Máster en Investigación en Ciencias Sociales - TFM - Cursos 2016/2017 - 2019/2020

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/41409

See

Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    Violencia de pareja en adolescentes
    (2020-06-15) Coronado-Gómez, R. (Renata); Bernal-Martínez-de-Soria, A. (Aurora)
    La adolescencia es una etapa de transición hacia la vida adulta en la que se dan importantes cambios en el desarrollo físico, emocional y social del individuo. Este constituye un periodo estresante, debido a los distintos cambios por los que se atraviesa, que puede llevar al adolescente a involucrarse en comportamientos de riesgo y poco saludables (Sousa, 1999). Por otro lado, en esta etapa las relaciones con los pares adquieren un mayor protagonismo en la formación de su identidad personal (Viner et al., 2012). Las relaciones románticas son también muy importantes, pues en ellas los individuos son socializados en los roles que luego desempeñaran en el ámbito matrimonial (Makepeace, 1981). Las experiencias negativas, como la infidelidad y el maltrato en la pareja, repercuten en la visión que tienen los adolescentes de las relaciones románticas y, por ende, pueden afectar sus relaciones a futuro (Furman & Wehner, 1997). La violencia de pareja ha sido ampliamente estudiada, pero desde los últimos años ha crecido el interés por investigar la violencia de pareja en adolescentes (en adelante VPA) debido a los casos de maltrato cada vez más frecuentes (De Koker, Mathews, Zuch, Bastien, & Mason-Jones, 2014). Este fenómeno es considerado un problema de salud pública (Breiding, Basile, Smith, Black, & Mahendra, 2015), asociado a consecuencias negativas para el bienestar del adolescente a lo largo de toda su vida. Si bien la violencia física es a la que suele prestarse más atención, ya que es más fácil de reconocer y detectar, no es el único tipo de violencia que se ejerce o sufre dentro de la pareja. Un reciente estudio encontró una prevalencia de 68.3% de agresión psicológica entre adolescentes españoles (Muñoz-Fernández & Sánchez-Jiménez, 2020). La violencia sexual es otro tipo de agresión que puede darse en parejas de adolescentes, con una prevalencia de 21% en mujeres y 10% en varones hallada en una muestra norteamericana (Vagi, Olsen, Basile, & Vivolo-Kantor, 2015). Si bien la violencia doméstica y la VPA son similares en algunos aspectos, ésta última amerita un estudio diferenciado (Shorey, Cornelius, & Bell, 2008). Se debe tener en cuenta las particularidades de la etapa de desarrollo por la que atraviesa el adolescente, y cómo éstas repercuten en la formación y desenvolvimiento de sus relaciones íntimas. Es importante conocer los factores asociados a sufrir y ejercer violencia de pareja, pues así las medidas que se tomen desde el ámbito público y privado, y los programas educativos que se diseñen para prevenirla, estarán mejor enfocados. En este sentido, la investigación que se ha realizado sobre el fenómeno en los últimos años ha dado pistas no solo sobre las posibles causas del problema, sino también sobre altas tasas de prevalencia y las graves consecuencias que conlleva. Esto ha sido de gran ayuda para crear consciencia y que se preste la atención debida a la solución del problema. El presente trabajo tiene como finalidad conocer el estado del arte del estudio de la VPA, para así tener una idea general de lo que ya se sabe sobre el fenómeno. Interesa también contrastar estos hallazgos con un análisis empírico en una base de datos. Con estos objetivos, en la primera parte se hace una revisión de la literatura que recopila las principales conclusiones a las que han llegado las investigaciones respecto a los factores asociados al problema; las consecuencias para la salud de los adolescentes que sufren y ejercen violencia de pareja; y las prevalencias halladas en diferentes contextos sociales y geográficos. Seguidamente, se exponen las principales teorías que conforman el marco conceptual utilizado para comprender el fenómeno. Es importante conocer la teoría, pues detrás de toda investigación subyace una idea de base que sirve para plantear los estudios y para interpretar de manera adecuada los hallazgos. Por último, se presenta el modelo teórico que soporta nuestro posterior análisis empírico. En la segunda parte del trabajo, se realiza un análisis descriptivo y exploratorio de la base de datos constituida en la segunda fase de un proyecto de investigación denominado YOURLIFE. Después de explicar de qué trata este proyecto, se procede a la exposición de las características principales del estudio que presentamos en este trabajo, así como de los resultados del análisis empírico, guiado por unas hipótesis planteadas en la línea de lo encontrado en la revisión de la literatura. Se presentan finalmente las reflexiones que suscitan los resultados, así como las limitaciones del análisis y las conclusiones finales de ambas partes de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Tendencias estratégicas de personas con TDAH en un simulador de tablero por equipos
    (2019-06-24) Gancedo-Hernández, M. (Manuel); Arrondo, G. (Gonzalo)
    El trastorno de déficit de atención con hiperactividad puede llegar a afectar de manera negativa a quienes lo padecen. La dificultad para tomar decisiones estratégicas y su capacidad para formar y mantener relaciones interpersonales estables son de los elementos característicos que repercuten en el desenvolvimiento del día a día de estas personas. El objetivo de este protocolo es plantear un diseño experimental de pacientes (personas con TDAH, N=64) y controles (personas sin TDAH, N=64) para poder profundizar en las repercusiones que puede llegar a tener el TDAH al momento de planificar y trabajar en equipo. Se propone utilizar el simulador estratégico de tablero por equipos “8 Batallones”. Se buscaría estudiar los resultados obtenidos a lo largo de una serie de partidas donde los pacientes jugarían contra los controles. Posteriormente se buscaría analizar las diferencias entre estas y las posibles causas de los resultados por medio de un modelo lineal general. La metodología planteada podría permitir un acercamiento al estudio de las interacciones y los resultados de los mismos por medio de instrumentos lúdicos.
  • Thumbnail Image
    El carácter y su relación con las elecciones de carrera. Una aproximación psicológica basada en la ética de la virtud
    (2019-06-20) Villacís-Nieto, J.L. (Jorge Luis); Osorio, A. (Alfonso)
    En la actualidad se constata un creciente interés por el estudio científico del carácter y su aplicación en diversos ámbitos. El presente trabajo, haciendo eco de tales iniciativas, tiene por objeto describir el estado de la literatura psicológica con respecto a la relación entre el carácter y las elecciones de carrera. Para cumplir este propósito se realizó, en primer lugar, una búsqueda manual de las teorías que trataran por separado estos temas. Los principales autores y modelos teóricos del carácter y la elección de carrera son presentados en los capítulos uno y dos del actual trabajo. A continuación, se llevó a cabo una revisión sistemática exploratoria o scoping review para localizar fuentes donde se trate la relación entre el carácter y diversas variables de elección de carrera. Fueron encontrados 16 documentos cuya descripción es presentada en el capítulo tres. Se observó mayor cantidad de estudios empíricos (10/16) que teóricos. Hay evidencia, aunque limitada por el escaso número de estudios existentes, de una posible asociación entre el carácter y los aspectos de contenido y proceso en la toma de decisiones de carrera. En el cuarto y último capítulo se propone un diseño de investigación empírica basado en el estado de la literatura.
  • Thumbnail Image
    El consumidor de moda sostenible: creencias, comportamientos y emociones
    (2019-06-26) Freire-Salinas, M.J. (María Jesús); Torregrosa, M. (Marta)
    Esta investigación surge del interés suscitado por la campaña de comunicación de la marca de moda española Adolfo Domínguez para la temporada de invierno 2018. Esta campaña, bajo el título “Sé más viejo”, («Adolfo Domínguez, 2018), presenta eslóganes que sorprenden al contrastar con la tendencia actual de sobreconsumo, motivado por la enorme oferta de productos de moda a bajo precio (D’Souza, 2015a). Algunas de las frases que emplea son: “sostenible es comprar una falda que te dure diez años” o “compra menos, escoge mejor”. Sin embargo, la “democratización de la moda”, como la describen Bick, Halsey y Ekenga, ha hecho accesible el mercado de la moda para un gran número de consumidores (2018, p.1). Pero esa democratización aún no ha llegado a la moda sostenible. Solo un público limitado tiene acceso a la moda sostenible, pues el consumo de esta moda supone una renuncia a bienes disponibles y una adquisición más limitada y cara (McNeill & Moore, 2015). El objetivo de esta investigación es explorar las creencias, comportamientos y emociones del consumidor de moda sostenible. El trabajo consta de tres capítulos: uno de corte teórico y los otros dos, de corte empírico.
  • Thumbnail Image
    Diagnósticos del malestar en la modernidad tardía
    (2018-06-18) Martínez Quesada, M. J. (María José); Flamarique-Zaratiegui, L. (Lourdes)
    Predomina la sensación de malestar cuando somos testigos de las distintas crisis a nivel global. Especialmente las que resultan más inmediatas y visibles, aquéllas que suelen estar relacionadas con la mejorable organización política. La sensación de malestar responde a una valoración negativa, en términos de fracaso, de las organizaciones socio-políticas que se han venido haciendo desde hace medio siglo. Lo que es evidente es que la confianza en las instituciones se tambalea desde finales de siglo XX, favoreciendo la creación de estilos de vida que giran en torno a las identidades individuales, socialmente aisladas, muchas veces contrapuestas y enfrentadas entre sí. Se puede afirmar, sin duda, que existe en general un sentimiento de frustración con la política, los políticos y la participación ciudadana en la vida pública.
  • Thumbnail Image
    El profesor de música como actor de cambio social en proyectos de Estados Unidos, Ecuador, Bolivia y Argentina inspirados en el sistema de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela : una aproximación al paradigma relacional de Pierpaolo Donati y el marco morfogenético para el realismo social de Margaret Archer
    (2018-06-21) Espinel Granda, T. I. (Teresa Isabel); Barrett, N.F. (Nathaniel F.); Costa-París, A. (Ana)
    La presente investigación propone situar al profesor de música como actor de cambio social en contextos de desarrollo en Argentina, Bolivia, Estados Unidos y Ecuador, a través de programas inspirados en El Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela. A partir del paradigma relacional de Pierpaolo Donati y el marco morfogenético para el realismo social de Margaret Archer se busca conocer las experiencias de profesores de música para establecer cómo la relación es la base de los cambios sociales generados en los distintos contextos; argumentando que los bienes relacionales que producen son consecuencia única y directa de la interacción entre sujetos relacionales individuales y colectivos.
  • Thumbnail Image
    Validación de la Escala de Educación Familiar de Adolescentes - Versión hijos (EEFA-VH) en una población peruana
    (2018-06-21) García-Zavala, G.P. (Gabriela Pilar); Osorio, A. (Alfonso)
    El papel que tiene la familia en la educación de las personas es innegable. Muchos estudios realizados durante los últimos años han demostrado, principalmente, la importancia de la figura de los padres en la educación de los hijos. En el último Mapa Mundial sobre las Familias, se puede ver que cuanto más tiempo compartan los padres con sus hijos y conversen frecuentemente con ellos, más se verá favorecido el desarrollo de los hijos en todos los aspectos (Wilcox & DeRose, 2017). La etapa adolescente es considerada una de las etapas del desarrollo más difíciles, porque sumado a todos los cambios físicos que se experimentan, la búsqueda de identidad se vuelve una prioridad para ellos (Papalia et al., 2012). El actuar de los padres será fundamental en esta etapa. Gómez Cobos (2008) encontró que en aspectos relacionados con la sociabilidad, sexualidad, amistad y consumo de sustancias, el adolescente tomará muy en cuenta lo enseñado por sus padres. Por tanto, hay que prestar mucha atención a posibles situaciones de riesgo asociadas a los padres en esta etapa, como la falta de comunicación y el alejamiento afectivo, la falta de coherencia entre el decir y el actuar de los padres, y finalmente, las mentiras por parte de los adolescentes producto del miedo a comunicarse con sus padres. Para ser capaces de plantear programas de prevención o intervención, tanto para padres como para hijos, es necesario que se parta de un diagnóstico adecuado. Para esto, los instrumentos de evaluación serán de gran ayuda, siempre y cuando cuenten con la validez necesaria para cada población. La familia no es neutral frente a la sociedad en la cual se desenvuelve (Lippman & Wilcox, 2014). En el caso de la población peruana, la etapa adolescente presentará características particulares, ya sea por los niveles de pobreza, el porcentaje de embarazo adolescente, el consumo de sustancias, la falta de acceso a la educación en algunas zonas o el abandono escolar (Gonzales Ramírez, 2017). Es por esto que, frente a la necesidad de un instrumento que evalúe la educación familiar que reciben los adolescentes por parte de sus padres, esta investigación busca validar la Escala de Educación Familiar de Adolescentes en su versión para hijos (EEFA-VH) en una población peruana. La EEFA-VH busca evaluar la competencia parental general, la autoridad parental y la educación en valores, por lo que se considera una escala completa en el diagnóstico de la educación familiar. En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico en el cual se sustenta la Escala de Educación Familiar de Adolescentes (EEFA-VH) y la actual investigación. En el segundo capítulo se presenta la metodología utilizada, explicando con mayor detalle el instrumento a utilizar y la selección de la muestra. En el tercer capítulo se exponen los resultados hallados tras el procesamiento de los datos. Finalmente, se presenta la discusión y las conclusiones obtenidas.
  • Thumbnail Image
    Conciliación entre Academia y familia: El reflejo de un proyecto en común
    (2018-06-18) Guzmán-Montiel, R. (Regina); Montoro-Gurich, C. (Carolina)
    La participación de la mujer en el mundo laboral ha supuesto para ella una nueva posibilidad de realización, que ya no únicamente se limita a desempeñar los roles de esposa y madre, sino también un rol profesional. Lo anterior puede derivar en una fuente de enriquecimiento entre los diferentes roles que desempeña, pero que no está exento de obstáculos y retos cuando se tratan de compatibilizar dichos roles. En el contexto de una relación de pareja, tal conciliación de roles no es una actividad aislada que la mujer deba enfrentar por su parte, sino que se debería circunscribir al proyecto vital construido con su pareja, en tanto que en éste se recogen las necesidades y objetivos que cada cónyuge tiene, para fusionarlos en un objetivo común sin perder de vista las individualidades de cada uno. La escasa literatura que habla de conciliación en el mundo de la Academia –anglosajona la mayor parte y orientada hacia el ámbito de las ciencias–, así como la naturaleza institucional de las soluciones que se proponen, han impulsado la elaboración de este estudio, que tiene por objetivo analizar cómo el pacto conyugal es el punto de partida en la conciliación de roles. Por medio de entrevistas semiestructuradas se abordó la perspectiva de 14 académicas y sus respectivas parejas. Los resultados apuntan a que la conciliación no tiene su fundamento en factores externos sino en el proyecto en común que las parejas establecieron en el momento de formalizar su relación de noviazgo, pues de éste se desprenden los objetivos y prioridades que orientan las decisiones y acciones que emprenden –entre ellas, la conciliación-. Por esta razón, se puede afirmar que, para hablar de conciliación, primero se requiere entender el vínculo o relación establecido entre hombre y mujer –enmarcado bajo la figura del matrimonio– pues éste es el que permite a la pareja establecer un proyecto en común, que incluya las individualidades de cada cónyuge, y que sea el motor de sus acciones. Dicho vínculo deberá ser abordado en futuras investigaciones al extrapolarlo a un nivel institucional, para así comprender los alcances que los lugares de trabajo pueden tener respecto a la conciliación que realizan sus empleados entre el ámbito profesional y familiar.
  • Thumbnail Image
    ¿Dónde vas, Alfonso XII? El rey romántico triunfante en el franquismo.
    (2018-06-20) Fernández, P. (Pablo); Gutiérrez-Delgado, R. (Ruth)
    Se plantean los objetivos que persigue este estudio. En primer lugar, recopilar toda la bibliografía relacionada con ¿Dónde vas, Alfonso XII?; en segundo lugar, sistematizar toda esa documentación siguiendo un orden cronológico desde la génesis del film hasta los efectos de su estreno, con la debida contextualización. Como tercer objetivo, desentrañar los motivos que impulsaron su filmación y la relevancia histórica de la película para el régimen franquista; y, por último, un análisis comparativo entre tres obras narrativas para advertir las maneras de representar la Historia en un formato de ficción. Cabe señalar que al film le siguió una segunda parte titulada ¿Dónde vas, triste de ti?, también inspirada en una obra de Luca de Tena. Tanto el libreto teatral de Luca de Tena como la película narraban el segundo matrimonio de Alfonso XII, con la austriaca María Cristina de Habsburgo. Pero no es el propósito de este trabajo detenerse en ¿Dónde vas, triste de ti?, pues no posee el mismo nivel de interés cinematográfico ni histórico de su predecesora, al cosechar menor éxito tanto mediático como de taquilla. En cuanto a la estructura del estudio, se ha optado por dividir la información en cuatro capítulos. Los dos primeros -si bien son menores-, cumplen la función de contextualizar, para poder entender adecuadamente la España de 1958, año de rodaje del film. El primer capítulo responde al contexto fílmico: a la trayectoria del género histórico y a los gustos del público español. El segundo capítulo, por su parte, responde al contexto político: al desarrollo del régimen de Franco y a la Monarquía borbónica en el exilio. Posteriormente, el tercer capítulo comprende los antecedentes culturales de la película: el mito de Alfonso XII y Mercedes de Orleans en la cultura popular y las obras de ficción que inspiraron el film de Luis César Amadori. Analizaremos a fondo -en base a la metodología mencionada- esas dos obras de ficción: un guion de Manuel Tamayo y una obra de teatro de Luca de Tena. El cuarto y último capítulo está dedicado enteramente a la película: desde la preproducción hasta las críticas que generó su estreno. Por último, un breve epílogo cierra el estudio. En definitiva, el objetivo de este estudio es múltiple: presentar en una única obra todo cuanto se ha escrito acerca de la película ¿Dónde vas, Alfonso XII?, advertir maneras, ventajas y desventajas de trasladar la Historia a una pantalla de cine y desmembrar el proceso de escritura de un texto orientado a representar acontecimientos históricos.
  • Thumbnail Image
    El rol de la madre de familia en la sitcom americana: su influencia en la toma de decisiones familiares y la trasmisión de valores intergeneracionales y de identidad. El caso de Modern family y The middle
    (2017-06-28) Novoa-Jaso, M.F. (María Fernanda); Sánchez-Aranda, J.J. (José Javier)
    La televisión ha permitido múltiples formas de representación de la realidad, ya sea por su naturaleza informativa o de entretenimiento. En el ámbito de la ficción televisiva existen una gran variedad de géneros que se adaptan a las realidades sociales del momento, como las series, telefilms, miniseries o telenovelas. La sitcom americana se ha construido, desde sus inicios, ligada a un pacto comunicativo. De esta manera, el espectador tiene unas expectativas sobre los personajes, escenarios y temáticas de estos programas de humor. Las vivencias del hombre se adhieren a la pantalla e incluyen gran variedad de alegorías cargadas de verosimilitud. “Gran parte de lo que hacemos, pensamos y sentimos se encuentra representado por la realidad simbólica que los medios de comunicación crean” (Roda, 2001: 2).