Máster Universitario Matrimonio y Familia - TFM - Cursos 2013/2014 - 2019/2020
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/54570
See
44 results
Results
- Barreras en la comunicación parental en educación sexual: reflexiones teóricas y taller(2020-08) Gómez-Velásquez, S. (Susana); Beltramo, C. (Carlos)En una cultura hipersexualizada, los padres no pueden permanecer callados, ni indiferentes frente a las inquietudes de sus hijos relacionadas con el tema de la sexualidad, así como tampoco deben delegarla totalmente en sus maestros. El propósito de este trabajo es interpelar y capacitar a través de un taller a los padres, sobre la misión que tienen de educar a sus hijos en la sexualidad como parte fundamental del carácter y de cara a su realización personal y plenitud en el amor, la cual sólo alcanzan en la entrega sincera de sí mismos.
- La solidaridad como respuesta a la soledad en las personas mayores(2020-08) Cavia-Naya, G.A. (Gloria Alicia); López-Hernández, D. (Dolores)Ante un envejecimiento acelerado de la sociedad, especialmente en el mundo occidental y desarrollado, se constata actualmente que la soledad y el aislamiento no deseado entran a formar parte de la vida de muchas personas mayores, con las consecuencias y efectos negativos que esto supone en su salud, su bienestar físico, y emocional, y por consiguiente en la sociedad. La pandemia de la COVID-19 ha sacado a la luz esta realidad invisible, ya conocida. ¿Se puede mitigar o paliar esta situación? Desde las políticas, instituciones, empresas y el tercer sector se comentarán algunos de los recursos implementados para dar respuesta a esta situación. Para poder comprender la figura y estatus de las personas mayores, en el primer capítulo se hablará de la vejez de su dimensión multidisciplinar y de la propuesta de la OMS sobre el “Envejecimiento Saludable”. El capítulo II trata el tema de la soledad y su diversidad para acercarnos a esta realidad y buscar soluciones tanto para su prevención, como para paliar los efectos negativos que conlleva. Los capítulos III y IV intentan dar respuesta de manera somera a esta realidad: desde lo que ofrecen las políticas, las empresas de innovación tecnológica, hasta lo que la familia y las relaciones de vecindad y actividades sociales pueden aportar, sin dejar de lado el papel que supone el valor de la solidaridad en el voluntariado, buscando la oportunidad de convertir la “soledad” en “solidaridad”. En este último capítulo se recogen una selección de buenas prácticas, -desarrollados por Fundaciones, ONG y Asociaciones que de manera más directa contribuyen y trabajan para mitigar este sentimiento de soledad no deseada en las personas mayores.
- Proyecto del Centro de Atención Familiar de Alicante (CAFA)(2020-08) Barios-Pérez, B. (Belén); Rodríguez-González, M. (Martiño)Este trabajo fin de máster presenta el proyecto de un Centro de Atención Familiar en Alicante (CAFA) basándose en un visión antropológica y filosófica sobre la persona, la familia y la relación matrimonial. Los fundamentos del Centro de Atención Familiar se desarrollan sobre el funcionamiento de la familia en la sociedad a través de los distintos ámbitos de la Orientación Familiar. Un Centro de Atención Familiar, son un equipo de profesionales que se ponen al servicio de la familia y de sus miembros para acompañarlas a lo largo del desarrollo e su ciclo vital estando presentes tanto en el ámbito educativo, de asesoramiento y terapéutico, adquiriendo una determinada estructura jurídica y adoptando el modelo de orientación familiar Sistémico. Para el diseño de este trabajo fin de máster, se han visitado distintos Centros de Atención familiar. Específicamente, uno en Valencia y dos en Alicante, con el objetivo de plantear y planificar el funcionamiento y los servicios que vamos a ofrecer a los matrimonios y a las familias, dando lugar a un proyecto que presentamos aquí, con la estructura jurídica, los departamentos en los que estarían organizados los servicios y el presupuesto económico.
- Una aproximación a la familia en Colombia(2020-08) Cardona-Gómez, N. (Natalia); Montoro-Gurich, C. (Carolina)La familia en Colombia es el resultado de una historia que está íntimamente relacionada con el descubrimiento de América y su colonización. Remontarse especialmente a la época de la Colonia, permite identificar las razones por cuales la evolución de la familia y los múltiples fenómenos demográficos, como el aumento de la cohabitación y la reducción de la fecundidad, presentan diferencias significativas dependiendo de la pertenencia étnica y ubicación geográfica. La intensa transformación de la familia, la diversidad étnica que caracteriza el país y la relevancia de la familia como tal, no solo para la persona humana sino también para la misma sociedad, encauza un nuevo capítulo, orientado al análisis de las medidas de apoyo y protección de la familia en Colombia, capítulo con el cual finaliza este trabajo.
- Principales retos de la educación afectivo-sexual en los adolescentes de Costa Rica en el siglo XXI. Aproximación teórica y práctica(2020-08) Alvarado-Umaña, A.M. (Ana María); Rivas-Borrell, S. (Sonia)El objetivo de este trabajo es identificar los principales retos en el ámbito afectivo-sexual que enfrentan los adolescentes en nuestros días, el impacto que están teniendo en los jóvenes de la sociedad costarricense. Para lograr el objetivo se procede a identificar los conceptos relacionados con la afectividad y sexualidad, explicar los cambios que sufren los adolescentes desde todas sus dimensiones a través de las etapas de maduración desde el punto de vista educativo y neurobiológico. Asimismo, se citan los principales aspectos contextuales a los que se enfrentan los adolescentes en Costa Rica, con el fin de entender los retos a los que se enfrentan las familias a la hora de educar. Con ello se busca destacar la importancia que tiene la familia como célula básica de la sociedad y en el desarrollo afectivo-sexual de los hijos, el rol de los padres como primeros educadores y la educación en virtudes para lograr el objetivo de una educación integral, que ayude a potencializar lo mejor de cada uno de los adolescentes con miras al bien.
- La institución matrimonial en España y su proceso de reinvención(2020-08) Larraondo-Erice A. (Ana); Nanclares-Valle, J. (Javier)La institución matrimonial ha sido objeto de una abundante legislación y jurisprudencia. El Tribunal Europeo de Derechos humanos y el Tribunal Constitucional español han aceptado el matrimonio homosexual y la equiparación de las uniones afectivas con la institución matrimonial regulada durante siglos. Este trabajo analiza algunas de las sentencias más significativas del TEDH y la STC 198/2012.
- Comentario teológico-espiritual a la bendición nupcial del ritual del matrimonio. Vocación-bendición-misión(2020-07) Jaramillo-Patiño, J. (Juan); Pardo, J.M. (José María)Vocación, bendición, misión es el trinomio sobre el cual se articula este trabajo. La vocación, como llamado especial de Dios que se inscribe en la naturaleza misma del hombre y de la mujer, según salieron de la mano del Creador. La bendición de Dios, que acompaña, sustenta, fortalece a quien recibe el llamado a lo largo de su vida. Dios creador, que conoce el barro del que estamos hechos, sabe que la tarea será apasionante. Pero, en ningún momento afirma que el cometido sea fácil de llevar a término; de ahí que los esposos necesiten constantemente evocar aquella bendición que, además de presenciar el momento de su “sí”, les acompaña no como algo del pasado sino como un continuo presente de Dios en sus vidas que les auxilia. Por último, la misión, que es el ejercicio, la vivencia de la vocación: el bien de los esposos y la procreación y educación de los hijos.
- Generación Z el fin del mundo tal y como lo conocemos(2020-06) Toledo-Vita, M.V. (María Victoria); López-Hernández, D. (Dolores)El mundo está viviendo un cambio radical con la irrupción en la sociedad de la generación Z, los jóvenes nacidos entre los años 1994 y 2010. Es la primera generación que ha nacido, se ha educado y ha socializado desde el principio con libre y total acceso a internet, a la web y a todo el universo digital. Según los últimos estudios, son más de dos mil millones de jóvenes en el mundo y cerca de ocho millones en la Península Ibérica que con 23 años como máximo, están comenzando, poco a poco, a dar sus primeros pasos en el mundo empresarial y en el mercado laboral. Los modelos sociales, educativos, relacionales y laborales están siendo cuestionados y nos empujan como sociedad, al menos, a repensar, a replantear, reflexionar y reconsiderar las actuales dinámicas, las formas de hacer, las prácticas, las estructuras. Y para entender estos complicados tiempos debemos esforzarnos por mirar este nuevo escenario desde una perspectiva alternativa. Sólo les comprenderemos, asimilaremos el cambio y seremos actores protagónicos si les descubrimos más allá de la caricatura, sabiendo que estos jóvenes nos pueden sorprender, nos pueden impresionar y también nos pueden conmover. La óptica apreciativa es un camino ideal para entenderles mejor y valorar esta nueva forma de interactuar con el mundo. Son jóvenes irreverentes, viven en un cuestionamiento permanente. Viven en una dinámica de inmediatez, porque para ellos todo es rápido y absolutamente fugaz. Defienden la inclusión y son protagonistas de la economía colaborativa y de la diversidad. Han nacido y crecido en la incertidumbre del cambio permanente y vertiginoso donde nada es estable y casi todo cambia desde que nacieron en plena crisis global. Tenían seis meses cuando fue el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, trece años cuando explotó la crisis económica global y prácticamente crecieron con un presidente de Estados Unidos de origen afroamericano. Algo impensable para generaciones predecesoras como la de mis padres o la de mis abuelos. Pero el mundo no está aún adaptado para esa total digitalización, pese a que los pasos están muy orientados en esa dirección. Por eso tienen que renunciar a parte de su identidad para adaptarse a una realidad hecha. Son algo así como el homo digitalis, o la última especie en la teoría evolutiva. Pisan fuerte, cada vez más, no cabe duda, y van dejando huellas muy interesantes y sugerentes. Reclaman su lugar en el mundo, y revolucionan el presente y también marcarán el futuro. Es una generación que está en permanente evolución (o revolución). Es una generación movilizada que quiere cambiar el mundo. Aspiran ser verdaderos agentes de cambio. ¿Qué les mueve? ¿Cuáles son sus principales intereses? ¿Cómo ven su futuro y qué competencias y cualidades han desarrollado? ¿De qué manera se comunican con su entorno próximo y con cibermundo? ¿Cuáles son sus luchas y qué valores defienden? ¿Por qué esta última letra del abecedario no se puede comparar con otras generaciones? ¿Estamos preparados para esta auténtica metamorfosis?
- Influencias en el pensamiento de Jutta Burggraf acerca de la mujer(2020-06) Muñoz, M.D. (María Dolores); Alva, I. (Inmaculada)El objetivo de este trabajo es encontrar en el pensamiento de Jutta Burggraf acerca de la mujer conexiones con el pensamiento de otros autores a los que ella misma ha hecho referencia en sus escritos, prestando especial atención a temas como la diferencia entre varón y mujer, la dignidad de la mujer, el feminismo y la ideología de género, así como a Santa María como modelo eminente para la mujer, y profundizando en los rasgos maternales de Dios.
- Prácticas directivas que favorecen el rol de los padres en la educación de sus hijos(2020-06) León-Parodi, J. (Joaquín); Larraín-Ríos, F.J. (Francisco Javier)El compromiso de la familia con la escuela favorece el aprendizaje de los alumnos, y cada vez es más necesario que las escuelas se ocupen de fortalecer esta relación. El propósito de esta investigación, mediante una revisión sistemática de la literatura, es explorar los factores mediadores a través los cuales el liderazgo escolar puede influir para mejorar la colaboración entre la familia y la escuela, identificando patrones de acciones a través de las cuales los líderes escolares, sean directivos o docentes, pueden contribuir para mejorar el compromiso y desempeño de los padres. Se concluye que es necesario profundizar la investigación sobre las prácticas directivas que incorporen la participación de los profesores, con foco en las relación de los padres con sus hijos, para que éstos puedan mejorar su desempeño en la educación de sus hijos, y así darle sentido a las actividades de la escuela en las que se involucra la familia.