Depósito Académico

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/1

Las colecciones que forman el Depósito Académico se asemejan a la estructura organizativa de la Universidad de Navarra a fecha de 2010: Facultades, Departamentos, Escuelas, etc.

Para asegurar la identidad de las colecciones, los cambios en los organigramas, posteriores a esa fecha, no se reflejan en el area de Depósito Académico. Si tiene dudas en sus búsquedas puede ponerse en contacto con dadun@unav.es, o realizar una búsqueda a través de 'Título' o 'Autor'

See

Results

Now showing 1 - 10 of 958
  • Thumbnail Image
    Efectos de la estimulación magnética estática sobre la actividad oscilatoria cortical, motora y auditiva
    (2024-10-25) Azcona-Ganuza, G. (Gurutzi); Alegre-Esteban, M. (Manuel)
    La neuromodulación no invasiva es un campo en expansión dentro de la neurociencia clínica, fundamentalmente debido a su uso como tratamiento de varias patologías. En el presente trabajo, se ha empleado una forma de neuromodulación no invasiva, un campo magnético estático, cuyos efectos en corteza motora, visual y somatosensorial han siendo demostrados previamente. Sin embargo, sigue existiendo un largo camino en la investigación de su verdadero mecanismo de acción para un uso terapéutico definitivo del mismo. En la primera parte de esta introducción, hablaremos del significado de la neuromodulación, la plasticidad neuronal y sus implicaciones en la práctica clínica. A continuación, describiremos las técnicas de neuromodulación no invasiva más estudiadas y sus aplicaciones, así como el emergente uso de los campos magnéticos estáticos como técnica novedosa. En el segundo apartado hablaremos del proceso motor y la actividad oscilatoria que se genera en la corteza motora durante el mismo. Describiremos las técnicas para poder realizar su registro y analizaremos los efectos que los campos magnéticos estáticos ejercen sobre este proceso. Finalmente, se describirá la corteza auditiva y las principales respuestas neurofisiológicas que pueden registrarse en ella, así como su implicación en el tinnitus. Los mecanismos fisiopatológicos de este trastorno no han sido identificados con claridad y los tratamientos propuestos han sido poco efectivos, aunque la neuromodulación no invasiva muestra resultados prometedores pendientes de confirmación en estudios más detallados.
  • Thumbnail Image
    La contribución de la educación liberal a la educación del carácter del alumnado universitario
    (2024-10-25) Argemí-Ballbe, M. (Mónica); Naval, C. (Concepción)
    La universidad puede ser un lugar óptimo para “hacer del hombre medio, ante todo, un hombre culto” (Ortega y Gasset, 2007, 118), proporcionando una visión amplia e integradora del saber humano. Su misión principal es la educación del alumnado para su vida profesional, que abarca -además del conocimiento técnico- un conjunto de cualidades humanas. Las empresas y, en general, la sociedad, necesitan contar con personas competentes, en un sentido amplio y profundo del término. En ocasiones la universidad no logra asumir este importante reto. Entre algunas de las causas pueden encontrarse la hiper especialización y la mercantilización de las instituciones educativas. En las últimas décadas, los programas de educación liberal (general education, liberal education, liberal arts, core curricula) se han extendido más allá de los países anglosajones, arraigando en contextos culturales, históricos y sociales diversos. En este estudio nos planteamos si esta educación puede contribuir a pre-parar mejor al alumnado y a resolver en parte algunos retos de la universidad de hoy. Esta tesis consta de cuatro partes. 1) Una aproximación histórica del concepto de educación liberal. 2) Una revisión sistemática de la literatura (2010-2020), que incluye 69 re-gistros e indaga en el diálogo académico sobre esta educación. 3) Un estudio Delphi acerca de los aspectos identitarios de la educación liberal (definición, objetivos, metodología, profesorado y evaluación), con un panel de 17 expertos -de Estados Unidos y Europa- y que evalúa el grado de consenso de 65 ítems. 4) Un estudio teórico-especulativo sobre la educación liberal y la educación del carácter en la universidad. Los hallazgos de esta tesis -realizada mediante el uso de metodologías mix-tas- aporta evidencias sobre la contribución de la educación liberal a la educación del carácter del estudiantado. Esto ayudará a que la educación universitaria recupere su más noble y original sentido.
  • Thumbnail Image
    COVID 19: Gobierno y Comunicación en la Universidad de Navarra al Servicio de los Stakeholders
    (2024-10-25) Echevarne, B. (Begoña); Mora-García-de-Lomas, J.M. (Juan Manuel); Montero-Díaz, M. (Mercedes)
    Esta tesis se centra en el caso de la Universidad de Navarra, una institución pionera en el campo de la comunicación, ya que desde los años 50 la incorpora como elemento estratégico y la vincula al Rectorado. La investigación trata de conocer en profundidad el trabajo conjunto entre gobierno y comunicación corporativos al servicio de sus stakeholders. Lo hace en el ámbito del covid-19, un conjunto de circunstancias extraordinarias, que abarca todos los aspectos de la actividad universitaria. El periodo de estudio comprende de enero a octubre del 2020, los últimos meses del curso académico 2019-20 y los primeros del 2020-21, segmentados en cuatro fases: preconfinamiento, confinamiento, transición y presencialidad. Para el análisis cualitativo, se utiliza la información obtenida de sesenta y una entrevistas en profundidad semiestructuradas y un grupo focal. El estudio confirma las hipótesis: el proceso de toma de decisiones de una universidad mejora cuando la comunicación se integra en el gobierno; el foco en los stakeholders facilita tanto la visión y estrategia de gobierno como la gestión y coordinación de la comunicación; y la gestión de una situación excepcional puede repercutir positivamente en la reputación de una universidad cuando gobierno y comunicación trabajan de modo coordinado.
  • Thumbnail Image
    PLA2G4E: Bridging Synaptic Function, Brain Maturation, and Neurological Disorders with Potential Resilience in Alzheimer's Disease Treatment
    (2024-10-18) Badesso, S. (Sara); Garcia-Osta, A. (Ana); Cuadrado-Tejedor, M. (Mar)
    Alzheimers disease (AD) is the primary cause of dementia in the rapidly growing elderly population, thereby posing a significant healthcare challenge. Indeed, despite of the recent approval of new drugs, to date AD has no curative treatment. In response to this problem, the investigation on an alternative therapeutic approach, focused on protective factors against AD, is gaining ground. Consequently, the identification of the genetic and environmental basis of cognitive resilience provides the opportunity not only to unveiling the mechanisms underlying this disease but also and most important, to identify innovative therapeutic strategies. In this context, we evaluated the efficacy of two therapeutic interventions based on a lifestyle modification and a genetic protective factor. Specifically, on one side we demonstrated that the dietary DHA supplementation is capable of generating beneficial, albeit modest, effects in a preclinical AD model. On the other hand, we validated that a gene therapy involving PLA2G4E completely restores normal cognition in a 3rd generation AD mouse model. We then proceeded to delve into the mechanisms underlying the therapeutic effect of PLA2G4E. We explored the role of this enzyme in neuronal and brain development by describing its physiological expression in both in vitro and in vivo models. We found that its peak expression is required during the critical period for synaptogenesis. Moreover, we assessed the effects of inhibiting PLA2G4E demonstrating that a reduction in dendritic arborization and spine density, ultimately affecting neuronal function in vitro. On the other hand, complete knockout mice lacking PLA2G4E exhibited relevant behavioral alterations, particularly in memory function. These deficits were successfully reversed by overexpressing this enzyme, furtherly supporting the efficacy of a PLA2G4E-based gene therapy and expanding its potential to all neurological disorders coursing with synaptic degeneration.
  • Thumbnail Image
    Phenotypic Characterization of Immune Dysfunction in Patients with Hematological Malignancies and Biomarkers to Predict SARS-CoV-2 Vaccine Effectiveness
    (2024-10-18) Tamariz-Amador, L.E. (Luis Esteban); Rodriguez-Otero, P. (Paula); Paiva, B. (Bruno)
    El pronóstico desfavorable de COVID-19 en pacientes con neoplasias hematológicas está bien establecido. Existe en ellos una reducción en la efectividad de las vacunas contra el SARS-CoV-2. La disponibilidad de nuevas inmunoterapias ha intensificado los esfuerzos de investigación para mejorar nuestra comprensión de su estado inmunológico, y utilizar ese conocimiento hacia enfoques más individualizados con menor riesgo de eventos adversos como infecciones graves. Hasta donde sabemos, no había datos suficientes sobre el panorama inmunológico de los pacientes hematológicos antes de la vacunación, ni si podría ayudar a descifrar los mecanismos subyacentes a la falta de respuesta y, en última instancia, predecir la seroconversión. La mayoría de los estudios de perfil inmunológico han analizado muestras de médula ósea. Por el contrario, la comprensión de la arquitectura celular en la sangre periférica se limita a unos pocos estudios. Aquí, exploramos el perfil inmunológico mediante técnicas multidimensionales y computacionales para caracterizar 56 subconjuntos de pacientes hematológicos, antes de la vacunación, la mayoría de los cuales (73%) se encontraron alterados en MM en comparación con HCP mayores de 50 años. Estos análisis también expusieron la extensión de la inmunosupresión inducida por el tratamiento contra el cáncer y descubrieron que la disregulación inmunológica está presente antes y persiste después de la terapia. Nuestros resultados se tradujeron en puntos de corte para el uso generalizado de nuevos biomarcadores inmunológicos para predecir la respuesta de anticuerpos después de la vacuna contra COVID-19, en pacientes hematológicos. Al mismo tiempo, estos análisis proporcionaron un atlas de la composición inmunológica en la sangre de pacientes con B-CLPD y MM y cómo afecta la eficacia de estrategias de vacunación como la de COVID-19. Informamos sobre las tasas de seroconversión y los niveles de IgG contra el fragmento RBD de la glicoproteína Spike, que es el principal objetivo de los anticuerpos neutralizantes. Las tasas de seroconversión entre pacientes con MM y B-CLPD no fueron considerablemente diferentes, pero la inmunogenicidad fue significativamente más débil en aquellos con MM. Mientras que las tasas de seroconversión fueron similares entre pacientes que nunca recibieron terapia contra el cáncer y aquellos que estaban fuera de tratamiento, la producción de anticuerpos estaba afectada en estos últimos. Analizamos otras formas de inmunidad, como las células T de memoria específicas de SARS-CoV-2. Es destacable que se haya detectado una respuesta reducida de células T, en comparación con individuos sanos y pacientes con cáncer sólido, en aquellos con malignidades hematológicas después de la vacunación contra el SARS-CoV-2. En nuestro estudio, el compartimento de células T estaba menos alterado, lo que se correlacionó con un porcentaje adecuado de células T CD8+ específicas de SARS-CoV-2. Descubrimos la presencia de un inmunotipo distinto que, aunque asociado significativamente con algunas características relacionadas con la enfermedad y el tratamiento, identificó a pacientes con neoplasias de células B y PC con seronegatividad más frecuente y títulos de anticuerpos más bajos después de la vacunación. Nuestros resultados sugieren que, además de las células T CD4, el porcentaje de células B antes de la vacunación predijo significativamente las probabilidades de una seroconversión adecuada. Estos hallazgos son consistentes con la observación reciente de que los pacientes con MM que tienen un perfil inmunológico deficiente en células dendríticas, células NK, células Tfh y células B, muestran una respuesta subóptima a la vacunación. Estos biomarcadores inmunológicos pueden medirse fácilmente utilizando citometría de flujo rutinaria, y dicho test mínimamente invasivo podría ayudar a individualizar las pautas actuales de refuerzos empíricos cada 6-12 meses después de la última dosis o infección documentada por COVID-19.
  • Thumbnail Image
    Asociación entre la ingesta de compuestos fenólicos dietéticos y la enfermedad cardiovascular, la diabetes tipo 2 y la mortalidad en las cohortes SUN y Predimed-plus
    (2024-10-18) Vazquez-Ruiz, Z. (Zenaida); Martinez-Gonzalez, M.A. (Miguel Ángel); Toledo, E. (Estefanía)
    La dieta mediterránea ha demostrado ampliamente su efectividad frente a enfermedades de alta prevalencia como las enfermedades cardiovasculares (ECV) y otras enfermedades crónicas. Este patrón dietético se caracteriza por un alto consumo de alimentos vegetales ricos en compuestos fenólicos (CF) y se distribuyen en cinco clases según su estructura química: flavonoides, lignanos, ácidos fenólicos, estilbenos y otros CF. Entre los mecanismos propuestos para explicar el efecto protector de los CF en la salud destacan una acción antioxidante, actividad antiinflamatoria, mejora de la función endotelial y mejora del metabolismo de los lípidos y la glucosa. Esta investigación plantea analizar la asociación entre la ingesta de CF totales, y según clases, y el riesgo de ECV, diabetes tipo 2 (DT2) y mortalidad total y específica en la cohorte SUN (Seguimiento Universidad de Navarra). Además, se plantea examinar el cambio en biomarcadores relacionados con las vías de desarrollo de la fibrilación auricular (FA) seguimiento en un subestudio de Predimed-plus. El Proyecto SUN es una cohorte prospectiva y dinámica que incluye a más de 23.000 graduados universitarios españoles en el que los casos de enfermedades cardiovasculares (ECV) y de diabetes tipo 2 (DT2) se identificaron a través de cuestionarios de seguimiento bianuales y fueron confirmados por un panel médico. En cuanto a la mortalidad, la mayoría de los fallecimientos en la cohorte fueron reportados por familiares y se confirma anualmente consultando el Índice Nacional de Defunciones. En Predimed-plus se midieron las concentraciones de biomarcadores sanguíneos al inicio del estudio y a los 3 y 5 años tras la aleatorización. Los biomarcadores evaluados fueron: PICP (fibrosis), NT-proBNP (dilatación auricular), hsCRP (inflamación), 3-NT (estrés oxidativo) y hsTnT (daño miocárdico). En ambas cohortes, la ingesta de polifenoles se calculó utilizando un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de alimentos previamente validado y la base de datos Phenol-Explorer. En los análisis estadísticos en el Proyecto SUN utilizamos modelos de regresión de Cox para analizar la ingesta basal y con medidas repetidas ajustados por posibles factores de confusión. Los análisis se realizaron según una distribución en quintiles y comparando las ingestas bajas (Q1) frente a moderadas-altas (Q2-Q4). Para analizar el porcentaje de cambio en las concentraciones plasmáticas de biomarcadores relacionados con la FA en PREDIMED-plus se aplicaron modelos lineales mixtos multivariables con datos de dieta actualizados a 3 y 5 años comparando ingestas bajas (cuartil 1) frente a ingestas moderadas-altas (cuartiles 2-4). Observamos respecto al riesgo ECV , que ingestas bajas de CF totales y de flavonoides mostraron estar asociadas con un incremento relativo del riesgo en un 85% y un 88% respectivamente. Para la DT2, ingestas bajas de estilbenos mostraron un incremento relativo del riesgo de un 75% en edades superiores a 50 años. En relación a la mortalidad total, ingestas bajas de CF totales en edades superiores a 45 años mostraron incrementos relativos de riesgo de un 32% en mortalidad total. Para mortalidad por cáncer, ingestas bajas de CF totales en edades superiores a 45 años mostraron incrementos relativos de riesgo de un 44% en. Para otras causas de mortalidad, ingestas bajas de ácidos fenólicos mostraron un incremento del riesgo relativo de un 61% a cualquier edad mientras que, en edades superiores a 45 años, ingestas bajas de CF totales mostraron incrementos relativos de riesgo de un 69%, ingestas bajas de flavonoides de un 78% e ingestas bajas de ácidos fenólicos de un 64%. Las Ingestas bajas de CF totales mostraron atenuar el aumento de las concentraciones del biomarcador NT-proBNP a los 5 años de seguimiento y mostraron un mayor aumento en las concentraciones. de hs-TnT a los 5 años de seguimiento en el grupo de intervención intensiva de Predimed-Plus.
  • Thumbnail Image
    Intervención basics, liderada por pares, para reducir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Un ensayo clínico aleatorizado.
    (2024-10-14) Lavilla-Gracia, M. (María); Pueyo-Garrigues, M. (María); Canga-Armayor, N. (Navidad)
    Introducción. La Promoción de la Salud no es exclusiva del sistema sanitario, siendo la universidad un entorno con mucha potencialidad. En este contexto, las enfermeras docentes e investigadores tienen un papel clave; más allá del rol asistencial, las enfermeras pueden contribuir a la Promoción de la Salud trabajando sobre tres esferas de influencia: la docencia, el cuidado directo a la comunidad universitaria, y la investigación. En el ámbito de la docencia, tienen la capacidad de integrar la Promoción de la Salud en los planes de estudio académicos, como se ilustra con el diseño de la asignatura "Entrevista motivacional y proceso de cambio". En lo que respecta a la comunidad universitaria, se ha demostrado que los estudiantes, capacitados previamente, pueden desempeñar un papel significativo como agentes de salud, influyendo positivamente en diversos patrones de conducta de sus compañeros, como es el consumo de alcohol, que constituye la sustancia psicoactiva más prevalente en esta población. La tercera esfera de influencia se enfoca en la investigación, con énfasis en la implementación y evaluación de intervenciones promotoras de salud, como las que se llevan a cabo a través del Aula Saludable de la Universidad de Navarra. Objetivos. El propósito general de esta tesis fue evaluar la efectividad del programa Brief Alcohol Screening and Intervention for College Students (BASICS), liderado por pares, para reducir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Los objetivos específicos del programa fueron: a) disminuir la cantidad de consumo de alcohol ingerido en una semana y fin de semana normal, y en la ocasión de mayor consumo; b) disminuir los episodios de binge drinking en estudiantes universitarios que reciben el programa de intervención; c) reducir la concentración estimada de alcohol en sangre (eBAC) alcanzada en una semana normal y en la ocasión de mayor consumo (eBAC pico); d) reducir el número de consecuencias negativas experimentadas a corto plazo derivadas del consumo de alcohol; y e) aumentar la motivación para cambiar el consumo de alcohol en los estudiantes que reciban la intervención en comparación con los del grupo control. Metodología. Con el propósito de lograr los objetivos planteados, se procedió en primer lugar, a realizar una revisión de la literatura con el fin de identificar las intervenciones, lideradas por pares, disponibles en la literatura, orientadas a reducir el consumo de alcohol en el ámbito universitario. Posteriormente, se evaluó un curso de capacitación en entrevista motivacional para abordar el consumo de alcohol destinado a los estudiantes que iban a liderar el programa. Finalmente, se realizó un Ensayo Clínico Aleatorizado para evaluar la efectividad del programa seleccionado. Resultados. En la revisión de la literatura se identificó que el programa BASICS fue el único que mostró reducciones significativas en tres de las cuatro medidas de resultado: cantidad y frecuencia del consumo de alcohol, concentración estimada de alcohol en sangre y consecuencias relacionadas con el alcohol. Se concluyó, por tanto, que la intervención BASICS, liderada por pares, puede ser efectiva para prevenir el consumo de alcohol entre estudiantes universitarios, aunque la evidencia es débil y escasa. El curso de capacitación en entrevista motivacional y alcohol fue valorado positivamente por parte de los estudiantes con una satisfacción alta (9/10). Los resultados cuantitativos y cualitativos indicaron que todos los estudiantes adquirieron el conocimiento necesario para realizar entrevistas motivacionales, y mejoraron significativamente sus micro-habilidades de entrevista motivacional. Finalmente, el programa BASICS demostró que los estudiantes que recibieron la intervención redujeron la cantidad de bebidas consumidas en una semana normal en 5.7 (IC 95% 5.54, 5.86); el número de bebidas consumidas en un fin de semana normal en 5.2 (IC 95% 5.07, 5.33); el número de bebidas consumidas en la ocasión de mayor consumo en 4.9 (IC 95% 4.78, 5.02); el número de episodios de consumo excesivo de alcohol en 1.4 (IC 95% 1.37, 1.43); la concentración estimada de alcohol en sangre alcanzada en una semana normal y en la ocasión de mayor consumo disminuyó en 0.06 (IC 95% 0.058, 0.062) y 0.09 (IC 95% 0.088, 0.092); y el número de consecuencias relacionadas con el consumo de alcohol en 5.8 (IC 95% 5.67, 5.93). Asimismo, aumentaron la motivación para cambiar su consumo de alcohol en 0.8 (IC 95% 0.85, 0.75). Conclusión. Esta tesis doctoral sugiere que el programa BASICS, liderado por pares, es efectivo para reducir el consumo de alcohol y sus consecuencias en estudiantes universitarios. Estos resultados aportan valiosos conocimientos al campo de las intervenciones dirigidas al uso de alcohol en el entorno universitario, enfatizando la efectividad de enfoques liderados por pares.
  • Thumbnail Image
    Controversias que genera el transhumanismo-posthumanismo a la antropología, la ética y la teología actual
    (2024-09-30) Pastor-García, L.M. (Luis Miguel); García-Cuadrado, J.A. (José Ángel)
    La literatura actual sobre el transhumanismo-posthumanismo (T-P) ha ido creciendo exponencialmente en los últimos años convirtiéndose e incorporándose a los estudios de bioética. Esta corriente de pensamiento no sólo ha realizado una propuesta controvertida sobre cómo debe ser la evolución del hombre en un mundo en el que las tecnologías emergentes se van consolidando, sino que también las críticas surgidas frente a él, han servido para volver a tratar con profundidad cómo debe ser la relación del hombre con la técnica tanto en el ámbito de la filosofía, especialmente en la antropología y la ética, como en la misma sociedad. Si durante las últimas décadas el debate ha estado muy centrado tanto en los aspectos bioéticos como biojurídicos de los diversos avances científicos, vuelven a ser actuales las reflexiones que se habían realizado con anterioridad a ellos. Antes de que la biología o la medicina nos sorprendieran con aplicaciones biotecnológicas, genéticas o reproductivas y que la medicina explorara los trasplantes o iniciara la medicina intensiva, los filósofos debatieron desde un punto de vista global lo que podría suponer todo ello para el ser humano y la sociedad. Desde autores tan diferentes como Heidegger o Guardini, entre otros, se elaboraron reflexiones sobre la ciencia, la técnica, la tecnología y su influencia en el futuro progreso del hombre y de la sociedad. Es cierto que muchos de estos autores fueron conscientes de la fuerte influencia que podría surgir de esta tecnociencia sobre el hombre y la naturaleza, pero también es verdad que la tecnología actual supera a la de las últimas décadas del siglo XX en su capacidad de modificar, transformar o cambiar al hombre. El poder que se tiene en este momento o se espera alcanzar en unos años, no sólo afecta a esferas de la persona que diríamos periféricas a su esencia e identidad, como antes, sino que por el contrario se dirige a lo más íntimo de la persona. No sólo surge ahora la necesidad de dominar nuestro propio dominio para salvar el planeta o la especie humana, o dirigir la tecnología para que sirva de instrumento de erradicación de males que afligen al hombre, sino que las posibilidades de la tecnociencia y el horizonte que pueden generar requieren preservar o no la propia condición humana. Es lógico pues que la opción T-P haya generado cada vez más interés por los pensadores no sólo como una propuesta radical frente a esta tecnociencia y su uso, sino también que se vuelva a reflexionar sobre aspectos medulares relacionados con el hombre mismo.
  • Thumbnail Image
    Deciphering the impact of astrocytic insulin receptor depletion on Alzheimer's disease pathology
    (2024-09-27) Ezkurdia-Lasarte, A. (Amaia); Solas, M. (Maite); Ramírez-Gil, M. (María)
    --
  • Thumbnail Image
    Evaluación del sobrecalentamiento interior y de la capacidad adaptativa del parque residencial de Pamplona frente al cambio climático
    (2024-09-27) Arriazu-Ramos, A. (Ainhoa); Monge-Barrio, A. (Aurora); Sánchez-Ostiz, A. (Ana)
    El cambio climático y el aumento global de las temperaturas han intensificado la preocupación mundial en relación al sobrecalentamiento interior, especialmente en las ciudades donde el efecto de isla de calor aumenta este problema. En la Europa templada, el aumento de las temperaturas es un desafío emergente, ya que, tradicionalmente, los veranos eran templados. Sin embargo, la tendencia hacia veranos más calurosos, con olas de calor cada vez más intensas y frecuentes, está haciendo que cada vez sea más complicado poder asegurar unas adecuadas condiciones interiores en las viviendas, únicamente con estrategias pasivas. En este contexto, los objetivos generales de esta tesis han sido desarrollar una metodología de análisis y diagnóstico del sobrecalentamiento interior en viviendas a nivel urbano, que permita cuantificar el impacto de las altas temperaturas y olas de calor, detectar las viviendas más vulnerables al sobrecalentamiento interior, y evaluar distintas medidas de rehabilitación. La metodología de análisis se ha basado en la monitorización de viviendas y en la simulación energética de tipologías edificatorias residenciales en distintos escenarios climáticos (verano típico y veranos extremos con olas de calor), a escala urbana considerando el efecto del microclima a nivel de barrio. El sobrecalentamiento interior en viviendas se ha analizado empleando, por un lado, la EN 16798-1:2019, la cual emplea el criterio de horas de sobrecalentamiento interior (IOH) en base a un límite adaptativo diario, y, por otro lado, temperaturas medias interiores. Esta metodología se ha aplicado para la ciudad de Pamplona (con un clima templado Cfb), pero se ha elaborado para poder ser replicada en otras ciudades españolas y europeas con desarrollos urbanos similares. Los resultados han mostrado que las temperaturas interiores han sido significativamente más altas durante los veranos extremos con una diferencia de 4,1ºC entre medias, considerando el periodo de mayo a septiembre, la cual ha aumentado a 5,3ºC cuando sólo se consideran los meses más cálidos (junio-agosto). Además, se ha demostrado que la influencia del microclima urbano, tanto en las temperaturas exteriores como en el sobrecalentamiento interior, ha sido estadísticamente significativa para todos los escenarios climáticos analizados (p<0,05). Cabe destacar que su efecto en las temperaturas exteriores se ha hallado especialmente relevante cuanto más altas son estas y específicamente durante las noches. También se ha comprobado que todas las viviendas construidas antes del Código Técnico de la Edificación español del 2006, que constituyen el 85% del parque residencial de viviendas de Pamplona, se han sobrecalentado durante los veranos calurosos. Por ello, se han identificado y cuantificado qué parámetros edificatorios potencian el sobrecalentamiento en las viviendas: haber sido construidas en periodos sin regulación energética; estar situadas en las últimas plantas debajo de la cubierta; tener la orientación principal hacia el oeste, sur y suroeste; tener una sola orientación; tener una superficie acristalada superior a 4 m 2 ; y ser viviendas pequeñas, con una superficie inferior a 60 m 2 . A partir de este análisis, las tipologías residenciales detectadas como más vulnerables al sobrecalentamiento han sido aquellas con una única orientación y las viviendas ubicadas en las últimas plantas de los edificios debajo de la cubierta, las cuales han presentado, durante el verano más cálido, el del 2022, un 23,7% de IOH, doblando el promedio de IOH de la ciudad. A partir de este diagnóstico, se ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de rehabilitar los edificios residenciales para garantizar unas adecuadas condiciones interiores en verano. Los resultados de los escenarios de rehabilitación planteados han demostrado que la renovación de las envolventes térmicas de los edificios para cumplir con las regulaciones energéticas actuales ha sido eficaz ya que ha reducido significativamente el IOH en un promedio de 8,6%, y hasta un 15,35% en las tipologías más vulnerables. En relación a la rehabilitación de las cubiertas, el escenario que ha planteado su renovación con sistemas de cubiertas verdes ha reflejado los mejores resultados en términos de reducción del IOH y de la temperatura interior, con una reducción de 0,5ºC de media. En conclusión, para realizar una evaluación integral del comportamiento de las viviendas frente al sobrecalentamiento, resulta esencial analizar distintas condiciones climáticas y considerar el microclima, especialmente durante veranos más extremos. La evaluación de los parámetros edificatorios y la detección de las viviendas más vulnerables ha subrayado la importancia del diseño arquitectónico en la prevención del sobrecalentamiento interior, puede orientar a los arquitectos en el diseño de nuevas viviendas o en la rehabilitación de las existentes, y proporciona a los responsables políticos datos y evidencias sólidas para establecer prioridades de intervención a nivel de edificio, tipologías y zonas urbanas en los planes de rehabilitación urbana. Además, los datos relacionados con los escenarios de rehabilitación buscan incentivar a los responsables políticos a fomentar una regeneración urbana más ambiciosa, a mayor escala y con soluciones basadas en la naturaleza, para adaptar los edificios y las ciudades a las actuales y futuras condiciones de calentamiento.