Trabajos Fin de Máster
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/40973
See
11 results
Results
- Programa multicomponente liderado por pares para prevenir el consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios(2022) Lavilla-Gracia, M. (María); Canga-Armayor, N. (Navidad)Introducción: El alcohol es una sustancia psicoactiva ampliamente consumida a nivel mundial y que supone un gran problema de Salud Pública. Es responsable de una gran cantidad de resultados negativos en términos de salud, así como personales, sociales y económicos. Los estudiantes universitarios son particularmente vulnerables al consumo de grandes cantidades de alcohol. Ante esta realidad, la reducción de dicho consumo se presenta como una línea de actuación prioritaria. Objetivo: Identificar las intervenciones desarrolladas para reducir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Metodología: En la primera parte del estudio se realiza una revisión narrativa de la literatura y en la segunda se propone un ensayo clínico aleatorizado. Resultados: Existen diversas intervenciones dirigidas a abordar el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Las intervenciones difieren en los distintos mecanismos que las conforman: formato de administración (presencial o telemático); componente clave del programa y estrategia utilizada; proveedores (profesionales o consejeros pares) y receptores (voluntarios u obligatorios); y, finalmente, efectividad de la intervención. Conclusiones: El análisis de los estudios revela la diversidad y complejidad de los programas existentes para promover un cambio de conducta. Todos los estudios estaban dirigidos a medir la efectividad de dichos programas, aunque se pueden observar divergencias en el tipo de intervención y la medida de resultado empleada. Llama la atención que, aunque los resultados de los estudios que incluyen consejeros pares resultan prometedores, han sido pocos estudios los que han implementado esta modalidad.
- Programa de Educación Multicomponente para promocionar el autocuidado en pacientes sometidos a Cirugía Ambulatoria(2021) González, L. (Lucía); Canga-Armayor, N. (Navidad)Introducción: La cirugía ambulatoria se ha convertido en las dos últimas décadas en el Gold Standard de los procedimientos quirúrgicos. Su éxito recae en el carácter distintivo de autocuidado, consecuentemente la educación al paciente y un adecuado plan de alta son imprescindibles. Para ello, el profesional de enfermería se convierte en una figura clave para desarrollar programas educativos dirigidos al empoderamiento del paciente en su autocuidado tras el alta. Objetivos: Explorar la evidencia actual sobre intervenciones educativas de la enfermera en el área quirúrgica ambulatoria que contribuyan a la recuperación domiciliaria del paciente tras el alta. Metodología: En la primera parte del estudio se realizó una revisión narrativa de la literatura y en la propuesta del estudio se propone un ensayo clínico aleatorizado de intervención. Resultados: Los programas educativos son heterogéneos en cuanto a la población de estudio y poseen diferentes estrategias de intervención dirigidos al autocuidado tras el alta. Principalmente utilizan dos estrategias: intervenciones del profesional de la salud e intervenciones de autoayuda. Conclusiones: Existe un vacío en nuestro contexto en cuanto a la efectividad de los programas educativos para el alta y su seguimiento, por lo que se plantea desarrollar, implementar y evaluar un programa de educación multicomponente con intervención individualizada intensiva y soporte postoperatorio, llevado a cabo por profesional de enfermería experto, para promocionar el autocuidado en pacientes tras la cirugía ambulatoria.
- Valorando la experiencia de vivir con un trasplante cardíaco: Una propuesta de investigación(2021) Sarasa-Monreal, M.M. (Mari Mar); Olano-Lizarraga, M. (Maddi)Introducción: El enfoque de los profesionales de la salud está cambiando, pasando de centrarse en la enfermedad, a orientarse hacia la salud, como experiencia humana que incluye el bienestar personal. Esta perspectiva, se considera especialmente relevante en los pacientes trasplantados cardíacos, ya que, experimentan además de dificultades fiscas, desafíos asociadas a la percepción de que el corazón es el lugar de las emociones, el amor, la vitalidad, el alma y los rasgos de personalidad. Objetivo: Conocer la experiencia personal de vivir con un trasplante cardiaco, en base a la literatura revisada. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos, Pubmed, Cinahl, Scielo, Scopus, Dialnet, Cuiden y PsyINFO, y en revistas especializadas. Se seleccionaron 25 artículos para su revisión. El análisis de los resultados se realizó según la metodología de Dixon-Woods y cols y Evans. Resultados: Los resultados se agruparon en siete categorías: Las repercusiones espirituales, Las repercusiones psicológicas, Las repercusiones sociales, La relación con el donante y el órgano, Las repercusiones en el ámbito físico y en la calidad de vida, Las estrategias de afrontamiento de la persona y Los sentimientos hacia los profesionales de la salud. Conclusiones: En base a los resultados obtenidos y con el propósito de introducir herramientas de valoración adecuadas en el seguimiento de estos pacientes, se propone pilotar la implementación de la escala de calidad de vida, “The World Health Organization Quality of Life” (WHOQOL-BREF) y la escala de afrontamiento, “Brief- COPE”.
- La experiencia de las enfermeras acerca del conocimiento de la persona cuidada(2017) Pereira-Sánchez, M. (Miriam); Zaragoza, A. (Amparo)Título: La experiencia de las enfermeras acerca del conocimiento de la persona cuidada. Introducción: El conocimiento de la persona cuidada es un aspecto esencial en la enfermería. Algunos autores consideran que conocer al paciente engloba un proceso por el cual la enfermera y el paciente comprenden la experiencia de salud del paciente y su significado. Siendo un concepto nuclear, se ve necesario profundizar en él para conocerlo mejor, enseñarlo de forma más eficaz y asegurar una práctica eficaz del mismo. Una forma de explorar este fenómeno es estudiarlo desde la experiencia de las propias enfermeras, ya que éstas tienen el privilegio de conocer a las personas cuidadas de una forma diferente a la de otros profesionales de la salud. Objetivo: Conocer cuál es la experiencia de las enfermeras acerca del conocimiento de la persona cuidada. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos: PubMed, CINAHL y Web of Science. Los términos incluidos en la búsqueda fueron: “knowing the patient” y “nursing” con sus respectivos sinónimos. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis temático de los 9 artículos seleccionados. Resultados: El análisis permitió agrupar la experiencia de las enfermeras acerca del conocimiento de la persona cuidada en tres temas principales: 1) El conocimiento del paciente en el contexto del cuidado; 2) Qué conoce la enfermera sobre la persona cuidada y 3) Cómo conoce la enfermera a la persona cuidada. Conclusiones: A pesar de la relevancia que tiene para el cuidado el conocimiento de la persona, prácticamente no existen estudios que exploren directamente este fenómeno, desde la perspectiva de las enfermeras y utilizando metodologías apropiadas. Se propone, por tanto, un estudio fenomenológico para conocer la experiencia de las enfermeras acerca del conocimiento de la persona cuidada adulta en un contexto de hospitalización.