Rodríguez-González, M. (Martiño)

Search Results

Now showing 1 - 10 of 29
  • Thumbnail Image
    Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Adicciones
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024) Haydon, M. (Mercedes); de-Santiago-Bayona, A. (Albert); Martín-Vivar, M. (María); Calatrava-Martínez, M. (María); Nieuwenhuys-Ruiz, V. (Victoria); Rodríguez-González, M. (Martiño); de-la-Fuente-ldígoras, J. (Judith); Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles)
    Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de secundaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
  • Thumbnail Image
    Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Primaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Depresión
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024) Haydon, M. (Mercedes); de-Santiago-Bayona, A. (Albert); Martín-Vivar, M. (María); Calatrava-Martínez, M. (María); Nieuwenhuys-Ruiz, V. (Victoria); Rodríguez-González, M. (Martiño); de-la-Fuente-ldígoras, J. (Judith); Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles)
    Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de primaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
  • Thumbnail Image
    Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos. Informe técnico: Estados Unidos
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024) Srisarajivakul, E. (Emily); Peña-Gutiérrez, A. (Alejandro); Arrondo, G. (Gonzalo); Calatrava-Martínez, M. (María); Nieuwenhuys-Ruiz, V. (Victoria); Testa, G. (Giulia); Thornton, K. (Kailey); Rodríguez-González, M. (Martiño); Johnson, E.S. (Evelyn S.); Huenergarde, M. (Morgan ); de-la-Fuente-ldígoras, J. (Judith); Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles)
    En el marco del Proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR- ITEI), se ha generado el presente Informe técnico con el objetivo de explorar cómo se están abordando la promoción del bienestar emocional y las dificultades en salud mental en el contexto educativo (con niños y adolescentes), en Estados Unidos, Reino Unido y España. Los primeros dos, son países de referencia, los cuales han trabajado sistemáticamente en la incorporación de la educación emocional en sus currículos escolares, así como, en el diseño y validación de programas de bienestar emocional y prevención de los problemas de salud mental en el alumnado.
  • Thumbnail Image
    Differentiation of self: A scoping review of Bowen Family Systems Theory's core construct
    (Elsevier, 2022) Duch-Ceballos, C. (C.); Schweer-Collins, M. (M.); Rodríguez-González, M. (Martiño); Martins, M.V. (Mariana V.); Calatrava, M. (María)
    Bowen Family Systems Theory's central construct, differentiation of self (DoS), is one of the most recognized constructs to systemic researchers and psychology professionals. The present study reviewed the available evidence on DoS from the inception of the construct until July 31, 2020. A scoping review was conducted and a total of 295 primary studies were eligible for inclusion. Literature was categorized according to the hypotheses postulated by Bowen regarding: the associations between DoS and psychological and health outcomes and how DoS stability and similarity in partner levels operate within family systems. Descriptive data regarding studies on the measurement of DoS and in the area of psychotherapy were also compiled. Results revealed that there is ample support for DoS as a predictor of psychological health and marital quality, and that there are positive associations between DoS and better physical health and intergenerational relationships. Results of this review show that there continue to be underexplored hypotheses and a paucity of longitudinal or causal research designs to test the stability of DoS, the intergenerational transmission of DoS, and the efficacy of clinical interventions in modifying DoS to promote optimal well-being. Recommendations and next steps for researchers and practitioners are outlined.
  • Thumbnail Image
    Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Autolesiones
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024) Haydon, M. (Mercedes); de-Santiago-Bayona, A. (Albert); Martín-Vivar, M. (María); Calatrava-Martínez, M. (María); Nieuwenhuys-Ruiz, V. (Victoria); Rodríguez-González, M. (Martiño); de-la-Fuente-ldígoras, J. (Judith); Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles)
    Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de secundaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
  • Thumbnail Image
    Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Trastorno obsesivo compulsivo
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024) Haydon, M. (Mercedes); de-Santiago-Bayona, A. (Albert); Martín-Vivar, M. (María); Calatrava-Martínez, M. (María); Nieuwenhuys-Ruiz, V. (Victoria); Rodríguez-González, M. (Martiño); de-la-Fuente-ldígoras, J. (Judith); Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles)
    Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de secundaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
  • Thumbnail Image
    Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Depresión
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024) Haydon, M. (Mercedes); de-Santiago-Bayona, A. (Albert); Martín-Vivar, M. (María); Calatrava-Martínez, M. (María); Nieuwenhuys-Ruiz, V. (Victoria); Rodríguez-González, M. (Martiño); de-la-Fuente-ldígoras, J. (Judith); Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles)
    Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de secundaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
  • Thumbnail Image
    Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Ansiedad
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024) Haydon, M. (Mercedes); de-Santiago-Bayona, A. (Albert); Martín-Vivar, M. (María); Calatrava-Martínez, M. (María); Nieuwenhuys-Ruiz, V. (Victoria); Rodríguez-González, M. (Martiño); de-la-Fuente-ldígoras, J. (Judith); Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles)
    Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de secundaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
  • Thumbnail Image
    Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos. Informe técnico: Reino Unido
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024) Arrondo, G. (Gonzalo); Calatrava-Martínez, M. (María); Vainker, S. (Stephen); Nieuwenhuys-Ruiz, V. (Victoria); Testa, G. (Giulia); Rodríguez-González, M. (Martiño); Gordon, A.L. (Anna Lise); de-la-Fuente-ldígoras, J. (Judith); Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles)
    En el marco del Proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR- ITEI), se ha generado el presente Informe técnico con el objetivo de explorar cómo se están abordando la promoción del bienestar emocional y las dificultades en salud mental en el contexto educativo (con niños y adolescentes), en Estados Unidos, Reino Unido y España. Los primeros dos, son países de referencia, los cuales han trabajado sistemáticamente en la incorporación de la educación emocional en sus currículos escolares, así como, en el diseño y validación de programas de bienestar emocional y prevención de los problemas de salud mental en el alumnado.
  • Thumbnail Image
    Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Primaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Miedos
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024) Haydon, M. (Mercedes); de-Santiago-Bayona, A. (Albert); Martín-Vivar, M. (María); Calatrava-Martínez, M. (María); Nieuwenhuys-Ruiz, V. (Victoria); Rodríguez-González, M. (Martiño); de-la-Fuente-ldígoras, J. (Judith); Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles)
    Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de primaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?