Díaz-Barrado, C.M. (Cástor Miguel)

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Fundamentos jurídicos y condiciones para el ejercicio de las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas.
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2005) Vacas-Fernández, F. (Félix); Díaz-Barrado, C.M. (Cástor Miguel)
  • Thumbnail Image
    Suárez Bilbao, F., 1096: Los orígenes del antisemitismo en Europa, Dykinson, Madrid, 406 pp. [RECENSIÓN]
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) Díaz-Barrado, C.M. (Cástor Miguel)
  • Thumbnail Image
    Fernando M. Mariño Menéndez
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019) Fernández-Liesa, C.R. (Carlos R.); Díaz-Barrado, C.M. (Cástor Miguel)
  • Thumbnail Image
    Los objetivos de desarrollo sostenible: un principio de naturaleza incierta y varias dimensiones fragmentadas
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Díaz-Barrado, C.M. (Cástor Miguel)
    El desarrollo sostenible es una noción que surte efectos en el orden jurídico internacional. Es una noción evolutiva y acumulativa y sus efectos dependen de la aplicabilidad de ciertos principios esenciales del derecho Internacional. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), formulados en 2015, pueden contribuir a conformar el desarrollo sostenible como un principio «constitucional» y a facilitar que se deriven derechos y obligaciones de este principio. Los ODS refuerzan la noción de desarrollo sostenible. Las diversas dimensiones del desarrollo sostenible ayudan a configurar un principio estructural pero, al mismo tiempo, pueden debilitar el significado, contenido y alcance del principio. La comunidad internacional precisa de un principio esencial que reconozca el desarrollo sostenible y que imponga obligaciones a los Estados que entrañen, en su caso, responsabilidad internacional.
  • Thumbnail Image
    Nuevas perspectivas de las instituciones económicas en el espacio africano: avances politicos y normativos
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Díaz-Barrado, C.M. (Cástor Miguel)
    La realidad de las instituciones económicas en África es muy compleja. La integración en este continente, aunque presenta características comunes con los esquemas de integración que tienen lugar en otras regiones del planeta, expresa, también, sus peculiaridades. Los Estados africanos han diseñado un marco de cooperación e integración económica que, a través de las diferentes regiones, tiende al establecimiento de una Comunidad económica africana, liderada desde la Unión Africana. El análisis de los diferentes procesos integracionistas en África revela no sólo la proliferación de estos acuerdos sino, también, el carácter eminentemente económico que, en la actualidad, tiene la integración africana. Los aspectos comerciales y económicos priman sobre los componentes de otra índole, aunque, en realidad, el objetivo último sea la integración política a escala continental. Los numerosos acuerdos económicos y las diferentes instituciones de esta naturaleza no facilitan una integración ordenada y sistemática y llega a constituir un obstáculo en los avances que precisa África para su desarrollo económico y social.
  • Thumbnail Image
    Las relaciones Cuba y Unión Europea: «el comienzo de una gran amistad»
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Morán-Blanco, S. (Sagrario); Díaz-Barrado, C.M. (Cástor Miguel)
    Sumario: Introducción. 1. La formulación de una política exterior errónea: la Posición Común de 1996. 1.1. España y la Posición Común: Origen y Desarrollo. 1.2. Contexto político-internacional en el que se gesta la Posición Común. 1.3. Contenido de la Posición Común Europea hacia Cuba y las Relaciones UE-Cuba. 1.4. Gobiernos socialistas en España (2004-2012) y el cambio de actitud de la UE y de EEUU. 2. Una política más pragmática: el Acuerdo de Dialogo Político y Cooperación de 2016. 2.1. Los principios y propósitos en los que se sustenta el ADPC. 2.2. El Diálogo Político y la apertura del Diálogo sobre cooperación y política sectorial: componentes imprescindibles para asegurar las relaciones cubano-europeas. 2.3. El Comercio y la Cooperación Comercial: En busca de la intensificación de las relaciones económicas. Conclusiones.