Vergara, O. (Óscar)

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Empirismo y derechos humanos. Unas reflexiones a partir de la Filosofía del Derecho de K. Olivecrona
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Vergara, O. (Óscar)
    Tomado en serio, el empirismo parece abocar a la negación de los derechos humanos; al menos entendidos como expresión de la naturaleza humana. Bajo esta óptica, K. Olivecrona rechaza explícitamente todo Derecho natural, por considerarlo una noción metafísica. En cambio, cuando describe el Derecho positivo, se encuentra con que éste parece asegurar un determinado orden de valores. Olivecrona, además de describir este dato, en diversos escritos asume dichos valores e incluso los defiende. Esta última postura no es muy coherente con una metodología que niega el conocimiento moral. Seguramente por ello, con el paso del tiempo, Olivecrona va abandonando la defensa de dichos valores e, incluso, marginando su interés por constatarlos empíricamente. El Derecho queda reducido a mera fuerza organizada y monopolizada por el Estado. Pero esta renuncia escamotea otro hecho empírico: la opción general y radical a partir de la segunda Guerra mundial de los modernos sistemas constitucionales por separar ley y derechos, constituyendo a los más básicos como fundamento del orden político y jurídico. A la vista de este fenómeno, pensamos que no sólo es posible explicarlo, sino que incluso se puede justificar, en la medida en que la institucionalización de estos derechos fundamentales no es sólo moralmente debida, sino, de un modo más específico, jurídicamente debida.
  • Thumbnail Image
    Casuismo, ética biomédica y derecho
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) Vergara, O. (Óscar)
    Este trabajo gira en torno al casuismo. Se hace hincapié en su necesidad para la ética biomédica. A través de su carácter analógico, se pone de manifiesto, a su vez, su dependencia de los principios. Sin embargo, ni principios ni casos bastan por sí solos para iluminar completamente las decisiones biomédicas, que presentan un notable componente de incertidumbre. Una decisión no es un objeto preexistente, sino algo que hay que producir, un operable. Aquí se pone de manifiesto que esta realidad no se puede abordar si no es a través de la noción clásica de prudencia, en el sentido de la phrónesis aristotélica. Una vez esbozada ésta en sus líneas generales, dando cuenta de sus aspectos morales e intelectuales, es posible enfocar de nuevo el casuismo con nueva luz, superar las críticas más importantes y comprender que la relación clínica es también una relación jurídica, por lo que el papel del Derecho, y en particular el de la jurisprudencia, se muestra vital.