Facultad de Comunicación - Tesis Doctorales y Tesinas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/42521
See
21 results
Results
- Marco conceptual de la reputación. Implicaciones para el gobierno universitario(Universidad de Navarra, 2024-03-14) Fernández-Gubieda, S. (Santiago); Sánchez-Tabernero, A. (Alfonso); Gutiérrez-García, E. (Elena)En las últimas décadas la reputación de las universidades se ha convertido en un tema de creciente interés para académicos y dirigentes universitarios. Numerosos congresos y encuentros profesionales han debatido sobre la reputación para tratar de definir su significado, identificar sus límites y evaluar las consecuencias para el sector universitario. Este atractivo camina paralelo con una progresiva producción científica que, si bien es aún escasa, promete avanzar en el desarrollo conceptual de la reputación desde una perspectiva profunda y multidisciplinar. En opinión de los expertos, la reputación es la suma de las percepciones que sobre una institución tienen todos sus grupos de interés. En la práctica, actuaría como un indicador sintético de valores intangibles como la confianza, la integridad, la recomendación, la legitimidad y la calidad de una organización. La reputación –sostienen los especialistas– no es un activo en poder de la institución, sino una suerte de conocimiento social en virtud del cual se concede aceptación o rechazo en función de un supuesto comportamiento. Es, por tanto, un recurso estratégico de enorme valor del que nadie quiere –en realidad, nadie puede— quedar al margen.
- El uso de las redes sociales para la gestión de la reputación de marca: El caso de Antena 3 Noticias(Universidad de Navarra, 2023-08-04) Benguría-Aguirreche, J. (Jaime); Sánchez-Tabernero, A. (Alfonso); Herrero-Subías, M. (Mónica)El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida el uso de las redes sociales por parte de los servicios informativos de una cadena de televisión generalista de ámbito nacional supone una ventaja competitiva desde la perspectiva de la gestión de su propia reputación. Para ello se analizará en primer lugar el contexto de los medios de comunicación en España desde el cambio de siglo (capítulo 1), y se profundizará especialmente en el sector televisivo (capítulo 2). De forma inductiva, se constatará que uno de los elementos clave para la gestión de la transición estructural que viven hoy los medios de comunicación, tras el cambio de paradigma producido por la consolidación de Internet como principal canal de información y entretenimiento, es la reputación de su marca, y se analizará el concepto de marca empresarial y de su reputación (capítulo 3).
- The consumption side of sustainable fashion: Understanding the attitude-behavior gap among Spanish consumers(Universidad de Navarra, 2023-07-14) Blas-Riesgo, S. (Silvia); Sadaba-Garraza, T. (Teresa); Codina, M. (Mónica)This research aims to understand the attitude-behavior gap in sustainable fashion consumption among Spanish consumers, that is, revealing the reasons behind the conundrum between positive attitude and apparent lack of corresponding behavior. In doing so, this research has, on the one hand, approached holistically sustainable fashion consumption by not only considering the acquisition of sustainable fashion products, but also the engagement in new circular models, specifically Collaborative Fashion Consumption, and the participation in the Slow Fashion philosophy. On the other hand, it has as well approached holistically the attitude-behavior gap by analyzing not only the influence of psychological traits, but also products attributes and situational variables. Methodologically, this thesis implemented a mixed-method approach combining qualitative and quantitative techniques. The research was undertaken in three phases. Phase one consisted of a systematic literature review of studies regarding the attitude-behavior gap in sustainable fashion consumption. It served to map past and current trends and delineate the research gap. The second phase was carried out by three focus groups (n=23) combining already sustainable fashion consumers and average consumers, ranging from different ages in order to understand the differences between both kinds of consumers and among generations. Focus-groups data was analyzed through Content Analysis and Means-Ends Chain Analysis, which served to reveal the underlying link between product attributes and consumers' personal values. The last phase consisted of an online survey (n=1,063) to triangulate the data collected in the previous phase and acquire representativeness through a larger sample. In order to reveal the drivers and barriers contributing to the attitudebehavior gap, the data was analyzed through descriptive statistics, Structural Equation Modelling (SEM) under the premises of the Theory of Reasoned Action, Choice-Based Conjoint Analysis and Cluster Analysis. Through the Choice-Based Conjoint Analysis, it was possible to understand which attributes are more viii important for Spanish consumers in the fashion purchase decision-making, while the Cluster Analysis served to identify and profile four different types of consumers. The output of this thesis assists in filling in the research gap on understanding sustainable fashion consumption and consumers. Precisely the attitude-behavior gap, by considering not only psychological variables, such as attitudes or values, but also external factors (product attributes and situational variables), and by using applied research (choice-based conjoint analysis) with actual market parameters which offers a better approximation of consumer behavior in the under-researched market of Spanish consumers.
- La transformación digital de la agencia de publicidad. Análisis del caso español.(Universidad de Navarra, 2022-02-02) Kaufmann-Argueta, J. (Jürg); Arrese, Á. (Ángel)“Vivo como si no hubiera mañana porque no lo hay”. Esta frase, de tintes más bien pesimistas, pertenece a Don Draper, el famoso protagonista de la serie televisiva Mad Men. Desde que el programa hiciera su irrupción en la pequeña pantalla en el año 2007, los amantes de la publicidad disponen de un interesante escaparate para viajar al pasado. La historia del talentoso ejecutivo de cuentas y su día a día en la agencia neoyorkina Sterling & Cooper condensa lo mejor y lo peor de la edad dorada de la publicidad: los años sesenta del siglo XX. Aunque se trata de un personaje ficticio, su personalidad hunde raíces en la realidad, la de los hombres de Madison Avenue que hace ya medio siglo se atrevieron a hacer lo imposible: lavar la cara a la vieja industria de la publicidad. Aunque la agencia de Draper se encuentre en la cima del éxito, la serie deja entrever que el “juego” de la publicidad se volvía cada vez más competitivo a medida que la industria se desarrollaba. Es en este entorno cambiante donde las agencias siempre buscan adaptarse para garantizar su supervivencia. Cambiar para sobrevivir o morir en el intento. La “perla de sabiduría” de Don Draper viene a reflejar el sino de las agencias, que históricamente han desarrollado su trabajo en un entorno voluble e incierto. Su comentario deja entrever que las agencias de publicidad, dada la peculiar naturaleza de sus servicios de comunicación comercial, se mueven sobre un terreno extremadamente precario. Con cada avance tecnológico -la irrupción de un nuevo medio de comunicación, por ejemplo- surge la eterna incógnita de si las agencias de publicidad serán capaces de adaptarse al cambio o, por el contrario, tienen sus días contados.
- El impacto de la transformación digital en las empresas: un estudio de directivos y empleados(Universidad de Navarra, 2021-01-26) Foncillas-Díaz-Plaja, P. (Pablo); Pérez-Latre, F.J. (Francisco Javier); Herrero-Subías, M. (Mónica)El objetivo general del trabajo es el análisis y la comprensión del impacto de la transformación digital en las personas que componen las empresas, tanto entre consejeros y directivos como entre los empleados, de base e intermedios.
- La comunicación de las administraciones públicas españolas en el S.XXI(2020-03-04) Ballester-Espinosa, A. (Adrián); Rodríguez-Virgili, J. (Jordi)La tesis doctoral con el título La comunicación de las administraciones públicas españolas en el siglo XXI desarrollada por Adrián Ballester Espinosa, se enmarca en el ámbito de la comunicación política, en concreto, en la comunicación de gobierno. La investigación en comunicación política suele centrarse en las campañas electorales, pues entre otras razones, es más fácil aislar el objeto de estudio, acotar el marco temporal y medir los efectos. Sin embargo, en la actualidad se abre un importante campo de estudio en el ámbito de la comunicación de instituciones públicas. Como afirman diversas investigaciones la comunicación de gobiernos ha sido poco estudiada . Por otro lado, también la importancia de las tecnologías de la información y comunicación social aplicadas a este ámbito resulta fundamental en la sociedad del siglo XXI. El cómo comunicar, el qué, quién, cuándo y dónde resultan preguntas pertinentes y necesarias en la investigación del nuevo escenario comunicativo. Además, los nuevos medios integran a todos los preexistentes: prensa, televisión, radio y web se difunden desde Internet y están al alcance de una persona con un smartphone y una buena conexión de datos a la red. Con estos dos campos de interés, las TICS y la comunicación política, la cuestión central de esta tesis doctoral es hasta qué punto los nuevos medios han afectado a la comunicación de las Administraciones Públicas y sus gobiernos. Es decir, conocer cómo se han adaptado los organigramas, las estrategias y las dinámicas de trabajo de los departamentos de comunicación de las instituciones públicas a la nueva realidad comunicativa. Para ello, mediante una metodología común, se analizan dos de los tres niveles de la Administración Pública Española (estatal, autonómica y local) con el objetivo último de proponer un modelo que pueda ayudar al campo teórico-práctico de la comunicación de las instituciones públicas. Un modelo que recoja tanto el organigrama como las funciones, las categorías profesionales y el buen gobierno de la comunicación gubernamental. Por ello, la tesis intenta convertir la crisis que viven las instituciones públicas y la imagen de los políticos en una oportunidad para proponer nuevas formas de comunicación y participación ciudadana en las decisiones públicas aplicando las TICS, que reduzca la desafección que separa a representantes y representados.
- El viaje del protagonista en el cine colombiano: contexto, gobierno e industria en una narrativa antiheroica(2019-11-21) Rivera-Betancur, J. L. (Jerónimo León); Ceballos-Saavedra, M. E. (Maritza Elizabeth); Gutiérrez-Delgado, R. (Ruth)El cine colombiano es la cuarta cinematografía más importante de América Latina, lejos de los líderes del subcontinente (Brasil, Argentina y México) en estructura industrial y tradición pero con un crecimiento inédito desde la puesta en marcha de la ley 814 de 2003, que creó el Fondo para el desarrollo cinematográfico en el país y que ha impulsado la producción cinematográfica permitiendo que en un período de 15 años se realicen y exhiban más películas que en los 88 años anteriores. Esta tesis realiza un análisis de la narrativa de las películas colombianas más relevantes (en taquilla y premios) exhibidas en la década inmediatamente posterior a la promulgación de la nueva ley de cine, partiendo de la base de que en este país (como en otros con características de producción similares) hacer una película depende de muchos factores extra-cinematográficos y procesos tan importantes como la obtención de recursos pueden depender casi exclusivamente de ganar un concurso de un festival europeo o acceder a las bolsas de apoyo del Estado colombiano. Esta dependencia de los dineros públicos o de festivales foráneos ha llevado a que el cine colombiano se distancie de su público y a que cada realizador deba someterse a una especie de imperativo que lo limita narrativa y temáticamente, para ajustarse a los requerimientos, exigencias y motivaciones de quienes financiarán su proyecto. A pesar de ser un cine financiado principalmente por el Estado, las películas se enmarcan en una narrativa que, aunque crítica, no llega a ser revolucionaria. La sensación de desasosiego y derrota no moviliza a la acción si no al desánimo y a la percepción de que no es posible hacer algo para revertir las situaciones de injusticia y malestar social. Esta sensación lleva a que, en general, los espectadores colombianos no se identifiquen con las películas de su país que, a diferencia de la narrativa hegemónica de Hollywood, está llena de antihéroes que enfrentan misiones que no buscaron para salir derrotados. El cine colombiano ha construido una narrativa no hegemónica que se fundamenta en un alto porcentaje en la representación de una realidad convulsionada y problemática que privilegia una visión axiológica flexible frente al bien y el mal que sugiere un contexto de valores invertidos que pone en cuestión la noción misma del heroísmo y deja a los espectadores sin modelos locales de comportamiento y con una sensación de amargura y derrota. El modelo narrativo propuesto en la tesis se denomina El viaje del protagonista del cine colombiano y tiene como principal referente el del viaje del héroe de Campbell, que consiste en la travesía de un personaje heroico desde su mundo conocido hasta el mundo desconocido para buscar una recompensa y regresar para traerla a su comunidad. En el Viaje del protagonista del cine colombiano , el mundo ordinario caótico suele ser el status quo de las historias que, a diferencia de otras narrativas, no parte del equilibrio sino desde un contexto hostil y difícil, el de la realidad colombiana, cercana a los hechos de actualidad o caricaturizada desde la comedia, pero expresando una situación de inestabilidad y caos. El personaje se encuentra en el lugar, físico o emocional, equivocado y es la razón por la que debe enfrentar el conflicto y sentir la obligación de actuar. Allí tiene la posibilidad de acudir a la vía legal o ilegal y, en algunas ocasiones, acude primero a la legalidad para descubrir que no es la más adecuada para lograr lo que quiere. Después de enfrentarse al conflicto suele encontrar un segundo aire que lo motiva a continuar (aunque no siempre ocurre, sobre todo en los casos en los que no está convencido de su misión). Finalmente, el personaje llegará al final en el que saldrá derrotado.
- Modelo de variables de desempeño e impacto en Twitter. Un análisis comunicacional(2019-11-19) Navas-Leoro, A. (Albertina); Orihuela-Colliva, J.L. (José Luis)La presente propuesta teórico-metodológica busca contribuir a la investigación de las redes sociales digitales desde una perspectiva de la Comunicación, a través de un modelo compuesto de 102 indicadores, divididos en cinco categorías de análisis, que buscan explicar cómo una cuenta Twitter se expresa, cómo interactúa y cómo comparte información de terceros.
- Cristóbal Balenciaga: una singular política de comunicación frente al avance del Prêt-à-porter(2018-02-27) Balda-Arana, A. (Ana); Latorre-Izquierdo, J. (Jorge)This thesis focuses on the particular relationship Cristobal Balenciaga had with the media. It begins with an event in the history of fashion that had no known precedent: in 1956, against the usual practice stipulated by the Chambre Syndicale de la Haute Couture, the governing body that sets all standards of French couture, Balenciaga decided to delay his fashion shows for the press until one month after those held for his clients, department store purchasing agents, and wholesalers. This decision outraged the press. Influential journalists criticized his position and credited his attitude to his enigmatic and mysterious character, and to his aversion to the press and publicity. This view of Balenciaga has persisted and still premeates the literature on the designer. But a careful reading of these reviews shows a certain degree of parciality as they focus on Balenciaga, the individual and his character, without seeking other possible motives. This thesis begins on the premise that other explanations to justify Balenciaga's position may be found if the designer is studied from the broader perspective of his work context. This goal has led to a study from two complementary, rather than mutually exclusive, perspectives that explain the division of the thesis into two parts. The first studies Balenciaga¿s own profile and includes his biography, the artistic and professional influence of Chanel and Vionnet on his career, his Spanish inspiration, and the peculiarities of his way of life and world values. The research, from this perspective, does not conclude that Balenciaga hated the press due to his sour character; but rather it reveals, above all, the marked creative personality of the Basque couturier. The second part of the thesis studies the designer's work context: the peculiarities of the Haute Couture business; the power the fashion press had reached in the middle of the 1950s; the figure of Dior as direct and most important competitor of Balenciaga; and the prominence achieved by photographers and models in the fashion market during his life. Research on these issues reveals the real causes of the designer's attitude toward the press. The main conclusion of this thesis is that Balenciaga's decision in 1956, and his policy with respect to appearing in the media, did not respond to any eccentricity or peculiarity of character, but rather to a business strategy to protect his designs from the proliferation of illegal copies. Moreover, the ripple effect of his aesthetic through the collections of Christian Dior, often inspired by Cristobal Balenciaga, was also another reason which explains his moderate appearances in the media. Another cause of Balenciaga¿s attitude was his vision of fashion: the couturier disliked that the fashion press replaced the emphasis on the art of dressmaking with the quest for originality in photographs, or the beauty of models, thus supplanting the Parisian couturiers as trendmakers and fomenting the ready-to-wear market.
- Business Week (1929-2009). Periodismo, negocios e innovación tecnológica.(2016) Baigorri-Ruiz, M. (Manuel); Arrese, Á. (Ángel); Vara-Miguel, A. (Alfonso)Esta tesis doctoral analiza la historia de la revista de negocios Business Week desde su aparición en el mercado en septiembre de 1929 en el seno de McGraw-Hill hasta su venta a Bloomberg LP en diciembre de 2009. Asimismo, para comprender mejor el contexto en el que la revista fue fundada y su razón de ser, la investigación cubre el nacimiento y ascenso de las grandes corporaciones en los Estados Unidos y el paralelo crecimiento de la prensa especializada en economía y negocios a finales del siglo XIX y principios del XX. Business Week se convirtió en la primera publicación horizontal dentro de McGraw-Hill, entonces una empresa editorial y de comunicación en plena expansión. En las páginas del semanario se publicaban noticias y reportajes que cubrían un amplio elenco de industrias, además de incluir informaciones sobre economía y finanzas. Una de las áreas de mayor interés por parte de la revista era todo lo relacionado con la innovación tecnológica y el management como principales motores del crecimiento económico. Después de atravesar unos años fundacionales muy complicados debido a las continuas pérdidas, Business Week comenzó a crecer en décadas posteriores hasta convertirse en la publicación más importante del grupo y en la revista de negocios líder en difusión e ingresos publicitarios en los Estados Unidos. La revista contaba con una política de suscriptores selectiva por la que tan solo aquellos que cumplían con una serie de requisitos podían suscribirse. De esta manera, se trataba de proporcionar el máximo valor posible al anunciante. Durante los años ochenta se produjo la internacionalización del semanario con la llegada de la edición europea y asiática, y en los noventa se produjo el lanzamiento de Businessweek.com en el contexto de la Nueva Economía. Además, Business Week se convirtió en una publicación tan exitosa que comenzó a ser imitada en otros muchos países. Sin embargo, la crisis de la industria de la comunicación desde comienzos del nuevo milenio y la crisis financiera tuvieron un impacto muy negativo en la cabecera forzando su venta a Bloomberg LP en 2009.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »