Facultad de Derecho Canónico - Tesis Doctorales y Tesinas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/42522
See
9 results
Results
- El "título" en el Derecho Canónico(Universidad de Navarra, 2024-03-01) Aboy-Rubio, D. (Diego); Viana, A. (Antonio)El código de 1983 emplea principalmente “título” para dividir los libros de la compilación canónica promulgada por Juan Pablo II, el 25 de enero de 1983. Esta acepción también la usan algunos cánones para remitirse a la regulación del propio código (c.224 c.824, c.1407, c. 1710, c. 1728)1 . El “título” se entiende en otras ocasiones como causa en un senti- do amplio, como son los cánones: c. 2762 y c. 5733 , es decir, el sacerdocio y la vida consagrada son la “razón” por la que los cléri- gos han buscar la santidad, y de igual modo los consagrados se entregan a la gloria de Dios y se dedican totalmente -por un nuevo y peculiar “título”- a la edificación de la Iglesia. En sentido jurídico “titulo” es la causa que legitima un derecho o una acción: El c. 168 se refiere a tener derecho a votar por varios “títulos”; el c. 9514 habla de “título” como la causa que justifica el estipendio; los c 12825 , c.12766 , c. 12897 se refieren a la causa que legitima al admi- nistrador y sus deberes; por último el c. 14118 aborda la cuestión de la competencia sobre obligaciones que provienen de otro “título” distinto, del contractual, y el c.14979 permite el embargo de los bienes del deudor que se encuentre por cualquier “título” en poder de otras personas. En todos estos cánones “título” se entiende como la razón o la causa de una situación jurídica. Esta es la acepción que mayoritariamente se emplea en el derecho civil en la actuali- dad. El “título” también se equipara con el nombre. Así, el c. 30410 afirma que todas las asociaciones deben tener un “título” o un nombre. De igual modo, el c. 80811 establece que las universidades, aunque sean católicas de hecho, no pueden usar el nombre, o el “título”, de católicas sin el consentimiento de la autoridad compe- tente. Toda iglesia debe tener un nombre o un “título”12. A esta acepción se le añade el matiz de ser un nombre honorífico. Así lo emplea el c. 133613, que prevé la posibilidad de la privación, como pena, no sólo de potestad u oficio sino también de cualquier gracia o “título”, aunque sea meramente honorífico. Por último, el término “título” se emplea referido a los, Carde- nales de la Santa Iglesia Romana14, a los Obispos Titulares15 y al “título” de ordenación16. En este caso, el “título” no es una mera división del código, ni causa o razón, ni tampoco es un mero nom- bre. El título es un término polisémico, es un ministerio o servicio eclesial, que concreta el ámbito de ejercicio del sacramento del orden. El “título” de ordenación es el servicio eclesial que desarro- lla el presbítero; el título cardenalicio es un servicio eclesial a favor de la Iglesia local de Roma y de la Iglesia Universal, y finalmente el “título” referido a los obispos es un servicio eclesial como auxi- liar de otro obispo o del Romano Pontífice. El objeto de este trabajo es preguntarnos por el significado del titulus en el Derecho Canónico. Por ese motivo, comenzaremos con unas referencias al uso del término titulus en el Derecho Romano. Veremos cómo las distintas acepciones: nombre-inscripción, divi- sión de los libros y causa, tienen una explicación y una evolución dispar. Mientras que en Derecho Romano post-clásico primó el significado de “título como causa, y así se entiende hoy en el ámbi- to forense, en cambio, en sentido “vulgar” el “título” es algo hono- rífico- título nobiliario, título universitario, ganar un título-. En segundo lugar, nos centraremos en estudiar la evolución del concepto de “título” en el Derecho Canónico. Por ello es necesario tratar el “título” referido a la ordenación sacerdotal, a los cardena- les, y a los obispos, a lo largo de la historia del Derecho Canónico. De este modo podremos comprender qué significa el “título” de ordenación, el “título” de los cardenales y el “título” de los obispos, en el código de 1983.
- El presupuesto económico en el Código de Derecho Canónico de 1983(2018-01-17) Páez Lucero, C. L. (Carlos Luis); Zalbidea-González, D. (Diego)El presupuesto económico es una herramienta técnica utilizada para la administración de los recursos. El legislador canónico, de hecho, recomienda encarecidamente a los administradores que realicen su presupuesto y establece que el consejo de asuntos económicos tiene la obligación de preparar el presupuesto de la diócesis. Sin embargo, para poder aprovechar al máximo todos los beneficios del presupuesto es necesario conocer a fondo la herramienta desde el punto de vista técnico. El objetivo de esta tesis es precisamente este. Trataré de analizar la herramienta técnica para la gestión de los bienes llamada presupuesto económico. En primer lugar, porque su utilización ya está prevista en la legislación canónica. En segundo lugar, porque esta herramienta surgió y se desarrolló para administrar los bienes de la Iglesia. En tercer lugar, porque el presupuesto es una herramienta sumamente útil para la gestión de los recursos y fácilmente utilizable por todo tipo de instituciones. Es necesario presentar todas las funciones de la herramienta adaptándola a una institución como la Iglesia que no tiene fines de lucro.
- Transparencia y rendición de cuentas en el ordenamiento canónico: dar razón de la misericordia(2016-05-31) Zalbidea-González, D. (Diego); Otaduy, J. (Jorge)La rendición de cuentas es una institución tan antigua como la propia humanidad y por esta razón la regulación canónica universal es sumaria y concisa. Apenas existen referencias bibliográficas sobre la materia más allá de las generales sobre derecho patrimonial canónico o las obras que comentan los cánones del libro V. La rendición de cuentas ha pasado bastante desapercibida para los estudiosos del Derecho patrimonial canónico porque, posiblemente, no era necesaria una profundización en un concepto tan clásico y conocido.
- Naturaleza y efectos de la misión canónica en la organización eclesiástica(Servicio de Publicaciones. Universidad de Navarra., 2015) Minakata Urzúa, C. (Claudio); Viana, A. (Antonio)La misión canónica es el título de atribución, a un fiel idóneo o a una asociación, de los poderes y facultades, de los derechos y obligaciones inherentes al ejercicio de las fuciones públicas en un ámbito de competencia concreto de la organización eclesiástica. La misión canónica puede consistir en la colación de un oficio eclesiástico, en una delegación, o en una asignación estable de funciones. Esta definición de misión canónica, según su naturaleza y sus efectos a tenor del or-denamiento canónico vigente, se da al final de los siete capítulos de los que consta la tesis. El primer capítulo incluye algunas nociones fundamentales de Derecho Canónico Constitucional y Administrativo. Los capítulos segundo y tercero presentan los resultados de la investigación histórica: la historia del uso de la expresión “misión canónica” y el desarrollo histórico de sus contenidos en la organización eclesiástica. En el cuarto capítulo se presentan los textos del Concilio relativos a la misión canónica. En el quinto capítulo profundizo en las nociones que el Concilio ha vinculado a la misión canónica: “sacra potestas”, “communio hierarchica”, “tria munera Christi”. A la luz de la historia y de las enseñanzas del Concilio Vaticano II, en los últimos dos capítulos presento los contenidos, los instrumentos, la forma jurídica, los sujetos y los efectos de la misión canónica en el Derecho de la Organización Eclesiástica.
- El thesaurus resolutionum sacrae congregationis concilii y la praxis canónica. Estudio de la colección y de su importancia para el conocimiento de la praxis administrativa canónica(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) Bosch. J. (Jordi); Otaduy, J. (Javier)El presente trabajo de investigación tiene como objeto el análisis de la praxis canónica en la Sagrada Congregación del Concilio, empleando como medio su más importante publicación: el Thesaurus Resolutionum Sacrae Congregationis Concilii. El presente estudio pretende ser una herramienta para facilitar el acceso de futuros estudios sobre la praxis y otras cuestiones que se encuentran en el Thesaurus. Es por esto que esta tesis incluye una no poca extensión a tratar de desenmarañar el funcionamiento de la congregación y la estructura del Thesaurus, colección que va desde el s. XVIII hasta principios de siglo XX.