Fernández-Vallejo, A.M. (Ana M.)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
- Comparing corporate social responsibility discourses in the letter to shareholders: the case of british and spanish banks(University of Belgrade, 2020) Fernández-Vallejo, A.M. (Ana M.); Breeze, R. (Ruth)Corporate social responsibility (CSR) has now been incorporated into mainstream corporate reporting in most sectors. However, there are still differences between countries in the amount and type of CSR reported, and the way in which CSR is understood. This article presents a methodology for comparing CSR reporting which could be used in business communication or business English courses, particularly in the context of project work. The methodology is demonstrated through a comparison of the chairman’s letter or statement from all the FTSElisted UK and IBEX-listed Spanish banks in 2018. Quantitative analysis reveals a more homogeneous and balanced picture across UK banks, suggesting that a broader concept of CSR has been incorporated into reporting conventions, while the Spanish banks show an uneven picture. In particular, UK banks gave greater prominence to issues of accountability and employee welfare than the Spanish banks. Discourse analysis of representative examples brings to light various strategies used in both groups to target different stakeholders with potentially contradictory attitudes to CSR, and to offset potential criticism.
- Comunicar emociones en el discurso metapolítico de twitter: el caso de #MADURO versus @NICOLASMADURO(Observatório da Comunicação, 2018) Fernández-Vallejo, A.M. (Ana M.)Redes sociales, como Twitter o Facebook, están permitiendo un espacio esencial para el desarrollo del debate político. En este estudio, investigamos cómo se comunican las emociones en este entorno público prestando una especial atención a qué emociones emergen, qué estimulo las provoca, y con qué objetivo y de qué modo se comunican. Se analiza un corpus de 1353 tuits, que contiene #Maduro (Subcorpus1) o NicolasMaduro (Subcorpus2). Estos tuits se publicaron el 24 de julio de 2017, fecha equidistante entre el 16 de julio, día en que la oposición a Maduro convoca un referéndum y, el 30 julio, día de la votación oficial para la Asamblea Constituyente. A través de la lectura directa de tuits y combinando el método cuantitativo y cualitativo, demostramos que las emociones son una parte esencial de esta red y, entre ellas, las más frecuentes son ‘ira’ y ‘temor’.
- Metaphors and emotions in corporate Twitter. A case study of Acciona e Iberdrola(Universidad Complutense Madrid, 2018) Fernández-Vallejo, A.M. (Ana M.)En los últimos años los estudios sobre las emociones en Twitter han aumentado de modo considerable, especialmente en áreas como el marketing, pero se echa en falta una investigación que aborde la expresión figurada de las emociones en la comunicación digital de las empresas. El objetivo principal de esta investigación es analizar las metáforas que describen o evocan las emociones en las cuentas de Twitter corporativos de Acciona e Iberdrola, dos empresas del Ibex 35 que destacan en el uso de las redes sociales (Epsilon Technologies, 2016). El corpus analizado está constituido por 798 tuits publicados durante el segundo trimestre del 2016 y, a través de él, se identifican, por una parte, las emociones con más presencia y los sistemas léxicos que las describen (Sherer, 2013; Storm y Storm, 1987); por otra, se crea un corpus de metáforas específicas que describen o evocan las emociones; dichas metáforas se analizan a la luz de la lingüística cognitiva (Lakoff y Johnson, 1980; Kövecses, 2005). Los resultados permiten extraer las siguientes conclusiones: 1) la importancia de las emociones en la comunicación digital de las empresas, especialmente a través de redes como Twitter; 2) la relevancia de la metáfora a la hora de describir o evocar las emociones; 3) la influencia de la misión, visión y valores en el mapa conceptual de las metáforas construidas en torno a las emociones.
- La legitimización en el discurso de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC): El sector energético y financiero del Ibex35(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2022) Fernández-Vallejo, A.M. (Ana M.)Desde una perspectiva lingüística, el presente estudio analiza cómo la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es legitimada en las cartas de los presidentes a los accionistas. El objetivo principal es identificar qué estrategias discursivas prefieren los presidentes para que sus cartas de presentación sean legitimadas y se alineen con las expectativas de los distintos grupos de interés; en concreto, se analizan qué temas en relación con la RSC están presentes y qué tipos de argumentos de legitimación esgrimen los presidentes en relación con la RSC, para convencer a sus grupos de interés de las estrategias sostenibles implementadas por la compañía. Dentro de los tipos de argumentos, se distinguirá entre argumentos morales, pragmáticos o cognitivos (Marais, 2012). Para dicho análisis, se seleccionan un total de 34 cartas (69857 palabras) publicadas en 2008, 2015 y 2019 por los presidentes del sector bancario y energético del Ibex35. Los años propuesto permiten obtener una visión diacrónica de las estrategias de legitimación; los sectores, por su parte, resultan especialmente atractivos en materia de sostenibilidad ya que en ambos casos se busca restaurar una imagen reputacional especialmente dañada, aunque por motivos distintos: en el caso del sector energético, porque su actividad amenaza especialmente el medio ambiente; en el caso del sector bancario, porque a partir de la crisis del 2008, el sector bancario cayó bajo sospecha. Los resultados obtenidos muestran un comportamiento similar por sectores y años en lo que a estrategias de legitimación se refiere.
- Comunicar la sostenibilidad en las cadenas hoteleras españolas: el uso de las páginas web como herramienta de legitimación(Universidad CEU San Pablo, 2023) Fernández-Vallejo, A.M. (Ana M.)Este estudio analiza la legitimación discursiva de la sostenibilidad en las páginas web de las cadenas hoteleras. Las estrategias clave de legitimación se examinan en relación con diferentes factores, a saber, el tamaño de la empresa, su estructura de propiedad y el tipo de sitio web. Los datos se extrajeron de las páginas web de las 35 cadenas hoteleras mayores de España según facturación en 2021. En primer lugar, se realizó un análisis de contenido; segundo, se cuantificó el discurso de la sostenibilidad; y tercero, se desarrolló un índice de contenido de sostenibilidad. El estudio encontró que el 76% de los hoteles seleccionados usaban sitios web para difundir información sobre sostenibilidad, pero el volumen del discurso era diferente en función del tamaño, las estructuras de propiedad y los tipos de páginas web. La dimensión “planeta” fue calificada con el mejor índice de sostenibilidad. El estudio proporciona información teórica sobre los mecanismos de legitimación de la sostenibilidad en los sitios web corporativos y de reservas de las cadenas hoteleras. El estudio ofrece una guía a los directivos del sector turístico para mejorar sus esfuerzos de comunicación corporativa y generar un compromiso adecuado entre las empresas y los grupos de interés.
- Comunicar emociones en Facebook. Análisis discursivo-lingüístico en la página corporativa de Facebook perteneciente a la empresa Dia(Manager®, 2020) Fernández-Vallejo, A.M. (Ana M.)La comunicación entre empresa y cliente ha cambiado con la irrupción de las redes sociales en la comunicación corporativa: la comunicación bidireccional (empresa a cliente) se ha transformado en multidireccional (cliente a cliente o cliente a empresa) y el elemento emocional ha entrado a formar parte de ese mensaje. Este estudio analiza cómo se comunican las emociones en las redes sociales de las organizaciones. El objetivo es descubrir qué estrategias multimodales de evaluación, intensificación o aproximación describen o evocan las emociones. El análisis, metodológicamente cuantitativo, está basado en un corpus conformado por un total de 3128 publicaciones (41287 palabras); estas entradas se recogieron de forma manual en el último trimestre de 2016 de la cuenta de Facebook del grupo Dia y se organizaron en tres subcorpus: posts publicados por la empresa, comentarios de la empresa y comentarios de los seguidores. Los resultados permiten extraer las siguientes conclusiones: (1) la alta frecuencia de posts con contenido emocional en la comunicación digital de las empresas, especialmente a través de redes como Facebook; (2) la prevalencia de las emociones positivas en los tres subcorpus; (3) la homogeneidad en el uso de recursos verbales y no verbales de estrategias de evaluación, intensidad y aproximación en los tres subcorpus; excepción hecha de los recursos icono-gráficos de intensidad, que es más libre en los comentarios de los seguidores.
- Visual strategies of sustainability communication on corporate websites: A critical multimodal discourse analysis in the hospitality sector(AELFE, 2023) Fernández-Vallejo, A.M. (Ana M.)Anchored in the methodology of digital corporate communication, multimodal discourse analysis, legitimation and relevance theories, the research focuses on the contribution of images – photographs and logos– to sustainability meanings conveyed by the websites to the different stakeholders. The corpus analysis includes 330 images coming from the five hotel chains most sustainable according to the Sustainability Yearbook 2022. These images were downloaded manually from the English corporate websites and particularly from the sites with the header and sub-header related to sustainability. The research procedure was organized in three phases from a quantitative and qualitative perspective by answering the questions: “what do you see?”, “what should the images represent regarding sustainability issues?” and “how visual elements are utilized to convey the different dimensions of sustainability on web pages?”. The results obtained show that, on the one hand, the hotel chains preferred photographs of people in order to elicit people's dimension and humanize their image and, on the other hand, the photographs of nature that depict planet dimension and would be the expected, are in the third position. With sustainability communication as a complex area of investigation, the aim of this paper is twofold. On the one hand, it aims at contributing to the studies of sustainability communication from a multimodal perspective. On the other hand, it aims at strengthening and furthering a methodological tool to critically analyse the sustainability discourse as a multimodal digital discursive practice.
- La estrategia de comunicación de RSC de Iberdrola en Facebook y Twitter: un análisis lingüístico y de contenido basado en corpus(SEECI, 2021) Moyaert, H. (Helena); Vangehuchten, L. (L.); Fernández-Vallejo, A.M. (Ana M.)En nuestra civilización digitalizada, en la que el compartir información e interactuar sobre ella está cada vez más a disposición de todos, se necesitan estudios sobre las prácticas de comunicación empresarial de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en los medios sociales. El presente estudio de corpus contribuye a llenar este vacío mediante un análisis de contenido y lingüístico multimodal de la forma en que una empresa energética del IBEX 35, Iberdrola, comunica sobre su política de RSC en los medios sociales. El corpus consta de 438 posts en Twitter y 126 posts en Facebook. Los resultados permiten sacar las siguientes conclusiones: 1) la estrategia informativa de Iberdrola varía según el canal: en Twitter el enfoque está en medio ambiente, sostenibilidad, inversión social, grupos de interés y artes, mientras que en Facebook se dirige principalmente a los grupos de interés, motivándolos a comprometerse con la RSC; 2) existe indudablemente una estrategia interactiva que caracteriza el discurso digital, como las estructuras que suscitan emociones (positivas), el uso de lenguaje informal (los emoticones y el uso de la primera y segunda persona) y otros elementos multimodales como los hashtagsy tags, que todos sirven para aumentar la confianza y el compromiso por la marca; 3) hay patrones subyacentes en la estrategia informativa e interactiva, en el sentido de que Iberdrola quiere comunicar su política de RSC a través de un lenguaje informal y emocional (positivo), con la excepción del lenguaje emocional negativo cuando se discuten temas ambientales, muy probablemente para evitar acusaciones de ecoblanqueo.