Escuela de Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/40208

See

Results

Now showing 1 - 10 of 48
  • Thumbnail Image
    Cubiertas verdes en edificios educativos. Viabilidad de rehabilitación y renaturalización
    (2024) Begerano-Zhang, C. (Claudia); Monge-Barrio, A. (Aurora)
    Con el crecimiento continuo de las ciudades, el entorno construido ha invadido el espacio natural, acentuando los efectos del cambio climático. La contaminación, las altas temperaturas y la escasez de espacios verdes afectan la salud y el bienestar de las personas, especialmente de los más vulnerables, como los niños. Ante esta preocupación, el objetivo de esta investigación fue profundizar en la intersección entre la arquitectura y la sostenibilidad, abordando la rehabilitación y renaturalización de edificios existentes a través de cubiertas verdes. La investigación se centra en uno de los pilares fundamentales de la estructura de nuestra sociedad: los colegios, tomando como caso de estudio el CPEIP García Galdeano de Pamplona. Se exploró la viabilidad de rehabilitar sus cubiertas, transformándolas en ajardinadas mediante un análisis exhaustivo del estado actual del edificio, encuestas y participación de la comunidad educativa. El objetivo último fue desarrollar una metodología que facilitase la toma de decisiones en proyectos de rehabilitación a través de cubiertas ajardinadas en colegios existentes. Con este propósito, se proponen dos herramientas: la Herramienta de Viabilidad y Oportunidad, y la Herramienta para Propuestas. Ambas se aplicaron al caso de estudio, evaluando la posibilidad de renaturalizar sus cubiertas y estudiando la adecuación de tres diseños adecuados a diferentes grados de presupuesto. Los resultados obtenidos tras su análisis y comparación con otros colegios de Pamplona, demuestran que estas soluciones son técnicamente viables y profundamente beneficiosas para los niños, aunque los costos de construcción y mantenimiento son significativos y pueden influir considerablemente en la viabilidad de proyectos similares.
  • Thumbnail Image
    Renaturalización de los patios escolares como herramienta social y medioambiental. Análisis y transformación del colegio Jean Cavaillès en Bayona
    (2024) Jiménez-Aldaba, C. (Carlos); Monge-Barrio, A. (Aurora)
    Frente a la precaria situación tanto de los patios escolares como de los sobrecalentamientos en las ciudades, surge el deseo de investigar la renaturalización de estos patios como una herramienta social y medioambiental que contribuya al desarrollo sostenible y al bienestar de los alumnos y profesores. Para ello, se estudia esta solución a través de la revisión bibliográfica, entrevistas y cuestionarios y se analiza un caso de estudio real (el colegio Jean Cavaillès en Bayona, Francia), a partir de las encuestas y entrevistas realizadas, el análisis ambiental del edificio (sensores) o del patio (simulaciones) y las dos propuestas de diseño de patio planteadas como fases progresivas. Gracias a esta investigación, se obtienen las siguientes conclusiones: A nivel social, la renaturalización podría mejorar el bienestar mental y físico a la vez de fomentar la creación de un espacio de aprendizaje natural, seguro, flexible, coeducativo y familiar, como se evidencia en la propuesta de diseño. A nivel medioambiental, la renaturalización podría contribuir a reducir el efecto isla de calor, disminuir la contaminación ambiental y conservar la biodiversidad. Además, mediante el análisis del caso de estudio y sus propuestas se corroboran sus beneficios microclimáticos y su influencia en el bienestar interior. Concretamente, las simulaciones microclimáticas en Envi-met muestran que al introducir arbolado como primera fase de la propuesta se reduce la temperatura del aire hasta 1°C y el UTCI hasta 1,4°C, mientras que al incrementar la vegetación y sustuir los pavimentos para la segunda fase se disminuye la temperatura del aire hasta 3°C y de UTCI hasta 6,7°C. Asimismo, mediante la instalación de sensores ambientales en 6 aulas de la escuela, se concluye que la proximidad de vegetación y arbolado podría reducir la temperatura del aire alrededor de 1°C, mejorando el bienestar y contribuyendo al ahorro energético. Gracias a esta investigación, no solo se obtienen unas conclusiones y una metodología que puede ser de utilidad para futuros estudios en este ámbito, sino que también se proporciona un servicio al colegio y a la ciudad de Bayona con el que se incentiva su progreso social y medioambiental.
  • Thumbnail Image
    Selección de Trabajos de Fin de Grado de alumnos de Diseño de la Universidad de Navarra. Mención de Servicios. Promociones 2020-21 & 2021-22
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2023) Roquette-Rodriguez-Villamil, J.L. (Juan Luis ); Egurcegui Orbe, M. (Miriam)
    El presente documento reúne una colección de trabajos de fin de grado (TFG) presentados en los cursos 2020-21 y 2021-22 por parte de los alumnos de la Mención en Servicios del “Grado en Diseño” de la Universidad de Navarra. Con esta publicación se pretende un doble objetivo: En primer lugar, se posibilita la reflexión académica, la revisión y la retroalimentación del pensamiento en materia de Service Design, orientado a la mejora de la docencia superior y la investigación. El hecho de hacer accesibles estos materiales a la comunidad universitaria y a los profesionales del sector, posibilita su empleo como referencias de casos reales, en trabajos ulteriores que pueden sustentarse en ellos. En segundo lugar, se persigue que los trabajos alcancen visibilidad y difusión, a la vez que se genera un registro documental que permite mejorar la orientación de los futuros trabajos e implantar mejoras metodológicas tanto por parte del alumno en el desempeño de su trabajo final de carrera así como por parte del profesor, en su labor de dirección de estos trabajos.
  • Thumbnail Image
    Evaluation of the energy consumption and overheating of homes in Miami, Guayaquil and Tenerife
    (2023) Avilés-Rodríguez, S. (Sebastián); Monge-Barrio, A. (Aurora)
    Year after year, global warming is elevating temperatures all over the world, causing indoor overheating environments that are inhabitable, and increasing energy demand in housing. Given this global concern, the aim of the study was to evaluate the thermal behavior of the house in the cities of Miami, Guayaquil and Tenerife, by a comparison assisted with a simulation for their indoor overheating hours and cooling demand, considering their climates, energy efficiency codes, and construction systems. These were: Miami, with two models (M1 with timber frame as the thermal envelope and M2 with a concrete block system), Guayaquil, with two models (G1 with the limitations for a dwelling with cooling system and G2 without it), and Tenerife with only one model. As a result, was found that Miami is the case with the higher consumption, which has a higher energy demand in a house of timber wall system than in a house of concrete block system, due to the thermal inertia. Despite that both models have the same usage time for the cooling system, meaning that more power was needed to reach the thermal comfort. Then, Guayaquil and Tenerife, are the cases that follows, with less consumption. While, according to the UNE EN 16798 methodology, in the indoor overheating hour evaluation in a year, Miami has the higher cases with a 31.43% of its hours in overheating for the timber frame system and a 22.88% for the concrete block system, followed by two cases in Guayaquil, with 4.2%, other with none, and also Tenerife with 2.43%. Nevertheless, the study showed that energy consumption is not necessarily related to the indoor overheating hours that a house could have. Given that, in the case of Guayaquil, where it doesn’t have any indoor overheating hour in all year, while Tenerife, with a similar energy consumption, has 2.43% of its hours in overheating. Due to the different parameters that the UNE follows in comparison with the cooling setpoints given by the CTE-DB-HE all over the year for the respective cases, because of their long warm seasons. Therefore, the study analyses the limits establish by the Spanish normative in relation to overheating, showing an overestimation assessment if the results with the UNE methodology are compared.
  • Thumbnail Image
    Viabilidad de un cerramiento de madera contralaminada
    (2020-06) Rodríguez-González, J.R. (José Ramón); Cabrero-Ballarín, J.M. (José Manuel)
    La aparición de un nuevo sistema de construcción mediante paneles de madera contralaminada (CLT) ha supuesto un gran avance con respecto al resto de productos madereros, dotando al material de mayores prestaciones en relación con su estabilidad dimensional, resistencia, reacción al fuego y humedad. El desarrollo del CLT coincide con el auge de la construcción modular y la evolución del CNC, que permite una mayor exactitud y precisión de corte sobre el panel lo que supone la reducción de residuos y la optimización del material. Muchas son las ventajas que lo diferencian de otros materiales en ámbitos como la ecología, o la simplicidad y rapidez del proceso constructivo; aunque la actitud conservadora en la industria de la construcción y el desconocimiento técnico del material ralentiza y dificulta el desarrollo del sistema; haciéndole depender de otros materiales que requieren mayor tiempo de ejecución (como el hormigón o el acero) o son más contaminantes, impidiendo que puedan ser reciclados en su totalidad. Por este motivo, en el siguiente documento, se pretende destacar las novedades que el sistema aporta a la construcción analizando tanto su composición como su funcionamiento estructural, y planteando las distintas ventajas e inconvenientes que el material supone en relación con la ecología, metodología de construcción, planeamiento, etc. Dada su reciente incorporación en la arquitectura, el CLT compite con materiales mucho más consolidados como lo son el hormigón o el ladrillo, donde existe mayor dominio y con los que se es posible alcanzar mayores competencias constructivas y estructurales. Por tanto, se hace hincapié en conocer cuáles son las exigencias que pueden existir sobre un panel contralaminado colocado como cerramiento en un edificio, y las distintas soluciones utilizadas para resolverlas; estableciendo así una comparativa con el resto de materiales del mercado con el objetivo de comprobar la viabilidad real del sistema CLT a día de hoy.
  • Thumbnail Image
    Reciprocal frame structure design with parametric tools
    (2020-06) Roig-Rendón, L. (Laura); Cabrero-Ballarín, J.M. (José Manuel); Hudert, M.M. (Markus Mathias)
    Nowadays, computational and digital design play an important role surrounding architecture practice, to the point its almost dependable on. Technological advancements have allowed computers to be an integral design tool for architects, as have parametric design tools which have allowed designers to quickly explore many ideas within a given set of parameters and quickly adjust them to visualise different results. These advances have allowed architects to push boundaries of geometrically more complex structures and, with the use of specialised programming softwares, any parametric model can be defined. The initial subject being studied for this research was structural design with parametric tools. After thorough research to give focus to this broad subject, and after various third-parties showed interest in contributing to the development of this project, we narrowed down the main focus: Develop, with a programming language, an optimised digital design-to-production tool for a timber reciprocal frame structure. We aimed the development of this project towards the its exhibition in the 2o Forum of Timber Constructions but, due to the unexpected Covid-19 pandemic, the congress got postponed, as did the proposal and construction for its final design. Due to this, this dissertation results in an extensive research and explanation for developing said tool and focuses mainly on explaining the development of the script and its possibilities to adapt to any surface geometry, which will further be the main tool used when proposing a final design for the next Forum.
  • Thumbnail Image
    Resiliencia al cambio climático del entorno construido en la región mediterránea del sur de Europa
    (2017) Arriazu-Ramos, A. (Ainhoa); Monge-Barrio, A. (Aurora)
    El presente trabajo aborda la necesidad de cambio en los modos y formas de construcción de edificios residenciales, presentando la necesidad y resultados de implementar medidas energéticamente pasivas como un elemento fundamental a tener en cuenta dentro del diseño arquitectónico global. Esta importancia se justifica como una solución ante los problemas que se derivan del cambio climático que afectarán, y están afectando, al conjunto de la sociedad y con especial dureza a la población en situaciones de vulnerabilidad (población envejecida, en situación de pobreza energética y/o con minusvalías y enfermedades) Se ha querido localizar este estudio en la región mediterránea del Sur de Europa ya que esta zona presenta grandes retos debido a los tipos de clima que presenta, a las características presentes y futuras del conjunto de su población y a las previsiones de cambio climático que la sitúan como una de las zonas de Europa que peores consecuencias sufrirá, especialmente desde el punto de vista térmico (aumento de las temperaturas y de las olas de calor). Las estrategias energéticas pasivas en el diseño o rehabilitación de un edificio, constituyen el primer paso a considerar en la eficiencia energética de los edificios para alcanzar el objetivo a futuro de una arquitectura y ciudades resilientes. Dichas medidas vienen necesariamente definidas según las condiciones climáticas en las que se ubica el edificio, así como del patrón de uso de los ocupantes del edificio. Además, el bienestar de los usuarios junto con el confort interior de las viviendas son dos elementos fundamentales a tener en cuenta en la consecución de los objetivos ambientales. Esta investigación aborda la problemática descrita, basándose en la revisión bibliográfica de artículos indexados y libros relevantes, así como de aquellos organismos que trabajan específicamente en alguno de los aspectos (IPCC, WHO, EEA, UE, etc).