, R. (Raquel); RaquelEste trabajo trata de poner el foco en un momento y un lugar muy concreto de la historia de la filosofía: el siglo XVI francés. Durante los años que comprenden esta centena y las primeras décadas de la siguiente, una serie de autores, Cornelio Jansen, Arnauld o Pierre Nicole, al amparo de una abadía francesa llamada Port Royal, desarrollan un pensamiento a la luz de las lecturas de San Agustín que conducirá a una encrucijada que, resaltando unos aspectos de la condición humana sobre otros, llevará a una postura herética conocida como jansenismo, una visión del hombre y su destino similar a la protestante pero en clave católica. Estos autores presentan similitudes y diferencias, aunque lo que comparten en su pensamiento es una antropología que afirma que a la hora de hacer el bien, el hombre está esencialmente corrupto y que por tanto la ayuda divina sería lo único suficiente y necesario, no pudiendo éste por sus propias capacidades obrar la virtud. Precisamente así, como una ayuda divina, es como es entendida la gracia tanto por Agustín como por Pascal, los dos autores principales de este trabajo.
- La insuficiencia de la razón discursiva para la obra de arte: un encuentro entre la razón poética zambraniana y la catarsis aristotélica(2022) Ormazabal-Echeverría, F.J. (Francisco Javier); Piñero-Moral, R. (Ricardo)En las siguientes páginas se intentará efectuar el análisis de dos nociones filosóficas de gran calado antropológico y epistemológico, si bien con el foco puesto especialmente en su relación con la experiencia artística. En el caso de la primera, la razón poética, se trata de un hallazgo epistemológico que ha venido cobrando más y más protagonismo en el panorama filosófico español de los últimos años desde que María Zambrano lo desplegase a lo largo de toda su obra. Cabe decir, incluso, que su trascendencia ha alcanzado también, aunque humildemente aún, parte de la academia anglosajona, sobre todo gracias a la Fundación María Zambrano y a su colaboración con sedes del Instituto Cervantes como la de Manchester, donde se impartió, a principios de 2021, una serie de seminarios bajo el título “María Zambrano: pathways to poetic reason”. En cuanto a la catarsis, su influencia ha traspasado sin duda alguna toda la estética filosófica desde la Antigüedad hasta nuestros días, y ya sea por reinterpretaciones, tergiversaciones, errores teóricos o simplemente ampliaciones de su sentido, ha acabado convirtiéndose en uno de los pilares básicos de los estudios de teoría del arte. Entre la razón poética y la catarsis quizás pueda advertirse un cierto suelo común, una koiné compartida que aquí se quiere explicitar y desarrollar, y cuyo rasgo más básico y central constituye lo ya nombrado en el título mismo del trabajo: una insuficiencia de la razón discursiva que se muestra inherente al accionar tanto de la razón poética zambraniana como de la catarsis aristotélica.