Ñahuincopa-Arango, A. (Antonio)

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    La inmortalidad del alma en Aristóteles: Toledo, Báñez y Suárez
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) García-Cuadrado, J.A. (José Ángel); Ñahuincopa-Arango, A. (Antonio)
    En el año 2000, con motivo de un congreso sobre la recién publicada encíclica Fides et ratio, el entonces cardenal Ratzinger recordaba que “cuando la razón se apartó de las cuestiones últimas, se hizo apática y aburrida, dejó de ser competente para los enigmas vitales del bien y del mal, de la muerte e inmortalidad” 1. De este modo volvía a proponer a la razón humana los grandes desafíos de la vida humana, y, entre ellos, la decisiva cuestión de la inmortalidad. En efecto, la inmortalidad del alma humana ha sido uno de los grandes temas filosóficos de todos los tiempos, desde Platón, pasando por san Agustín y santo Tomás, hasta la Edad moderna con Descartes o Kant. Pero es quizás en la filosofía del Renacimiento donde se plantea de manera más aguda: la razón natural ¿puede llegar a esta verdad revelada? En consecuencia, ¿pueden los filósofos paganos alcanzar esa verdad? Y recordemos que entre los paganos, Aristóteles era por antonomasia “el Filósofo”.
  • Thumbnail Image
    La inmortalidad del alma en Aristóteles según la escolástica barroca: Báñez, Toledo, Suárez
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) Ñahuincopa-Arango, A. (Antonio)
    Este trabajo de investigación estudia un tema que recorre toda la historia de la filosofía: la inmortalidad del alma. Su objeto concreto se ciñe a precisar si Aristóteles defendió o no la inmortalidad según la interpretación que hacen tres autores de la escolástica barroca. El estudio se basa en textos tomados de la Scholastica Commentaria in I Partem de Domingo Báñez (1528-1604); Commentaria una cum quaestionibus in tres libros Aristotelis De Anima de Francisco de Toledo (1533-1596); y Tractatus de Anima, en sus dos versiones de Francisco Suárez (1548-1617). No es, por tanto, un estudio general sobre la inmortalidad del alma, cuya bibliografía es inabarcable, sino la interpretación de esa cuestión en un momento histórico determinado, asunto poco estudiado hasta la actualidad. Además de cuestiones históricas y teológicas, el punto central del trabajo aborda las cuestiones filosóficas que aparecen en torno a la inmortalidad. Se hace un estudio transversal de quince argumentos encontrados en la doctrina de Aristóteles por los tres autores, que se clasifican en menores y mayores. Estos últimos se dan fundamentalmente en el ámbito de la metafísica, en la gnoseología y en el campo ético. El estudio exhaustivo de análisis de las fuentes, los textos aducidos y los argumentos abordados sobre la cuestión concluye que los tres autores estudiados proponen una interpretación del pensamiento del Estagirita coherente con la inmortalidad del alma humana ----------------- This doctoral dissertation deals with a theme that runs throughout the history of philosophy: the immortality of the soul. Its concrete objective is to arrive at a precision whether Aristotle defended or not the immortality of the soul, according to the works of three baroque scholasticism authors: Scholastica Commentaria in I partem of Domingo Báñez (1528-1604); Commentaria una cum quaestionibus in tres libros Aristotelis De Anima of Francisco of Toledo (1533-1596), and Tractatus de Anima, in its two versions of Francisco Suárez (1548-1617). This investigation is not a general study on the immortality of the soul, which provides an overwhelming bibliography, but rather limits itself on a particular moment of history –that of the 16th century– a period rarely studied up to the present. Aside from the inevitable historical and theological questions, the very core of this work tackles the philosophical questions that concern with immortality. A transverse study of the 15 arguments found by the three authors in Aristotle’s doctrine is made and classified as minor and major arguments. The latter arguments delve fundamentally on the special areas of metaphysics, epistemology and ethics. An exhaustive study of the sources, the texts and the arguments used by the three authors arrived at a conclusion that the Stagirite’s thought on the immortality of the soul is coherent with the understanding of the immortality of the human soul.
  • Thumbnail Image
    ¿Sostuvo Aristóteles la inmortalidad del alma? La respuesta de Suárez
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Ñahuincopa-Arango, A. (Antonio)
    Suárez abordó la cuestión de la inmortalidad del alma en Aristóteles en dos ocasiones: en su comentario juvenil (1574) y al final de su vida (1617). En ambos le dedica una gran atención, afrontando los textos aristotélicos más debatidos, pero centrándose especialmente en la espiritualidad de la inteligencia humana. Según Suárez, aunque se encuentran fragmentos ambiguos, Aristóteles al afirmar la espiritualidad de la inteligencia conoció la inmortalidad del alma humana. De esta manera rebate a Cayetano, y se aproxima a los argumentos propuestos por Tomás de Aquino.