TFG/TFM
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/40207
See
14 results
Results
- Los procedimientos de cita como recurso argumentativo en noticias acerca de la vacunación contra la Covid-19(2022) Forcada-Rodríguez, E. (Elisa); Llamas-Sáiz, C. (Carmen)Este trabajo estudia el uso de la polifonía en noticias de los periódicos ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia acerca de la estrategia de vacunación contra la COVID-19. Su objetivo principal es estudiar el uso de determinados elementos lingüísticos polifónicos –enunciadores y procedimientos de cita– y analizar su rentabilidad como recursos argumentativos en el género periodístico de la noticia. El estudio parte de un corpus compuesto por setenta y dos noticias publicadas desde mayo de 2020 hasta octubre de 2021 en los periódicos citados, y combina una metodología cuantitativa con un análisis cualitativo de los resultados. Los datos extraídos revelan que la polifonía se configura como un mecanismo muy productivo argumentativamente: los recursos polifónicos empleados en las noticias analizadas poseen unan gran capacidad de persuasión para mostrar posturas ideológicas y, al mismo tiempo, proteger la imagen discursiva de los interlocutores.
- Canarias: el redescubrimiento clásico de sus mitos(2022) Martínez, A. (Alejandro); Blanco-Pérez, A. (Aitor)Desde la antigüedad, las Islas Canarias se han relacionado con espacios mitológicos grecolatinos. Esta relación continuó durante la Edad Media, el archipiélago ⎯junto a otras “islas mágicas”⎯ se volvió un espacio deseado por los europeos. Esto impulsó la exploración del Atlántico y la conquista de las islas. Debido a que Canarias era una tierra mitificada, su conquista se narró en términos míticos, lo que significó que sus espacios y habitantes fueron comparados, por los cronistas y poetas, con lugares y héroes del Mundo Antiguo. Esta conceptualización del archipiélago como parte de la Antigüedad Clásica sigue perdurando más de lo que la población insular imagina.
- El exilio interior desde París: Los premios y El coronel no tiene quien le escriba(2022) Porres-Montaña, S. (Sara); Martínez-Gramuglia, P. (Pablo)El tema del exilio aparece de forma recurrente en la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Así, son muchas las perspectivas que sobre este fenómeno se plasman en las novelas de los escritores exiliados. El propósito de este trabajo es realizar un análisis de la idea de exilio interior a partir de las representaciones que Julio Cortázar y Gabriel García Márquez plantean en sus novelas Los premios y El coronel no tiene quien le escriba, escritas durante el exilio voluntario de ambos autores en París a comienzos de la década de 1960. El exilio interior refiere en las dos novelas a la situación de aislamiento que los personajes experimentan y que da lugar a un distanciamiento con respecto de las sociedades en la que viven. De igual forma, se analizarán las diferencias existentes entre la situación de los autores y las nociones del desarraigo que estos representan en sus ficciones.
- Platón contra los poetas: crítica, censura y expulsión en nombre de la filosofía(2022) Ormazabal-Echeverría, F.J. (Francisco Javier); Blanco-Pérez, A. (Aitor)Las críticas de Platón a la poesía se despliegan en muchos de sus diálogos y, en ocasiones, se han interpretado como nimiedades reconciliables con la imagen de un Platón amante de la literatura. Sin embargo, la severidad de estas críticas alcanza la censura y la expulsión. En este trabajo, se intentará mostrar que los reproches de Platón contra la poesía, lejos de ser menores e intrascendentes, dan muestra de una fundamental tensión entre las ideas de Platón y las prácticas poéticas llevadas a cabo en el marco de la tradición oral griega. En un recorrido por la creciente radicalidad de la crítica a los poetas a través del Ion, la República y las Leyes, se apuntarán los rasgos temáticos, formales y psicológicos que hacen de la poesía griega un obstáculo sustancial frente a principios filosóficos de Platón tales como la virtud, el juicio y la justicia.
- La poesía de Julio Martínez Mesanza: un ejemplo de épica en la actualidad(2021) Lacarra-Martín, J. (José); Navascués-Martín, J. (Javier) deCuando en los años ochenta Julio Martínez Mesanza publicó Europa, la crítica definió sus versos como épicos. Tanto las posteriores reediciones del poemario como la aparición de su segundo libro, Las trincheras, fueron leídos por antólogos y reseñistas bajo esa misma perspectiva. Sin embargo, en los últimos veinte años se ha modificado la mirada sobre su obra. La escritura de Entre el muro y el foso y Gloria, que dejan prácticamente de lado la línea bélica que había seguido el poeta al comienzo de su carrera, han acentuado este cambio. El propósito de este trabajo es dar fundamento teórico a aquella crítica de las primeras publicaciones de Martínez Mesanza, que intuyó el vínculo que las estrofas endecasilábicas del poeta tenían con el género épico. Si interpretamos los cuatro poemarios de forma unitaria comprobamos que el poeta ha creado un universo homogéneo en que sus composiciones guardan una estrecha relación entre sí, creando una narrativa épica. Para ello, me apoyo en las nociones de cuatro teóricos de la épica que han trabajado a lo largo de los siglos XX y XXI: Lukács, Goyet, Bowra y Quint.
- Leyendo el pasado: Recreando mi infancia a través de testimonios inadvertidos(2021) Gonzalo-Valmala, S. (Sofía); Davis, R.G. (Rocío G.)Este proyecto nace del interés en analizar una serie de correos que escribí en mi estancia en Indonesia de los 7 a los 11 años dirigidos a mis familiares españoles. Tras un encuentro con ellos, muchos años después, nacieron en mí sentimientos como la extrañeza y la sorpresa, y descubrí cosas de la forma que tenía en aquellos años de entender mi sentido de la identidad y de pertenencia que desconocía. El propósito de este trabajo es estudiar por qué el contacto con un material propio años después de su redacción puede suscitar estos sentimientos, y de qué formas las características de la correspondencia revelan una información como esta. El proyecto se divide en tres partes. En el primer capítulo se hace un breve acercamiento a la forma epistolar: cómo se fundamenta en el campo autobiográfico, cuáles son las dificultades a la hora de delimitar el género y qué rasgos mantiene frente a otras formas de escritura de la vida. Asimismo, reflexiono sobre los emails como fruto de la convivencia de la carta tradicional con los medios digitales, las nuevas características que traen consigo y sus repercusiones en las dinámicas comunicativas. El segundo capítulo consiste en un análisis de mi propio material autobiográfico a la luz de lo explicado en el primer apartado y de los conceptos de identidad, emplacement, y memoria. El trabajo se cierra con un tercer capítulo en el que narro, de forma literaria, tres episodios significativos de mi pasado según lo aprendido a lo largo del trabajo.
- El legado del mito de Pigmalión en Bécquer(2020) Lindner-Domingo, T. (Teresa); Torres-Guerra, J.B. (José Bernardino)Este trabajo trata sobre la presencia del mito de Pigmalión en El Beso (1863) de Gustavo Adolfo Bécquer. Para ello, se analizará junto a esta leyenda dos textos del autor: La mujer de piedra (1868) y la rima LXXVI. El principal objetivo de este análisis comparativo reside en resaltar la reelaboración que Bécquer plantea sobre el mito de Pigmalión, recogido en Las Metamorfosis de Ovidio. Del mismo modo, se pondrá en relación El Beso con La Venus de Ille, de Prosper Mérimée, por la proximidad espacio-temporal de ambos relatos y la renovación que proponen del mito. Aunque el mito de Pigmalión se puede rastrear a lo largo de la literatura sobre varias claves diferentes, este trabajo se centrará en el amor que surge ante la perfección de la estatua y las revisiones que hace el poeta sevillano sobre este motivo literario.
- Emoción, percepción, producción: un estudio psicolingüístico para detectar emociones en el habla(2020) González-Machorro, M. (Mónica); Gibson, M. (Mark)Este trabajo se enfoca en la detección de las emociones en el habla mediante un análisis acústico y una técnica psicolingüística conocida como priming. Las emociones estudiadas son: felicidad, tristeza y el estado neutro. Este estudio está dividido en dos proyectos. El proyecto 1 consiste en documentar los parámetros acústicos de las tres emociones e investigar, a través de un experimento de percepción, si los oyentes utilizan estos parámetros para detectar las emociones. Se examinaron las respuestas de hispanohablantes y anglohablantes. El proyecto 2 tiene como objetivo entender la interacción entre los parámetros acústicos detectados en el primer proyecto y el procesamiento semántico. Este estudio pretende contribuir en la investigación en el campo del reconocimiento de las emociones en la voz y su aplicación en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial.
- Cinco modelos de mujer en el teatro de Alejandro Casona(2020) Ortiz-de-Zarate-Abrisketa, M. (Mikel); Duarte-Lueiro, J. E. (José Enrique)Los personajes femeninos ocupan un papel esencial en el teatro de Alejandro Casona (1903-1965), dramaturgo asturiano parcialmente vinculado a la Generación del 27. Ellas, sean o no las protagonistas, son las agentes responsables de provocar el conflicto dramático y, generalmente, las únicas capaces de solucionarlo. Este artículo explora el planteamiento, la construcción y la materialización de cinco modelos de mujer (mujer evasora, educadora, sufridora, amante y sustituta) en diez personajes femeninos de tantas otras obras. Se trata de un análisis del carácter del personaje, su evolución y una reflexión acerca de los motivos del uso de este arquetipo. El estudio también explora la vida y la producción artística de Casona, las transformaciones sociales, culturales y políticas que vivieron las mujeres del segundo tercio del siglo XX y los rasgos del teatro del momento.
- La influencia de la tradición popular en las letras de Silvio Rodríguez(2019) Montón-Velasco, J.A. (Juan Agustín); Duarte-Lueiro, J. E. (José Enrique)Los objetivos de este trabajo consisten en: 1) ofrecer un breve perfil de la figura literaria de Silvio Rodríguez; 2) analizar los rasgos fundamentales que caracterizan su obra literaria; 3) descubrir y diseccionar las múltiples influencias literarias advertibles en sus letras. En primer lugar, se ofrece una prosopografía de la figura del cantautor, haciendo referencia a la gran influencia que ha tenido en músicos y escritores posteriores, la admiración y el reconocimiento que reputados artistas han profesado públicamente a su trayectoria, y su postura personal ante su condición de ídolo de masas. Seguidamente se realiza el análisis poético propiamente dicho, señalando los principales elementos que el trovador aporta a la esfera literaria cubana e hispanohablante. Por último, se analiza su fuerte conexión con algunos poetas, predecesores y contemporáneos, que han marcado de manera más significativa su relación con el quehacer poético.