REV - Cuadernos Doctorales - Vol. 21-30

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/7699

See

Results

Now showing 1 - 10 of 66
  • Thumbnail Image
    Disolución del matrimonio en favor de la Fe por la concesión del Romano Pontífice
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2023) Birkovs, R. (Renars)
    Introducción. I. Desarrollo Histórico. I.1. Contexto histórico de nueva praxis canónica. I.2. Los primeros casos de la nueva praxis canónica. I.2.1. De la respuesta del Santo Oficio del 2 de abril de 1924. I.2.2. De la respuesta del Santo Oficio del 10 de julio de 1924. I.2.3. De la respuesta del Santo Oficio del 5 de noviembre de 1924. I.2.4. De la respuesta del Santo Oficio del 25 de mayo de 1933. I.3. Nueva praxis dentro de la doctrina y normativa. I.3.1. De la encíclica Casti connubii. I.3.2. De las normas emitidas en 1 de mayo de 1934 para la disolución del matrimonio no sacramental por concesión del Romano Pontífice. I.3.3. Del decreto del Santo Oficio del 10 de junio de 1937. I.3.4. Un hito importante: Pio XII – «Allocutio» del 3 de octubre de 1941. I.4. Casos después de la nueva normativa. I.4.1. De la respuesta del Santo Oficio del 18 de julio de 1947. I.4.2. De la respuesta del Santo Oficio del 30 de enero de 1950. I.4.3. De la respuesta del Santo Oficio del 15 de abril de 1958. I.4.4. De la respuesta del Santo Oficio del 17 de mayo de 1958. I.4.5. De la respuesta del Santo Oficio del 5 de junio de 1958. I.4.6. De la respuesta del Santo Oficio del 21 de febrero de 1959. I.4.7. De la respuesta del Santo Oficio del 19 de agosto de 1959. I.4.8. De la respuesta del Santo Oficio del 3 de junio de 1960. I.4.9. De la respuesta del Santo Oficio del 12 de julio de 1964. I.4.10. De la respuesta del Santo Oficio del 7 de febrero de 1964. I.5. Búsqueda de nuevas normas. I.5.1. La cuestión en los debates de la revisión del CIC. I.5.2. Normas Ut Notum Est del 6 de diciembre de 1973 – instrucción promulgada por la Congregación para Doctrina de la Fe. I.5.3. Normas Potestas Ecclesiae del 30 de abril de 2001 – instrucción promulgada por la Congregación para Doctrina de la Fe. I.5.4. Cuestión de la institución competente. II. Discusión doctrinal. II.1. Cuestión del poder del Romano Pontífice. II.2. Acerca del matrimonio rato y consumado. II.3. De la disolución «in favorem fidei». III. Conclusión. Bib liografía. Índice de la Tesis doctoral.
  • Thumbnail Image
    Survey of Tribunals on the application of Mitis Iudex about Gratuity
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2023) Mbithi-King'oo, C. (Christopher)
    1. Introduction. 2. Methodology. 2.1. Design of the questionnaire. 2.2. Sources of information. 3. Analysis of results. 3.1. Question 1: Whether the tribunal has made any changes in response to the Motu Proprio. 3.2. Question 2: Specific changes that tribunals have realized. 3.3. Question 3: Reasons for not eliminating fees. 3.4. Question 4: Amount of judicial fees. 3.5. Question 5: The impact of the elimination of fees on cases presented. 3.6. Question 6: How tribunals are being financed. 3.7. Question 7: How much is the budget of the tribunals. 3.8. Question 8: How many judges the tribunals. 3.9. Question 9: Staff/Personnel for the tribunal besides the judges. 3.10. Question 10: Plan for continual formation of personnel. 3.11. Question 11: Lawyers willing to offer their services free of charge. 3.12. Question 12: Donations by the faithful to sustain tribunals. 4. Practical proposals for the pastoral care of the families. 5. Gratuity not only of the processes. 6. FEES are not enough to cover the budget of tribunals. 7. Gratuity-gratitude-generosity. 8. Practical Proposals to make best out of gratuity of nullity cases. 8.1. The pre-judicial or pastoral inquiry. 8.2 Premarital training and counselling. 8.3. Preparation of staff. 8.4. Accompaniment of couples during the first years of their married life. 8.5. Marriage counselling centres. 8.6. Programs for positive and prudent education to be imparted to children and adolescents. 8.7. Tribunals. 9. Conclusions. Bibliography.
  • Thumbnail Image
    Legislations and practice of subjection of the members of the South Indian province of the congregation of the mission to the diocesan Bishop and the privileges of the congregation of the Mission
    (2023) Patrick-Chinnappan, J. (Joseph)
    Summary: Introduction. 1. A Brief History of the Congregation of the Mission. 1.1 Establishment of the Congregation of the Mission. 1.2. Founding Motive of the Congregation of the Mission. 1.3. Erection of the Congregation of the Mission. 2. The Juridical Elements of the Congregation of the Mission. 2.1. Nature of the Institute. 2.2. Purpose of the Institute. 2.3. The Character of the Institute. 2.4. Fraternal Life in Common. 2.5. Vows. 3. Historical Facts of Vincentian Apostolate in India. 4. Organizing the Apostolate in the South Indian Province of the Congregation of the Mission. 4.1. In Relation with the Superior General. 4.2. In Relation with the Bishops. 5. The Relation with the Bishops and Practice of Subjection. 5.1. General principles followed in the Relationship with the Bishop. 5.1.1. Contemporary Understanding of the Secular Character of the Congregation. 5.1.2. The Principle of Autonomy. 5.1.3. Respect for and Coordination and collaboration with the Bishop. 5.1.4. The Principle of Subordination. 5.2. The Practice of Subjection to the Bishop in the Specific Areas of Mission of the Province. 5.2.1. Erection and Suppression of Houses and Local Communities. 5.2.2. Written Agreements. 5.2.3. Parish Ministry and Appointments of Confreres to the Diocesan Posts. 5.2.4 The Material Goods of the Province and Permission from the Holy See for the Alienation and Transaction Affecting Patrimonial Conditions. 5.2.5. Religious Dress Code. 5.2.6. Popular Mission. 6. Privileges of the Congregation of the Mission. 6.1. The Canonical Concept of Privilege and its application to the Congregation of the Mission. 6.2. Privilege of the Congregation of the Mission in General. 6.2.1. Proving the Existence of the Privileges. 6.2.2. Diocesan Bishop cannot impose Censures. 6.2.3. Dispensation of the Ecclesiastical Laws.6.3. Privileges concerning the Houses and Churches of the Congregation of the Mission. 6.3.1. Erection of the Houses. 6.3.2. Changing House from one Place to another within the Same City. 6.4. Privileges concerning the Ministers of the Word. 6.4.1. The Extension of the Privileges of the Congregation of the Mission to the Secular Priests. 6.4.2. Admitting Members to the Pious Associations. 6.5. Privileges concerning the Eucharist. 6.5.1. Concerning the Participation in the Chrism Mass. 6.5.2. Maundy Thursday Mass. 6.5.3. Mass Intention Book. 6.6. Privileges concerning the Sacrament of Penance: Absolution of the Censures. 6.7. Privileges concerning the Liturgy: Dispensing the Liturgy of Hours. 6.8. Privileges concerning Temporal Goods. 6.8.1. Prescription of Temporal Goods. 6.8.2. Alienation of Temporal Goods. 6.8.3. Changing the destination of the Goods. 6.8.4. Decision to give Goods of One house to Another. Conclusion. Bibliography. Appendices. Contents of the Thesis.
  • Thumbnail Image
    La prueba de la nulidad del matrimonio en las causas matrimoniales sobre la influencia de la mentalidad divorcista, en la jurisprudencia de la Rota Romana (1983-2013)
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022) Żuber, P. (Piotr)
    Introducción. I. Consideraciones generales sobre la prueba del acto positivo de voluntad simulatoria. I.1. Las dificultades de la prueba de la simulación. I.2. Certeza moral. I.3. Presunciones y prejuicios en el proceso canónico. I.3.1. Presunciones a favor del matrimonio. I.3.2. Presunciones aforismos – presunciones en sentido amplio. I.3.3. Presunción «divorcista». I.3.4. «Verbis facta sunt eloquentoria». I.4. Concordancia entre los códigos del 1917 y del 1983. II. La instrucción de la causa y los elementos de la prueba. II.1. La confesión. II.1.1. La confesión judicial. II.1.2. La confesión extrajudicial. II.1.3. El contenido de la confesión. II.1.3.1. La voluntad del divorcio. II.1.3.2. La voluntad matrimonial incorrecta. II.1.3.3. La confesión de mentalidad divorcista. II.2. «Las causas». II.2.1. La causa de la simulación. II.2.1.1. Causa simulandi remota. II.2.1.2 Causa simulandi próxima. II.2.2. La causa de la celebración. II.2.3. La causa de la separación. II.3. Circunstancias. II.3.1. Antecedentes. II.3.1.1 Participación en el referéndum de Italia de 1974. II.3.1.2. Tranquilidad en la exclusión. II.3.1.3 Intervención de terceros. II.3.1.4. El amor como circunstancia ambivalente. II.3.2. Concomitantes. II.3.3. Subsiguientes. III. Las sentencias y los decretos de la Rota Romana en los casos de los afectados por la mentalidad divorcista. III.1. Las decisiones confirmatorias. III.1.1. Los decretos que confirman la sentencia afirmativa. III.1.2. Los decretos que admiten la causa al examen ordinario. III.1.3. Las sentencias confirmatorias. III.2. Las sentencias que rectifican las anteriores. III.2.1. Los vicios de las sentencias rectificadas. III.2.1.1. Errores en la instrucción y valoración de la prueba. III.2.1.2. La insuficiencia de la prueba o la falta de alguno de sus elementos. III.2.2. Rectificación gracias a la instrucción supletoria. III.2.2.1. Las observaciones periciales. III.2.2.2. Las observaciones del defensor del vínculo. III.2.3. Otras situaciones que pueden confundir al juez. El lenguaje de los que declaran en el juicio. III.2.3.1. El examen de la credibilidad. III.2.3.2. La congruencia interna. III.2.3.3 La congruencia externa. III.2.3.4. La congruencia entre palabras y hechos – el peligro de maquinación. III.2.3.5. El valor de la firmeza de la exclusión. III.2.3.6. La complejidad del conjunto de la prueba. III.2.3.7. Prevalencia de la «ratio contrahendi» sobre «la causa simulandi» (valoración del contexto). III.2.3.8. La estimación de la fe del simulante. III.2.3.9. La importancia de la causa próxima. III.2.3.10. El cambio a «negative». III.2.4. Sentencias concatenadas de la Rota Romana. III.2.4.1. Sent. c. Ragni, 16.XII.1986, RRD 78 (1986) 714-726 (negative) y sent. c. Stankiewicz, 29.V.1992, RRD 84 (1992) 306-321 (affirmative). III.2.4.2. Sent. c. Corso, 30.V.1990, RRD 82 (1990) 407-430 (negative) y sent. c. Jarawan, 16.X.1991, RRD 83 (1991) 546-553 (affirmative; simulación total en 1. inst.). III.2.4.3. Sent. c. Civili, 23.X.1991, RRD 83 (1991) 583-598 (negative) y sent. c. Huber, 15.XII.1994, RRD 86 (1994) 734-746 (affirmative). III.2.4.4. Sent. c. Monier, 4.VI.1998, RRD 90 (1998) 455-466 (affirmative) y sent. c. Huber, 12.II.2004, RRD 96 (2004) 115-126 (negative). IV. Los criterios de la valoración de la prueba en casos de mentalidad divorcista. IV.1. El cambio a negative. IV.1.1. Falta del tránsito del intelecto a voluntad, del interno a la realización. IV.1.2. Divorcio como mera posibilidad. IV.1.3. La manipulación evidente. IV.2. El cambio a affirmative. Conclusiones. Bibliografía. Índice de la Tesis doctoral.
  • Thumbnail Image
    La edad y la capacidad matrimonial anterior a la codificación de 1917
    (2020) Castro-Trapote, J. (Jorge)
    Sumario: Introducción. 1. La edad y los impedimentos en el Derecho romano clásico. 2. La edad y la novedad canónica hasta el siglo XI. 3. La edad, la capacidad y los catálogos de impedimentos del Decreto de Graciano al Concilio de Trento. 4. La edad y los catálogos de impedimentos del Concilio de Trento hasta mediados del siglo XIX. 5. La edad y la capacidad matrimonial en los dos primeros milenios: hermeneútica de la reforma en la continuidad. 6. La edad y los impedimentos a partir de D’Annibale y Gasparri. 7. Conclusiones. Bibliografía. Índice de la tesis doctoral.
  • Thumbnail Image
    Compliance y ordenamiento canónico a la luz del c. 1284 § 2, 3º
    (2020) Przemyslaw-Szkarlat, L. (Lukasz)
    Sumario: Introducción. I. Noción y elementos del compliance. 1. Noción de compliance. 2. Origen histórico del compliance. 3. Rendición de cuentas y compliance. 4. Entornos específicos del compliance. 4.1. Normativa de ámbito penal. 4.2. Normativa medioambiental. 4.3. Normativa tributaria. 4.4. Normativa de protección de los derechos humanos y derechos de los trabajadores. 4.5. Normativa sobre privacidad. 5. Medidas para la aplicación del compliance. 5.1. La figura del Compliance Officer. 5.1.1. Las funciones del Compliance Officer. 5.1.2. Perfil, aptitudes y requisitos esenciales del Compliance Officer. 5.1.3. Responsabilidades del Compliance Officer. 5.2. Determinación del riesgo (risk management). 5.2.1. Establecimiento del contexto. 5.2.2. Identificación de los riesgos. 5.2.3. Análisis de los riesgos. 5.2.4. Evaluación de los riesgos. 5.3. Sistemas de control del cumplimiento. 5.3.1. Procesos de control interno. 5.3.2. Procesos de control externo. II. El c. 1284 § 2, 3º del CIC de 1983 y el compliance. 1. antecedentes del c. 1284 § 2, 3º. 1.1. El c. 1523, 2º del CIC 1917. 1.2. La reforma del ordenamiento canónico en el ámbito patrimonial. 2. El proceso de elaboración del c. 1284. 2.1. Novedades en el nuevo canon 1284 § 2, 3º. 2.2. Las discusiones en torno al nuevo canon. 3. Análisis exegético del c. 1284 § 2, 3º. 3.1. Sujeto. 3.2. Objeto. 3.3. Relación con el c. 1290. 3.4. Naturaleza de la obligación del administrador. Conclusiones. Bibliografía. Índice de la tesis doctoral.
  • Thumbnail Image
    A Critical Appraisal of the United States Conference of Catholic Bishops’ Essential Norms for Diocesan/Eparchial Policies Dealing with Allegations of Sexual Abuse of Minors by Priests or Deacons
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020) Muhoro, M.K. (Mark Kimani)
    Summary: Introduction. 1. The Charter for the Protection of Children and Young People (The Dallas Charter). 2. T he essential norms for Diocesan/Eparchial Policies Dealing with Allegations of Sexual Abuse of Minors by Priests or Deacons. 2.1 The Juridical Nature of the Essential Norms. 2.2. Provisions of the Draft Essential Norms as Approved by the Bishops. 2.3. The Response of the Holy See. 3. Amendments to the Essential Norms. 3.1. Amendments to the preamble. 3.2. Amendments to Norm 1. 3.3. Amendments to Norm 2. 3.4. Amendments to Norm 3. 3.5. Amendments to Norm 4. 3.6. Amendments to Norm 5. 3.7. Amendments to Norm 6. 3.8. Amendments to Norm 7. 3.9. Amendments to Norm 8. 3.10. Amendments to Norm 9. 3.11. The Inclusion of Norm 9. 3.12. Norm 10. 3.13. Norm 11. 3.14. Norm 12. 3.15. Norm 13. 4. Reception of the Norms: Elements most Critiqued. 4.1. The haste and the pressure under which the Norms were prepared 4.2. The Seeming Disregard for the Presumption of Innocence. 4.3. The definition of sexual abuse. 4.4. Zero tolerance and proportionality. 4.5. Retroactivity. 4.6. Relationship between the Norms and the Charter. 4.7. Prescription. 4.8. Withdrawal from Ministry. 4.9. The Case of the Religious. 4.10. Remuneration. 4.11. Wide Administrative Powers. 4.12. Ex-officio dismissal from the clerical state. 4.13. The Role of the Diocesan Review Boards. 5. Sanctions. 6. Recent Amendments to the Essential Norms. 6.1. Amendments to highlight the complementarity with universal law. 6.2. Amendments highlighting the elements of justice. Conclusion.
  • Thumbnail Image
    El derecho de defensa en algunos procedimientos administrativos penales especiales introducidos por recientes normas extracodiciales
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020) Matuszewski, P.P. (Pawel Piotr)
    Sumario: 1. Introducción. 2. El derecho de defensa en el procedimiento administrativo penal coram Congregatione pro Doctrina Fidei por algunos de los delicta graviora reservados a este dicasterio. 2.1. Carácter excepcional del procedimiento administrativo penal para delicta graviora. 2.2. El ius defensionis en la investigación previa realizada por el Ordinario local. 2.3. La comunicación a la CDF. 2.3.1. Obligación de comunicar a la CDF. 2.3.2. El Votum del Ordinario. 2.3.3. Los documentos requeridos. 2.3.4. La decisión de CDF. 2.4. Manifestaciones del derecho de defensa en el procedimiento administrativo penal coram CDF. 2.5. Modos de impugnación. 2.5.1. Recurso jerárquico. 2.5.2. Recurso a la Feria IV o al nuevo Collegium. 2.6. Observaciones acerca del ius defensionis. 3. Ius defensionis en el procedimiento para la expulsión del estado clerical conforme a las Facultades especiales primera y segunda concedidas a la CpC. 3.1. Introducción. 3.2. Supuestos contemplados. 3.3. El derecho de defensa en la fase local. 3.4. El derecho de defensa en la fase apostólica. 3.5. Valoración crítica desde la perspectiva del ius defensionis. 4. Peculiaridades acerca del derecho de defensa en el procedimiento de remoción del oficio del obispo diocesano o patriarca previsto por el motu proprio Come una madre amorevole. 4.1. Introducción. 4.2. Sujetos. 4.3. Tres supuestos basados en negligencia. 4.4. Remoción del oficio eclesiástico. 4.5. Las peculiaridades acerca del ius defensionis. 4.5.1. «Dar noticia al interesado». 4.5.2. «Posibilidad de defenderse». 4.5.3. Investigación suplementaria. 4.5.4. Consulta previa de la Conferencia Episcopal o del Sínodo de los Obispos de la iglesia sui iuris. 4.5.5. Decisión de la Congregación competente. 4.5.6. Aprobación específica con el asesoramiento del colegio de juristas. 4.6. Observaciones acerca del ius defensionis. 5. Observaciones comunes acerca del derecho de defensa en los procedimientos administrativos penales especiales. 6. Conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Praxis y problemática de la actuación del Obispo como juez en el m. p. Mitis Iudex Dominus Iesus
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020) Galdyn, P. (Piotr)
    Sumario: 1Introducción. I. El Mitis Iudex Dominus Iesus un fruto de la preocupación por la familia y por el matrimonio. 1. Introducción. 2. Las razones de la reforma. 3. La responsabilidad del Obispo. II. El Obispo en cuanto juez en las causas matrimoniales. 1. Introducción. 2. La función judicial del Obispo diocesano. 3. El Obispo ¿juez único en el proceso ordinario de nulidad de matrimonio? III. El proceso más breve ante el Obispo. 1. Introducción. 2. Solo el Obispo cabeza de una comunidad diocesana puede ser juez en el processus brevior. 3. Los requisitos del proceso brevior. 4. La intervención directa del Obispo. IV. Posibles problemas prácticos de la reforma. 1. Introducción. 2. El Obispo en cuanto juez: su actuación. 3. El Obispo en cuanto juez: su decisión. Bibliografía. Índice de la Tesis.
  • Thumbnail Image
    El obispo y las iglesias en su diócesis. Tutela jurídica en su erección, reducción a uso profano, enajenación y reutilización en el marco diocesano
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020) Querejeta-Arias, G. (Gustavo)
    Introducción. 1. La reducción a uso profano no sórdido de una iglesia en la diócesis. 1.1 Determinación de que el edificio es una iglesia. 1.2 Formas en que una res sacra puede perder su dedicación o bendición. El canon 1212. 1.3 El canon 1222. 2. El destino de la iglesia reducida a uso profano. 2.1 La iglesia: vida propia después de la reducción. 2.2 Posibles usos de una iglesia reducida a uso profano no sórdido. 2.3 Fórmulas para evitar el uso sórdido de una iglesia desacralizada. Conclusiones. Bibliografía.