Filología Hispánica - TFG - Cursos 2014/2015 - 2019/2020
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/41046
See
15 results
Results
- El legado del mito de Pigmalión en Bécquer(2020) Lindner-Domingo, T. (Teresa); Torres-Guerra, J.B. (José Bernardino)Este trabajo trata sobre la presencia del mito de Pigmalión en El Beso (1863) de Gustavo Adolfo Bécquer. Para ello, se analizará junto a esta leyenda dos textos del autor: La mujer de piedra (1868) y la rima LXXVI. El principal objetivo de este análisis comparativo reside en resaltar la reelaboración que Bécquer plantea sobre el mito de Pigmalión, recogido en Las Metamorfosis de Ovidio. Del mismo modo, se pondrá en relación El Beso con La Venus de Ille, de Prosper Mérimée, por la proximidad espacio-temporal de ambos relatos y la renovación que proponen del mito. Aunque el mito de Pigmalión se puede rastrear a lo largo de la literatura sobre varias claves diferentes, este trabajo se centrará en el amor que surge ante la perfección de la estatua y las revisiones que hace el poeta sevillano sobre este motivo literario.
- Emoción, percepción, producción: un estudio psicolingüístico para detectar emociones en el habla(2020) González-Machorro, M. (Mónica); Gibson, M. (Mark)Este trabajo se enfoca en la detección de las emociones en el habla mediante un análisis acústico y una técnica psicolingüística conocida como priming. Las emociones estudiadas son: felicidad, tristeza y el estado neutro. Este estudio está dividido en dos proyectos. El proyecto 1 consiste en documentar los parámetros acústicos de las tres emociones e investigar, a través de un experimento de percepción, si los oyentes utilizan estos parámetros para detectar las emociones. Se examinaron las respuestas de hispanohablantes y anglohablantes. El proyecto 2 tiene como objetivo entender la interacción entre los parámetros acústicos detectados en el primer proyecto y el procesamiento semántico. Este estudio pretende contribuir en la investigación en el campo del reconocimiento de las emociones en la voz y su aplicación en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial.
- Cinco modelos de mujer en el teatro de Alejandro Casona(2020) Ortiz-de-Zarate-Abrisketa, M. (Mikel); Duarte-Lueiro, J. E. (José Enrique)Los personajes femeninos ocupan un papel esencial en el teatro de Alejandro Casona (1903-1965), dramaturgo asturiano parcialmente vinculado a la Generación del 27. Ellas, sean o no las protagonistas, son las agentes responsables de provocar el conflicto dramático y, generalmente, las únicas capaces de solucionarlo. Este artículo explora el planteamiento, la construcción y la materialización de cinco modelos de mujer (mujer evasora, educadora, sufridora, amante y sustituta) en diez personajes femeninos de tantas otras obras. Se trata de un análisis del carácter del personaje, su evolución y una reflexión acerca de los motivos del uso de este arquetipo. El estudio también explora la vida y la producción artística de Casona, las transformaciones sociales, culturales y políticas que vivieron las mujeres del segundo tercio del siglo XX y los rasgos del teatro del momento.
- Del "Román de Flamenca" al disco de "El mal querer" de Rosalía(2020) Marco-López, M. (María); Pinillos, M.C. (María Carmen)El objetivo de este trabajo de fin de grado pretende averiguar y esclarecer la relación entre el disco El mal querer de la conocida y premiada cantante Rosalía y el libro Román de Flamenca, además de otras posibles fuentes literarias empleadas en álbum. Hay infinidad de estudios sobre los aspectos musicales e iconográficos, sin embargo, muy poco se conoce de la relación filológica entre el libro y el disco. Por lo tanto, este trabajo pretende subsanar esa laguna. Nos centramos en este disco en concreto, y no en ningún otro de esta autora, porque es ella misma la que declara que las canciones que en él se insertan tienen esa fuente literaria. El objeto de estudio principal es el disco mismo, grabado entre enero de 2017 y julio de 2018, y publicado en su totalidad el 2 de noviembre de 2018.
- Aprendizaje servicio y la enseñanza de ELE en un contexto de inmersión sociolingüística(2020) Añorbe-de-Frutos, M. (Marta); Negueruela-Azarola, E. (Eduardo)En este Trabajo de Fin de Grado se documentan las oportunidades de aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE) que pueden surgir en un curso de inmersión lingüística y sociocultural dirigido al alumnado internacional en un contexto universitario. Se describe el conjunto de actividades de aprendizaje servicio en el que participaron diecisiete alumnos internacionales del ILCE (Instituto de Lengua y Cultura Españolas). Los estudiantes estaban matriculados en la asignatura Inmersión sociocultural en Pamplona: aprendizaje servicio y comunicación en español durante el primer semestre del curso 2019-2020 en la Universidad de Navarra. Los datos se recogieron a través de un cuestionario en el que se preguntaba por tres aspectos concretos: los cambios en la percepción social en un contexto de inmersión, el compromiso social para aprender y mejorar el idioma y el aprendizaje servicio como parte del viaje de inmersión. Las respuestas muestran que los participantes piensan que han mejorado sus competencias lingüísticas en la lengua extranjera y han conocido nuevas realidades sociales a través del aprendizaje servicio. La combinación de aprendizaje servicio con la enseñanza presencial en la clase de ELE crea un ambiente propicio para fomentar la conciencia intercultural y la comunicación interpersonal. Asimismo, supone una experiencia de descubrimiento personal y de desarrollo del pensamiento analítico.
- El bloqueo político en España: metáfora y argumentación en el discurso de la prensa(2020) Rey-Espinosa, A. (Aida); Llamas-Sáiz, C. (Carmen)Este trabajo analiza las principales metáforas generadas en la prensa durante el periodo de bloqueo político en España tras las elecciones generales de 2019. El estudio parte de un corpus de metáforas extraído de noticias en diarios españoles, y su principal objetivo es descubrir cómo la prensa conceptualizó la actividad política durante dicho bloqueo. En segundo lugar, se pretende examinar la carga valorativa implícita de cada metáfora y comprobar, en el marco del discurso, cómo estas condicionaron la interpretación de los hechos. El trabajo pone de manifiesto que el proceso de formación de Gobierno no se percibió como un diálogo para llegar a acuerdos, sino como un camino, una lucha, un juego o un negocio en el que la falta de entendimiento entre los partidos políticos fue el principal obstáculo. Asimismo, se proporcionan conclusiones interesantes acerca del potencial argumentativo de la metáfora en textos que se suponen de carácter noticioso y la relación existente entre el lenguaje político y el periodístico.
- El microrrelato de 280 caracteres: Twitter como plataforma de difusión del género(2020) Pérez-Barreno, A. (Asier); Navascués-Martín, J. (Javier) deEn este trabajo se describe el estatus actual del microrrelato dentro de la red social Twitter y qué factores han generado esta asociación entre esta clase de textos narrativos y la plataforma. Con el apoyo de estudios elaborados por teóricos reconocidos, se trata de definir con precisión el microrrelato y analizar su evolución a lo largo del tiempo, poniendo énfasis en su popularización a raíz de la aparición de Internet y las nuevas tecnologías. A continuación, se pone el foco en la producción de microrrelatos en Twitter. Se discute cuáles son los aspectos formales del género que se ven reforzados por las peculiaridades de la red social y las ventajas que ofrece respecto a las bitácoras o blogs personales. Además, se recogen ejemplos de esta clase de composiciones con el objetivo de tipificar a los autores que habitualmente publican sus microrrelatos en la plataforma. Finalmente, se reflexiona sobre las bondades e inconvenientes de la popularización del microrrelato en Twitter, su carácter efímero, la escasez de filtros de calidad y atención académica y su relación con tendencias posmodernas como el relativismo, el individualismo y la veneración de lo perecedero y de la diversidad.
- Precursores de la literatura hispanoafricana: libros de exploración y viaje a la Guinea Española (ss. XIX-XX)(2020) Esparza-Hueto, A. (Alberto); Zugasti, M. (Miguel)Este trabajo tiene tres objetivos principales. El primero, explicar la literatura de viajes a la Guinea Española como un antecedente de la literatura hispanoafricana y reivindicar la importancia de esta última dentro de la literatura de lengua española. El segundo, averiguar si los libros de viaje a la colonia ayudan a entender la idiosincrasia del sistema colonial español en África Central y a descubrir cómo era la interacción con los nativos y con el entorno natural. El tercero, entender las motivaciones de los autores coloniales para escribir estos textos, descubrir sus temas de interés y medir el papel que juega en cada obra la autorrepresentación del yo viajero.
- La influencia de la tradición popular en las letras de Silvio Rodríguez(2019) Montón-Velasco, J.A. (Juan Agustín); Duarte-Lueiro, J. E. (José Enrique)Los objetivos de este trabajo consisten en: 1) ofrecer un breve perfil de la figura literaria de Silvio Rodríguez; 2) analizar los rasgos fundamentales que caracterizan su obra literaria; 3) descubrir y diseccionar las múltiples influencias literarias advertibles en sus letras. En primer lugar, se ofrece una prosopografía de la figura del cantautor, haciendo referencia a la gran influencia que ha tenido en músicos y escritores posteriores, la admiración y el reconocimiento que reputados artistas han profesado públicamente a su trayectoria, y su postura personal ante su condición de ídolo de masas. Seguidamente se realiza el análisis poético propiamente dicho, señalando los principales elementos que el trovador aporta a la esfera literaria cubana e hispanohablante. Por último, se analiza su fuerte conexión con algunos poetas, predecesores y contemporáneos, que han marcado de manera más significativa su relación con el quehacer poético.
- La autorrepresentación del poeta en la poesía chilena contemporánea(2019) López-Fernández, P.S. (Pilar Scarlett); Navascués-Martín, J. (Javier) deEsta contribución pretende ofrecer un breve panorama de la poesía chilena contemporánea que ejemplifique, a través de las obras de Jorge Teillier, Enrique Lihn y Óscar Hahn, la problemática de la autorrepresentación del poeta en la época postmoderna. El análisis nace a partir de tres objetivos: 1) valorar el modo en que las obras de estos autores suponen una transformación en la forma de representar al poeta y al sujeto poético en el contexto chileno e hispanoamericano; 2) estudiar los mecanismos de fragmentación, enmascaramiento, y desdoblamiento por los que cada poeta reinterpreta e innova la relación entre el yo autoral y el yo poético y su modo de autorrepresentarse; y 3) evaluar la consistencia entre lo autobiográfico e histórico y lo poético en la construcción de las identidades personales y sociales de los autores. Se parte, de este modo, de una breve exposición en torno al contexto chileno de la poesía contemporánea desde la noción de postmodernidad para incidir en el giro cultural e ideológico que provoca la nueva concepción del poeta, para continuar con el análisis de las obras de los autores seleccionados con el fin de profundizar en el papel del poeta y en las nociones de alteridad, despersonalización y disolución del yo.